Vol. 15 Núm. 1 (2017)
Artículos

Aprendizajes y Buenas Prácticas para la Gestión de la Institución Superior

Publicado 1 enero 2017

Palabras clave:

Universidad, Gestión, Liderazgo, Aprendizajes, Toma de decisiones.
Cómo citar
Rodríguez Pulido, J., & Artiles Rodríguez, J. (2017). Aprendizajes y Buenas Prácticas para la Gestión de la Institución Superior. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(1). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.008

Resumen

El objetivo de este artículo es exponer los diferentes aprendizajes derivados de la experiencia de los gestores universitarios que lideran una institución superior, tras varios años de permanencia en el cargo. El proyecto responde a una propuesta metodológica de enfoque cualitativo de investigación. Desde este enfoque, de carácter cualitativo e interpretativo, se optó por un diseño de investigación de estudio de casos a través del desarrollo de entrevista semi-estructurado con miembros de las distintas unidades organizativas, una vez seleccionados los participantes que se ajustaran a un perfil de informantes definido con antelación por el equipo de investigación. Los datos han sido procesados por el programa maxqda, el cual permite tener un acceso a la información de manera estructurada. En este caso presentamos las aportaciones de dieciocho gestores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En los resultados emergieron los aprendizajes derivados de la gestión que implicarían el desarrollo de buenas prácticas a través de un conjunto de factores general, personal y profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alasuutari, P., Brickman, L. y Brannen, J. (2008). The sage handbook of social research methods. Londres: Sage.

Banco Mundial. (2000). Higher education in developing countries. Peril and promises. Washington, DC: Banco Mundial.

Bengoetxea Castro, E. (2012). La reforma de la gobernanza de la educación superior en la práctica. Puesta en práctica de los objetivos políticos en la gestión universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(2), 86-98

Beraza, M. A. Z. (2011). Evaluación de los planes de formación docente de las universidades. Educar, 47, 181-197.

Boisier, S. (2010). Descodificando el desarrollo del siglo XXI: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo, y anclaje territorial. Semestre Económico, 13(27), 11-37.

Brown, S. (2015). Perspectivas internacionales sobre la práctica de la evaluación en Educación Superior. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-24. doi:10.7203/relieve.21.1.6403

Bryant, A. y Charmaz, K. (Eds.). (2007). The sage handbook of grounded theory. Londres: Sage.

Cano, E. (2016). Factores favorecedores y obstaculizadores de la transferencia de la formación del profesorado en educación superior. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 133-150.

Contreras, F. y Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2(39), 152-164.

De Filippo, D., Sanz-Casado, E., Urbano Salido, C., Ardanuy, J. y Gómez-Caridad, I. (2011). El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades. Revista Española de Documentación Científica, 34(2), 165-189. doi:10.3989/redc.2011.2.797

Ferrer, T. y de Pelekais, C. (2004). Tendencias gerenciales y la gestión universitaria. Revista de Ciencias Sociales, 10(1), 148-163.

Gaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la educación superior: el caso de España. Revista de Educación, 355, 109-133.

Girotto, M., Mundet, J. y Llinàs X. (2013). Estrategia en la universidad: ¿cuestión de calidad, gerencialismo y relaciones político- financieras? Revista de Educación, 361, 95-116.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Hénard, F. (2010). Aprendamos la lección. Un repaso a la calidad de la enseñanza en la educación superior. Perfiles Educativos, 32(129), 164-173.

Herrera, M. (2012). Gerencia escolar y calidad de la educación. En L. Ugalde (Coord.), Educación para transformar el país (pp. 25-41). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello-Cerpe.

Horn, A. y Marfán, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar. Revisión de la investigación en Chile. Psicoperspectivas, 9(2), 82-104. doi:10.5027/psicoperspectivas-vol9-issue2-fulltext-116

Jarratt, A. (1985). Report of the steering committee for efficiency studies in universities. Londres: Committee of Vice-Chancellors and Principals.

Kehm, B. (2011). La gobernanza en la enseñanza superior. Sus significados y su relevancia en una época de cambios. Barcelona: Octaedro.

Leal, M., Castañeda, A. y González, A. (2016). Costos ocultos, compromiso laboral y salud mental en los trabajadores académicos de una institución de nivel superior. Global de Negocios, 4(3), 85-99.

Muñoz, E. (2005). Gobernanza, ciencia, tecnología y política: trayectoria y evolución. Arbor, 181(715), 287-300. doi:10.3989/arbor.2005.i715.413

Olaskoaga-Larrauri, J., González-Laskibar, X., Marúm-Espinosa, E. y Onaindia-Gerrikabeitia, E. (2015). Reformas organizativas en las instituciones de educación superior, condiciones laborales y reacciones de los académicos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(17), 102-118. doi:10.1016/j.rides.2015.07.003

Peiró, J. y Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68-82.

Pérez, M. B. y Chávez, F. (febrero, 2014). Las buenas prácticas como factor de calidad en la inclusión social y educativa de la educación superior a distancia. Conferencia presentada en el XIII Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Guadalajara, México.

Pons, F. J. y Ramos, J. (2012). Influencia de los estilos de liderazgo y las prácticas de gestión de RRHH sobre el clima organizacional de innovación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28(2), 81-98. doi:10.5093/tr2012a7

Ramírez, T. G. y López, M. R. (2010). El valor añadido de las buenas prácticas con TIC en los centros educativos. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(1), 262-282.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Salas, R. S. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educación Médica Superior, 14(2), 136-147.

Sánchez-Moreno, M., López-Yáñez, J. y Altopiedi, M. (2015). Liderazgo en la universidad: perfil de mujeres y hombres gestores académicos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 21-42.

Segredo, A. M. (2011). La gestión universitaria y el clima organizacional. Educación Médica Superior, 25(2), 164-177.

Senra, G. M. S. (2011). El liderazgo académico del profesor universitario ante las actuales transformaciones en la educación. Revista Didascalia: Didáctica y Educación, 2(1), 77-88.

Uribe, M. (2010). Profesionalizar la dirección escolar potenciando el liderazgo: Una clave ineludible en la mejora escolar. Desarrollo de perfiles de competencias directivas en el sistema educativo chileno. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 303-322.

Villarruel, M. (2010). Calidad en la educación superior: un análisis reflexivo sobre la gestión de sus procesos en los centros educativos de América. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 110-118.