Vol. 16 Núm. 1 (2018)
Artículos

Aplicación del Sistema Internacional de Observación y Feedback Docente (istof-ii) en un Contexto Educativo No-Anglosajón

Begoña De la Iglesia Mayol
Biografía
María Rosa Rosselló Ramon
Biografía
Publicado 1 enero 2018

Palabras clave:

Eficacia del docente, Aula, Escuelas, Observación, Instrumento de medida.
Cómo citar
De la Iglesia Mayol, B., & Rosselló Ramon, M. R. (2018). Aplicación del Sistema Internacional de Observación y Feedback Docente (istof-ii) en un Contexto Educativo No-Anglosajón. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(1). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.006

Resumen

El objetivo de este estudio es identificar qué escuelas y qué docentes podemos considerar que son eficaces, basándonos en un instrumento de observación que evalúa la eficacia escolar y del docente. Con este propósito, se administró por primera vez en un contexto educativo no-anglosajón el Sistema Internacional de Observación y Feedback Docente (istof-ii). Se combinaron el uso de técnicas de investigación de carácter cualitativo (entrevistas al profesorado y directores de los centros seleccionados) y cuantitativo (protocolo de observación). Se observó a 21 profesionales impartir lengua (castellana, catalana e inglesa) y matemáticas, en 15 centros de educación primaria. Los resultados muestran asociaciones negativas entre la edad y experiencia del profesorado y sus prácticas, y entre el porcentaje de estudiantes de bajo nivel socioeconómico y la calidad de enseñanza que reciben. A su vez, el estudio evidencia que el istof-ii, un sistema de observación válido internacionalmente, resulta útil para mejorar la calidad de la educación. La discusión versa sobre la importancia de la identificación y difusión de prácticas y centros eficaces a partir de instrumentos que se compartan a nivel internacional.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE

Chapman, C., Muijs, D., Reynolds, D., Sammons, P. y Teddlie, C. (2015). The Routledge international handbook of educational effectiveness and improvement: Research, policy, and practice. Nueva York, NY: Routledge.

Cobo, I. L. y López, I. G. (2012). Generación de entornos inclusivos desde la mejora de la eficacia escolar. Revista de Educación Inclusiva, 5(2), 9-23.

Creemers, B. P. y Kyriakides, L. (2007). The dynamics of educational effectiveness: A contribution to policy, practice and theory in contemporary schools. Londres: Routledge.

De la Iglesia Mayol, B., Forteza Forteza, D., Rosselló Ramon, M. R., Muntaner Guasp, J. J. y Verger Gelabert, S. (2012). Evaluación de la calidad de vida del alumnado con discapacidad en la escuela. Revista de Educación Inclusiva, 5(3), 33-51.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.

Edmonds, R. (1979). Effective schools for the urban poor. Educational Leadership, 37(1), 15-24.

González, P. M. (2005). La respuesta educativa a la diversidad desde el enfoque de las escuelas inclusivas: Una propuesta de investigación. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 97-110.

Hernández-Castilla, R., Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 103-118.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Kelly, A. y Downey, C. (2011). Using effectiveness data for school improvement: Developing and utilizing metrics. Nueva York, NY: Routledge.

Martínez, R., Gaviria, J. L. y Castro, M. (2009). Concepto y evolución de los modelos de valor añadido en educación. Revista de Educación, 348, 15-45.

Martínez-Garrido, C. y Murillo, F. J. (2011). Para saber más: Algunas lecturas sobre eficacia escolar y equidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15 (3), 175-179.

Martínez-Garrido, C. y Murillo, F. J. (2016). Investigación sobre enseñanza eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 471-499.

Melgarejo, J. (2008). Las claves del éxito en Finlandia. Cuadernos de Pedagogía, 381, 30-33.

Muijs, D. y Brookman, A. (2016). Quantitative methods. En C. Chapman, D. Muijs, D. Reynolds, D., P. Sammons y C. Teddlie (Eds.), The Routledge international handbook of educational effectiveness and improvement: Research, policy, and practice (173-201). Nueva York, NY: Routledge.

Muijs, D. y Reynolds, D. (2010). Effective teaching: Research and practice. Londres: Paul Chapman.

Murillo, F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.

Murillo, F. J. y Muñoz-Repiso, M. (2002). La mejora de la escuela: Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.

Murillo, F. J. y Duk, C. (2011). ¿Escuelas eficaces versus escuelas inclusivas? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(1), 11-12.

Murillo, F. J. y Román, M. (2012). School infraestructure and resources do matter: Analysis of the incidence of school resources on the performance of Latina American students. School Effectiveness and School Improvement, 22(1), 29-50. https://doi.org/10.1080/09243453.2010.543538

OCDE. (2005). School factors related to quality and equity: Results from PISA 2000. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264008199-en

OCDE. (2009), Creating effective teaching and learning environments: First results from TALIS. París: OCDE.

Perry, L. y McConney, A. (2010). School socio-economic composition and student outcomes in Australia: Implications for educational policy. Australian Journal of Education, 54(1), art. 5. https://doi.org/10.1177/000494411005400106

Reynolds, D., Creemers, B., Stringfield, S., Teddlie, C. y Schaeffer, E. (2002) Worldclassschools: International perspectives on school effectiveness. Londres: Routledge.

Sales-Ciges, A., Moliner-García, O. y Moliner-Miravent, L. (2010). Estudio de la eficacia académica de las medidas específicas de atención a la diversidad desde la percepción de los implicados. Estudios sobre Educación, 19, 119-137.

Suárez Enciso, S., Elías, R. y Zarza, D. (2016). Factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de Paraguay: Un análisis de los resultados del TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 113-133.

Teddlie, C. y Reynolds, D. (2000). School effectiveness research and the social and behavioral sciences. En C. Teddlie y D. Reynolds (Eds.), The internacional handbook of school effectiveness research (pp. 301-321). Londres: Falmer.

Teddlie, C., Kyriakides, L. y Fen, Y. (2004, agosto). A proposal to develop an internationally valid teacher observation system: The international system for teacher observation and feesback (ISTOF). Comunicación presentada en el Annual Meeting of the International Congress for School Effectiveness and Improvement. Rotterdam.

Teddlie, C., Reynolds, D. y Stringfield, S. (2002). The methodological strategy of ISERP. En D. Reynolds, B. Creemers, S. Stringfield, C. Teddlie y E. Schaffer (Eds.), Worldclass schools: International perspectives on school effectiveness (pp.15-32). Londres: Routledge.

Teddlie, C., Creemers, B. P. M., Kyriakides, L., Muijs, D. y Fen, Y. (2006). The international system for teacher observation and feedback: Evolution of an internacional study of teacher effectiveness constructs. Educational Research and Evaluation, 12(6), 561–82. https://doi.org/10.1080/13803610600874067

Teodorovic, J. (2011). Classroom and school factors related to student achievement: What works for students? School Effectiveness and School Improvement, 22(2), 215-236. https://doi.org/10.1080/09243453.2011.575650

Van de Grift, W. J. (2013). Measuring teaching quality in several european countries. School Effectiveness and School Improvement, 25(3), 295-311. https://doi.org/10.1080/09243453.2013.794845