Vol. 14 No. 2 (2016)
Articles

School Project: “Area of Peace”. Thoughts about an Experience in an Educative Centre

Published April 1, 2016

Keywords:

Education, Coexistence, School, Peace, Culture of peace, Education for peace. 
How to Cite
de Oña Cots, J. M., & García Gálvez, E. A. (2016). School Project: “Area of Peace”. Thoughts about an Experience in an Educative Centre. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 14(2). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.007

Abstract

This research started as part of the final project for the Culture of Peace, Conflict, Education and Human Rights Interuniversity Master degree in Malaga. The main purpose of this paper is to describe and to interpret the situation of the Project “Red Escuela: Espacio de Paz” in a high school from Málaga city, through high school students’ conceptions and the analysis of the papers filled out by the students who have been sent to the Coexistance classroom. This is an exploratory and descriptive research in which we use both non-participant observation and content analysis and a questionnaire with open and closed questions, as Likert questions. The 206 participants are divided into 117 students of 1st year and 89 of 2nd year. The results shown belong to the analysis of the questionnaire items related to classroom Coexistence, focused on categories such as "Interruptions", "Violence", "Conflict" or "Disrespect". The presented data show a double reality: first students appear to have so internalized the theoretical sense of the project, but at the time, when these attitudes are expected to be included in daily practice, the situation is far from what should be got of a project of these characteristics. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aranguren, L. (2002). Educar en el compromiso. Valores para vivir en sociedad. Madrid: PPC.

Binaburo, J.A. (2012). Educar desde el conflicto: guía para la mediación escolar. Madrid: CEAC.

Brannen, J. (2005). Mixing methods: qualitative and quantitative research. Londres: Routledge.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: agentes y ámbitos. Madrid: Pearson Educación.

Camps, V. (Coord.) (2011). Civismo. Barcelona: Editorial Proteus.

Caride, J.A (2013). Educar en la convivencia: la cultura de paz como construcción pedagógica y social. En M.T. Castilla, V.M. Martin, A.M. Sánchez y E.S. Vila. (Coords.), Cultura de paz para la educación (pp.17-31). Madrid: GEU.

Cáritas (2009). Modelo de acción social. Madrid: Cáritas Española Editores.

Cerezo, P. (2005). Democracia y virtudes cívicas. Madrid: Biblioteca nueva.

Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.

Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Esteve, J.M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Elizalde, A., Max-neff, M. y Openhain, M. (1986). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. Santiago: Cepaur.

Flecha, R. (2006). ¿Qué cambiará en las escuelas cuando volvamos a Freire? En I. Alcalde (Ed.), Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje (pp. 13-18). Barcelona: Graó.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.

García, E. (2013). Hacia una forma más holística y dialógica de educar para la paz. En M.T. Castilla, V.M. Martin, A.M. Sánchez y E.S. Vila (Coords.), Cultura de paz para la educación (pp. 93-109). Madrid: GEU.

Gil, F. (2008). Ciudadanía y humanidad. La educación en el disenso. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 20, 25-44.

Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.

Guichot, V. (2012).Tolerancia, una virtud cívica clave en una educación para la ciudadanía activa, compleja e intercultural. Bordón. Revista de Pedagogía, 64, 35-47.

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Península.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jares, X.R. (2007). Pedagogía da convivencia. Oporto: Profediçöes.

Krishnamurti, J. (2007). La educación y el significado de la vida. Madrid: Edaf.

Leon, O. y Montero, L. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill.

Levinas, E. (2006). Humanismo del otro hombre. Madrid: Siglo XXI.

López, J.A. (2010). ¿Qué “yo” es valioso para el mundo de hoy? Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 22, 65-90.

López, P. (2005). Educación en derechos humanos: suspenso. En L.M. Naya. (Coord.), La educación y los derechos humanos (pp.155-173). Donostia: Erein.

Martínez, O., Rodríguez, J. y Romera, M. (2004). Técnicas de dinámicas de grupo: un recurso para la organización del clima social en el aula. Granada: Ediciones Adhara, S.L.

Mayor, F. (2011). Donde no habite el miedo. Madrid: S.A. Litoral.

Max-Neff, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan-Comunidad.

Mestre, J.V. (2007). La necesidad de la educación en derechos humanos. Barcelona: UOC.

Mezirow, J. (2000). Learning as transformation. Critical perspectives on a theory in progress. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Muñoz, F.A. (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.

Muñoz, F.A. y López, M. (1999). La paz en la historia. Granada: Eirene.

Pallarés, M. (2014). El legado de Paulo Freire en las escuelas de hoy. De la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 26, 59-76. doi: 10.14201/teoredu20142615976

Pérez, G. (2004). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.

Rodríguez, G. y Gil, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Aljibe.

Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz a tu alumnado. Madrid: Morata.

Ruiz, C. (2008). Educación y derechos humanos desde la participación y la convivencia. Madrid: Fundación SM.

Sandoval, M. (2011). Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 114-125.

Sánchez, S. (2012). La perspectiva de la cultura de paz en el estudio de la diversidad cultural y la convivencia en educación. En M.T. Castilla y V.M. Martín (Coords.), Buenas prácticas en educación intercultural y mejora de la convivencia (pp.25-35). Madrid: Wolters Kluwer.

Sheehy, K, Nind, M. y Simmons, K. (2005). Ethics and research in inclusive education. Londres: Routledge Falmer.

Tamayo, J. (2012). Invitación a la utopía: estudio histórico para tiempos de crisis. Madrid: Trotta.

Traver, J.A., Sales, A. y Moliner, O. (2010). Ampliando el territorio. Algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3), 96-119.

Teddlie, C. y Tashakkori, A. (2003). Handbook of mixed methods in social & behavioral research. California: Sage.

Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz. Fundamentos y claves educativas. Bilbao: Desclée de Brouwer.