Vol. 11 No. 3 (2013)
Articles

The Performativity in Education. The Construction of The New Teacher and the New Performative Manager

Published January 7, 2016

Keywords:

Quality, Effectiveness, Change, Improvement, Equity, Innovation
How to Cite
Luengo Navas, J., & Saura Casanova, G. (2016). The Performativity in Education. The Construction of The New Teacher and the New Performative Manager. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 11(3). https://doi.org/10.15366/reice2013.11.3.007

Abstract

This article analyzes the construction of the performativity culture in education. It is a culture that was born after the implementation of different mechanisms of privatization in education. The administration assessment incorporates standardized assessment tests, merit pay for teachers and new public management. These mechanisms are new policy technologies that produce institutional control. 

In this work we present results from a qualitative research. We studied six schools that are implementing “The quality and improvement program of the school performance in Andalusia”. This program produces the performativity culture in the public school. We present the creation of “new teachers” and “new managers”. We analyze some identity changes, social interactions and values that are produced for the performativity culture in the schools. 

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Apple, M. (2002). Educar “como Dios manda”: Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.

Ball. S.J. (2003a). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Educación y pedagogía, 37(15), 87-104.

Ball, S.J. (2003b). The teacher’s soul and the terrors of performativity. Journal of Education Policy, 18(2), 215–228.

Ball, S.J. (2007). Education Plc: Understanding private sector participation in public sector education. Londres: Routledge.

Ball, S.J. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación. Bruselas: Education International.

Bernal, J.L. y Lorenzo, J. (2012). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 81-109.

Bernstein, B. (1996). Pedagogy Symbolic Control and Identity. Londres: Taylor and Francis.

Bolívar, A. (2010). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro escolar. Una revisión actual. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 10-33.

Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Archidona: Aljibe.

Boxley. S. (2003). Performativity and Capital in Schools. Journal for Critical Education Policy Studies, 1(1), 1-13.

Butler, J. (2004). Undoing gender. Londres: Routledge.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. POLIS. Revista académica de la Universidad Bolivariana, 5(13), 1-5.

Denzin N.K. y Lincoln, Y.S. (2012). Manual de investigación cualitativa vol. I. El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Díez, E.J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP, 13(2), 23-38.

Elmore, F.J. (2003). Salvar la brecha entre estándares y resultados: el imperativo para el desarrollo profesional para educación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 7(1-2), 9-48.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México DF: Siglo XXI.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Jessop, R. (2008). El futuro del estado capitalista. Madrid: Catarata.

Junta de Andalucía (2011). Orden de 26 de septiembre de 2011. BOJA núm. 192.

Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós.

Luengo, J. (2005). Introducción. En J. Luengo (Ed.), Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación: fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea (pp. 7-15). Barcelona: Pomares-Corredor.

Luengo, J. y Saura, G. (2012a). La gestión de resultado como mecanismo endógeno de privatización en educación. En J.C. Faraco (ed.), XIII Congreso Nacional de Educación Comparada. Identidades culturales y educación en la sociedad mundial (pp. 1-13). Huelva: Universidad de Huelva.

Luengo, J. y Saura, G. (2012b). Mecanismos endógenos de privatización encubierta en la escuela pública. Políticas educativas de gestión de resultados y rendición de cuentas en Andalucía. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 111-126.

Lyotard, J.F. (1991). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires: Cátedra.

Marcuse, H. (1955). Eros and civilization: A Philosophical Inquiry into Freud. Boston, MA: Beacon press.

Murillo, F.J. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO.

OCDE (2004). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. París: OCDE.

OCDE (2008). Education and Training Policy Improving School Leadership. París: OCDE.

OCDE (2011). Autonomía y rendición de cuentas en los centros educativos: ¿están relacionadas con el rendimiento de los estudiantes? PISA in focus, 9, 1-4.

Olmedo, A. y Santa Cruz, E. (2010). La dimensión exógena de la privatización del sistema educativo. El caso de Andalucía. Akadèmia, 1(2), 1-26.