I, With You. The Programme of Mediation among Equals, from the Perspective of an Example of Life
Keywords:
Conflict resolution, Mediation, Biographies, Peace education, Educational psychology.Abstract
Learning to manage conflicts between people is vital to the development of a civic mindset and peaceful coexistence. Schools are filled with conflicts between the individuals who converge there. Some schools opt for new methods of conflict resolution, from punishment to dialogue and reflection of students, such as is the mediation among equals. The objective of this research is to know how the program of mediation among equals is developed, and what the function of the psychopedagogue in it is. For that, in this narrative biographical research, we will build the history of a psychopedagogue that implemented the programme of mediation among equals in a secondary education center, analyzing how the process went and what its function has been, taking into account the voices of the people involved in the whole process. The results advance the need for a team formed in mediation, in addition to an awareness of the entire educational community, with the purpose of being able to settle in the center a culture where the dialogue and the equality are referring. Thus, the psychopedagogue becomes an agent of pedagogical change and renewal, working collaboratively with the educational community to improve coexistence in the center.
Downloads
References
Álvarez, E. (2017). Narrativa de éxito educativo y social desde las voces silenciadas de universitarias con diversidad funcional auditiva (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla.
Bisquerra, R. (2002). Pasado, presente y futuro de la psicopedagogía. En Z. Martínez de la Hidalga (Ed.), Definición y perspectivas profesionales de la psicopedagogía (pp. 11-32). Bilbao: Universidad de Deusto.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico narrativa en educación. Madrid: La Muralla.
Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos
Boqué, M. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa.
Carneros, S. y Murillo, F. J. (2017). Aportaciones de las escuelas alternativas a la justicia social y ambiental: Autoconcepto, autoestima y respeto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 129-150. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.007
De Prada, J. y López, J. A. (2008). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Documentación Social, 148, 99–116.
Díaz, M. J. (2004) Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Instituto de la Juventud. Ministerio de Educación y ciencia.
Fernández, J. D. (2005). La orientación educativa: Claves de éxito profesional. Buscando la magia del mago sin magia. Granada: Grupo Editorial Universitario (GEU).
GEUZ. (Gatazka Eraldatzeko Unibertsitate-Zentroa) (s.f). Cómo poner en marcha, paso a paso, un programa de mediación escolar entre compañeros. Bilbao: Departamento de Justicia y Administración Pública del Gobierno Vasco.
Horowitz, S. (1998). Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Buenos Aires: Editorial Aique.
López, J., García, E., Oliva, N., Moreta, B. y Bellerín, A. (2014). El liderazgo escolar a través del análisis de la actividad diaria de los directores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(5), 61-78
Lúcio, J. y Neves, T. (2010). mediation in local educational governance: the educating cities movement in a Portuguese town. European Educational Research Journal, 9(4), 484-497 http://doi.org/10.2304/eerj.2010.9.4.484. 484-497
Luna, E. (2012). La mediación como herramienta educativa. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 4, 73-80.
Merino, M. (2005). Mediación entre iguales. Monitor Educador, 108, 42-51.
Miranzo, S. (2010). Quiénes somos, a dónde vamos… origen y evolución del concepto mediación. Revista de Mediación, 3(5), 8-15.
Moriña, A. (2016). Investigar con historias de vida. Madrid: Narcea
Moriña, A., Perera, V. H. y Molina, V. M. (2012, junio). Sobre el uso de la historia de vida para narrar las trayectorias universitarias del alumnado con diversidad funcional. Comunicación presentada en III Jornadas de histórias de vida em educação: A construção do conhecimento a partir de histórias de vida Oporto. Oporto: Universidade do Porto.
Mundina, E. (2017). Actitud mediadora: creando futuro. Villareal: Ediciones Intrépidas.
Munné, M. y Mac-Cragh, P. (2006). Els 10 principis de la cultura de mediació. Barcelona: Graó.
Munuera, P. (2007). El modelo circular narrativo de Sara Cobb y sus técnicas. Portularia, 7(1), 85-106.
Murillo, F. J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, 11-24.
Oña, J. y Garcia, E. (2016). Proyecto escuela espacio de paz. Reflexiones sobre una experiencia en un centro educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 115-131.
Orcasitas, J. (2002). La formación del psicopedagogo/a. En Z. Martínez de la Hidalga (Ed.), Definición y perspectivas profesionales de la psicopedagogía (pp.39-43). Bilbao: Universidad de Deusto.
Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, 16, 55-81.
Plasencia, M. (2009). Hablar, no golpear. Razonamiento infantil sobre disciplina parental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1103-1127.
Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
San Martín, J. A. (2003). La mediación escolar. Un camino para la gestión del conflicto escolar. Madrid: Editorial CCS.
Sánchez, M. (2013). Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos. Madrid: Editorial Reus.
Selvini, M. (1986). El mago sin magia: Cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Barcelona: Paidós.
Simons, H. (2011) El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Teixidó, J. (1999). Estratègies de resolució de conflictes organitzatius en escoles i instituts. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Torrego, J. (2013). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar. Madrid: Narcea.
Usó, I., Adrián, J. E. y Villanueva, M. L (2010). La convivencia en las aulas de secundaria. Programas alumno ayudante y alumno mediador. Castelló: Universitat Jaume I.
Vallejos, A. y Rodríguez, R. (2000). El perfil humano y profesional del psicopedagogo desde el enfoque colaborativo de su función. Escuela Abierta, 4, 157–167.
Viana, M. I. (2011). La mediación en el ámbito educativo en España. Estudio comparado entre comunidades autónomas. Valencia: Universidad de Valencia.
Villanueva, L., Usó, I. y Serrano, J. (2013). Los programas de mediación entre iguales: Una herramienta eficaz para la convivencia escolar. Apuntes de Psicología, 31(2), 165-171.