Vol. 14 No. 2 (2016)
Articles

Towards a New Proposal to Assess Educational Success

Published April 1, 2016

Keywords:

School success, School failure, PISA, Assessment.
How to Cite
López-Vicente, P., Cussó-Parcerisas, I., Rodríguez-Garcia, E., & Riera-Romaní, J. (2016). Towards a New Proposal to Assess Educational Success. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 14(2). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.006

Abstract

Often educational success is understood as opposed to the concept of school failure. Usually quantifiable indicators are used to measure the phenomena, with little criticism of the reductionism this option poses. In this article we query about how we could assess educational success from a wider perspective in our context. First of all, this study analyses the common principles that appear in the forewords of the different Spanish Education Laws that have been in force during the democratic period in our country since 1978. Secondly, through several research articles about this subject, we identify the different conceptualizations and approaches to measure the phenomena in our territory. The analysis highlights that educational success or failure is mainly measured through indicators that use academic grades or standardized diagnostic tests. Our main finding is that there is a preference to link school success and failure to academic achievement, whereas other goals expressed in the Educational Laws are considered secondary. Therefore, we conclude the article with a methodological proposal to assess educational success from a multi-method approach that takes into account the different objectives explicit in the Educational Laws. 

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adame, M.T. y Salvà, F. (2010). Abandono escolar prematuro y transición a la vida activa en una economía turística: el caso de las Baleares. Revista de Educación, 351, 185-210.

Alegre, M.A. y Benito, R. (2010). Los factores del abandono educativo temprano: España en el marco europeo. Revista de Educación, número extraordinario, 65-92.

Aramendi, P., Vega A. y Buján, K. (2012). Los programas de diversificación curricular y los programas de cualificación profesional inicial ¿una alternativa al fracaso escolar? Revista Española de Pedagogía, 252, 237-251.

Ayala, C., Molina, V. y Prieto, R. (2012). Los compromisos singulares entre administración y centros para el éxito educativo. Revista de Educación, número extraordinario, 195-219.

Barca, A., Peralba, M., Porto, A., Marcos, J.L. y Brenlla, J.C. (2011). Metas académicas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con alto y bajo rendimiento escolar. Revista de Educación, 354, 341-368.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Bernardi, F. y Cebolla, H. (2014). Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas. Reis - Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 3-22. doi 10.5477/cis/reis.146.3

Bernardi, F. y Requena, M. (2010). Inequality in educational transitions: the case of post-compulsory education in Spain. Revista de Educación, número extraordinario, 93-118.

Bolívar, A. (2004). La educación secundaria obligatoria en España: en la búsqueda de una inestable identidad. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-22.

Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-23.

Broc, M.A. (2006). Motivación y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOGSE. Revista de Educación, 340, 379-414.

Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Calderón, I. (2014). Sin suerte pero guerrero hasta la muerte: pobreza y fracaso escolar en una historia de vida. Revista de Educación, 363, 174-193.

Calero, J., Chois, K. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número extraordinario, 225-256.

Casquero, A. y Navarro, M.L. (2010). Determinantes del abandono escolar temprano en España: un análisis por género. Revista de Educación, número extraordinario, 191-223.

Choi, A. y Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA-2009 y propuestas de reforma. Revista de Educación, 362, 562-593.

Civís, M. y J. Riera. (2007). La nueva pedagogía comunitaria. Un marco renovado para la acción sociopedagógica interprofesional. València: Nau llibres.

Cobacho, F. y Pons, J. (2006). Jóvenes en desventaja y cohesión social: Educación y futuro para todos. Revista de Educación, 341, 237-255.

Comisión Europea. (2013). Recomendación de la comisión, de 20 de febrero de 2013, Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas (2013/112/UE), Diario Oficial de la Unión Europea, 59, 5-16.

Cordero, J.M., Crespo, E. y Pedraja, F. (2013). Rendimiento educativo y determinantes según PISA: Una revisión de la literatura en España. Revista de Educación, 362, 273-297.

Cordero, J.M., Manchón, C. y Simancas, R. (2014). La repetición de curso y sus factores condicionantes en España. Revista de Educación, 365, 12-37.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Madrid: Santillana.

Damasio, A. (2007). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Escudero, J.M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario, 174-193.

Fernández, E., Muñoz, R., Braña, F.J. y Antón, J.I. (2010). Algunas apreciaciones aritméticas sobre el fracaso y el abandono escolar en España. Revista de Educación, número extraordinario, 307-324.

Fernández, J.M. (2011). A la búsqueda de elementos diferenciadores que aumentan los resultados y las expectativas de alumnos en riesgo de exclusión educativa. Revista de Educación, 355, 309-330.

Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21(2), 183-196. doi: 10.1174/113564009788345899

García, M. (2005). Culturas de Enseñanza y Absentismo escolar en la enseñanza secundaria obligatoria: estudio de casos en la ciudad de Barcelona. Revista de Educación, 338, 347-374.

Gil, J. (2011). Estatus socioeconómico de las familias y resultados educativos logrados por el alumnado. Cultura y Educación, 23(1), 141-154. doi: 10.1174/113564011794728597

Gil, J. (2012). Utilización del ordenador y rendimiento académico entre los estudiantes españoles de 15 años. Revista de Educación, 357, 375-396.

Goikoetxea, J. (2007). Descripción del desarrollo organizacional y curricular de diferentes tipos de centro y etapas educativas. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 195-220.

Gracia, M., Casal, J., Merino, R. y Sánchez, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94.

Guio, J.M. y Choi, A. (2014). Evolución del riesgo de fracaso escolar en España durante la década del 2000: Análisis de los resultados de PISA con un modelo logístico de dos niveles. Estudios sobre educación, 26, 33-62.

Kohlberg, L. (2002). La educación moral según Lawrence Kohlberg 1927-1987. Barcelona: Gedisa.

López, P. (2009). Desarrollo de la personalidad y el aprendizaje en la adolescencia. Barcelona: UOC.

Marchesi, A. y Martín, E. (comp) (2002). Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Instituto IDEA. Madrid: ed. Fundaciín SM.

Martínez, J.M. (2001). Esos chicos malos llamados repetidores. Un estudio de caso en un centro de secundaria. Revista de Educación, 325, 235-252.

Mena, L., Fernández, M. y Rivière, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, número extraordinario, 119-145.

Ministerio de Educación (2010). Propuesta para un pacto social y político por la educación. Recuperado de http://firgoa.usc.es/drupal/node/46144

Mora, A.J. (2010). Determinantes del abandono escolar en Cataluña más allá del nivel socio-económico de las familias. Revista de Educación, número extraordinario, 171-190.

Morin, E. (2003). Els set coneixements necessaris per a l’educació del futur. Informe elaborat per Edgar Morin per a la UNESCO com a contribució a la reflexió internacional sobre com educar per a un futur sostenible. Barcelona: Centre Unesco de Catalunya.

Mozos, I.M. (2014). La Ley Orgánica para la mejora de la Calidad Educativa: una reforma contestada, pero de corto alcance. Revista Española de Pedagogía, 257, 23-37.

Nieto, S. y Recamán, A. (2012). Hacia una mayor comprensión global del rendimiento académico a través de las pruebas PISA: contraste de tres hipótesis a partir de unos datos empíricos. Educación XX1, 15(1), 157-178. doi: 10.5944/educxx1.15.1.154

Nieves-Pérez, C., Betancort, M. y Cabrera, L. (2013). Influencias de la familia en el rendimiento academico. Un estudio en Canarias. Revista Internacional de Sociología, 71(1), 169-187.

OECD. (2014a). Los jóvenes de 15 años son creativos a la hora de resolver problemas, PISA in focus (38). Recuperado de http://www.mecd.gob.es/inee/PISA-in-focus.html

OECD. (2014b). ¿Saben los jóvenes de 15 años cómo gestionar dinero?, PISA in focus (41). Recuperado de http://www.mecd.gob.es/inee/PISA-in-focus.html

Poy, R. (2009). Efectos del credencialismo y las expectativas sociales sobre el abandono escolar. Revista de Educación, número extraordinario, 147-169.

Pozo, M.T., Suárez, M. y García-Cano, M. (2012). Logros educativos y diversidad en la escuela: hacia una definición desde el consenso. Revista de Educación, 358, 59-84.

Punset, E. y Bisquerra, R. (2015). Universo de emociones. Valencia: PalauGea.

Roca, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, número extraordinario, 31-62.

Rodríguez, S., Fita, E. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414.

Ruiz, C. (2009). Las escuelas eficaces: un estudio multinivel de factores explicativos del rendimiento escolar en el área de matemáticas. Revista de Educación, 348, 355-376.

Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (2005). The definition and selection of key competencies: executive summary. Recuperado de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/02.parsys.43469.downloadList.2296.DownloadFile.tmp/2005.dskcexecutivesummary.en.pdf

Salinas, J. y Santín, D. (2012). Selección escolar y efectos de la inmigración sobre los resultados académicos españoles en pisa 2006. Revista de Educación, 358, 382-405.

Santos, M.A., Godás, A. y Lorenzo, M. (2012). El perfil del alumnado repetidor y no repetidor en una muestra de estudiantes españoles y latinoamericanos: un estudio sobre los determinantes de sus logros académicos. Estudios sobre Educación, 23, 43-62.

Serra, C y Palaudàries, J.M. (2010). Deficiencias en el seguimiento del abandono escolar y trayectorias de continuidad del alumnado de origen inmigrado. Revista de Educación, número extraordinario, 283-305.

Servicio de inspección educativa de Madrid-Capital. (2002). El rendimiento escolar de los alumnos que promocionan a 1º de ESO con evaluación negativa en matemáticas y lengua castellana. Revista de Educación, 329, 393-417.

Servicio de inspección educativa de Madrid-Capital. (2003). El rendimiento escolar de los alumnos que promocionan a 3º de ESO con evaluación negativa en matemáticas y lengua castellana. Revista de Educación, 330, 385-418.

Vega, A. y Aramendi, P. (2010). Entre el fracaso y la esperanza. Necesidades formativas del alumnado de los programas de cualificación profesional inicial. Educación XX1, 13(1), 39-63. doi: 10.5944/educxx1.13.1.276

UNESCO (2012). Education for all global monitoring report 2012. youth and skills: putting education to work. París: UNESCO.

UNESCO (2015). Rethinking education: towards a global common good?. París: UNESCO.