Vol. 8 Núm. 3 (2010): La Participación de la Comunidad en la Mejora de la Escuela
Artículos

La Participación de las Familias: Injerencia en la Gestión y Apoyo al Aprendizaje

Publicado 28 junio 2016

Palabras clave:

Participación de las familias, escuela y contexto, micropolítica escolar
Cómo citar
Beatriz Carriego, C. (2016). La Participación de las Familias: Injerencia en la Gestión y Apoyo al Aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 8(3). https://doi.org/10.15366/reice2010.8.3.003

Resumen

El trabajo que se presenta constituye un avance de la investigación en curso “Trabajo Pedagógico y contexto social y normativo” que se realiza en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires.  En este artículo se analiza qué características asume la participación de las familias en función del nivel socioeconómico y del tipo de gestión de las escuelas La indagación se llevó a cabo a partir de un estudio cualitativo etnográfico que propone la comparación sistemática de cuatro escuelas de Educación Básica de la Ciudad de Buenos Aires. La selección de los casos combina las variables: nivel socioeconómico (alto y bajo) y tipo de gestión (estatal y privada). En primer lugar los resultados muestran las estructuras previstas en las escuelas para la participación de las familias. En segundo lugar se analiza la forma en que los padres expresan sus disconformidades y el grado de injerencia que tienen sus reclamos en la gestión de la escuela. Por último se ofrece una descripción del compromiso que asumen los padres con el proceso de aprendizaje de sus hijos. Podemos concluir que la participación de las familias en la escuela toma forma en función de distintos condicionamientos, tanto económicos como culturales. Consideramos que es necesario tener en cuenta los matices que adquiere de participación de las familias en función del contexto para que dicho proceso pueda operar como reaseguro de su mejora y no como promotor de mayor inequidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, G. (2002). Hacia una participación auténtica: reconstrucción de los discursos de las reformas participativas en educación en: Narodowski, M. (comp.) Nuevas tendencias en política educativa. Buenos Aires: Granica.

Carriego, C. (2005). Los desafíos de la gestión escolar. Una investigación cualitativa. Buenos Aires: Ed. La Crujía.

Carriego, C. (2006). Gestionar una escuela comprometida con las demandas de su tiempo en Revista Iberoamericana de Educación, 39(2).

Carro, S. et al (1996). Las familias en la escuela primaria: transformaciones recientes en la vida cotidiana. Propuesta Educativa, 7(14).

Comenius, J. A. (1986). Didáctica Magna. Madrid: Akal.

Del Cueto, C. (2002). Los únicos privilegiados. Estrategias educativas de las nuevas clases medias. UNSAM. Tesis de Maestría. S/E.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications.

Ezpeleta, J. (1996). Participación social, ¿en qué escuela? en Revista Propuesta Educativa, 7(14), pp. 48-52.

Ezpeleta, J. y Furlán, A (2000). La gestión pedagógica de la escuela. México: Unesco.

Fernández Aguerre, T. (2004). De las “escuelas eficaces” a las reformas de segunda generación. Estudios Sociológicos, 22(65), pp. 377-408.

Frigerio, G. (1992). Cara y Ceca de las instituciones educativas. Buenos Aires: Troquel.

Gonzáles Ávila, M. (2010). Aspectos éticos de la investigación cualitativa en http://www.oei.es/salactsi/mgonzalez5.htm, Consultado: enero de 2010.

Grace, G. (2007). Misión, mercados y moralidad en las escuelas católicas. Buenos Aires: Educa- Santillana.

Hirschman, A. (1989). Enfoques alternativos sobre la sociedad de mercados y otros ensayos recientes. México: FCE.

Keyes, M. y Gregg, S. (2001). School- Community Connections: a Literature Review. Washington: Office of Educational Research and Improvement: DC.

López C, M. M. (2006). Una revisión a la participación escolar en América Latina. Doc. Nº 35. PREAL.

Martinello, M. (1999). Participation of Parents in Education: Toward a Taxonomy for Latin America. Development Discussion Paper No. 709. Boston: Harvard University.

Murillo, J. (Coord.) (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Narodowski, M. (1999). Después de clase. Buenos Aires: Novedades educativas.

Narodowski, M. y Andrada M. (2000). Segregación socioeconómica y regulaciones en el sistema educativo argentino. Doc. de trabajo, 36. Buenos Aires:CEDI.

Narodowski, M.. Nores, M. y Andrada M. (2002). Nuevas tendencias en políticas educativas. Buenos Aires: Granica.

Narodowski, M. y Carriego, C. (2006) La escuela frente al límite y los límites de la escuela, en: Héctor Fabio Ospina (comp.), La escuela frente al límite. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

Raczynski, D. y Muñoz, G. (2004). Factores que desafían los buenos resultados educativos de escuelas en sectores de pobreza (Chile). Santiago de Chile: Fondo de investigaciones Educativas- PREAL.

Rossano, A. (2006). El pasaje de la primaria a la secundaria como transición educativa en Terigi (comp.) Diez Miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zanelli, N y Carriego, C. (2007). La escuela y la atención a la “familia-cliente”. Revista Novedades Educativas, 201, pp. 4-6.