Vol. 14 Núm. 3 (2016)
Artículos

Características Socioeconómicas y Rendimiento Académico. El Caso de una Universidad Argentina

Publicado 1 julio 2016

Palabras clave:

Políticas educativas, Educación superior, Características socioeconómicas, Rendimiento escolar, Estudio de casos.
Cómo citar
Coschiza, C. C., Martín Fernández, J., Gapel Redcozub, G., Nievas, M. E., & Ruiz, H. E. (2016). Características Socioeconómicas y Rendimiento Académico. El Caso de una Universidad Argentina. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14(3). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.003

Resumen

El objetivo de la investigación es determinar mediante regresiones estadísticas las relaciones entre las características socioeconómicas de los alumnos de las carreras de grado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE, Argentina) y sus resultados académicos, y compararlos con los hallazgos de estudios similares efectuados en otras universidades nacionales. Se encuentra evidencia contundente de que las variables de Nivel Socioeconómico (NSE) son significativas para explicar las diferencias de rendimiento académico entre los alumnos de las facultades analizadas. Las variables que se han utilizado como indicadores de NSE elevado han presentado una correlación positiva, y las variables que se emplearon como indicadores de NSE más bajo han presentado una correlación negativa. Las variables sexo femenino, edad, estado civil casado y situación laboral inactiva están asociadas a un mejor rendimiento académico, mientras que las variables cantidad de hijos del estudiante, situación laboral ocupado, situación laboral desocupado, ausencia de cobertura médica y beneficiario de planes sociales están relacionadas a menores desempeños académicos. En materia de género, el hallazgo más relevante se manifiesta en los resultados de las estudiantes mujeres con hijos: su rendimiento es notoriamente inferior al de los estudiantes hombres con hijos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blanco Bosco, E. (2009). La desigualdad de resultados educativos. Aportes a la teoría desde la investigación sobre eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigaciones Educativas, 14(43), 1019-1049.

Cascón, I. V. (2000). Predictores del rendimiento académico en alumnos de primero y segundo de BUP. Recuperado de: https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas

Cervini, R. (2002a). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en la educación primaria de Argentina. Un modelo de tres niveles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 445-500.

Cervini, R. (2002b). Desigualdades socioculturales en el aprendizaje de matemática y lengua de la educación secundaria en Argentina: un modelo de tres niveles. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), 135-158. doi: 10.7203/relieve.8.2.4365

Cervini, R. (2003a). Diferencias de resultados cognitivos y no-cognitivos entre estudiantes de escuelas públicas y privadas en la educación secundaria de Argentina: un análisis multinivel. Education Policy Analysis Archives, 11(6), 234-360

Cervini, R. (2003b). Relaciones entre composición estudiantil, proceso escolar y el logro en matemáticas en la educación secundaria en Argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(1), 73-98.

Cervini, R. (2004). Influencia de los factores institucionales sobre el logro en matemática de los estudiantes en el último año de la educación media de Argentina. Un modelo de tres niveles. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 5-23.

Cervini, R. y Basualdo, M. (2003). La eficacia educativa del sector público. El caso de las escuelas secundarias técnicas en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 33(3), 53-92.

Cervini, R., Dari, N., Quiroz, S. y Atorresi, A. (2014). Maestro, aula y aprendizaje en América Latina. Los datos del SERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 105-137.

Coleman, J. (1967b). Equality of educational opportunity, reconsidered. Baltimore, MD: John Hopkins University.

Coleman, J. (1968a). Responsability of schools in the provision of equal educational opportunity. Baltimore, MD: John Hopkins University.

Coleman, J. (1968b). The evaluation of equality of educational opportunity. Baltimore, MD: John Hopkins University.

Coleman, J., Campbell, E. Q., Hobson C. J., McPartland J., Mood, A. M., Weinfeld, F. D. y York, R. L. (1966). Equality of educational opportunity, Washington: U.S. Department of Health, Education and Welfare, Office of Education, Government Printing Office.

Di Gresia L., Porto A. y Ripani L. (2002). Rendimiento de estudiantes de las universidades públicas argentinas. Recuperado de: http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc45.pdf

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 97-126.

Fazio, M. (2004). Incidencia de las horas trabajadas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios argentinos. Recuperado de: http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar

Fernández Aguerre, T. (2004). Distribución del conocimiento escolar: clases sociales, escuelas y sistema educativo en Latinoamérica. Tesis Doctoral. Centro de Estudios Sociológicos (CES). Facultad de Ciencias Sociales. Uruguay.

Fraser, B., Walberg, H., Welch, W. y Hattie, J. (1987). Syntheses of educational productivity research. International Journal of Educational Research, 11(2), 147-252. doi: 10.1016/0883-0355(87)90035-8

Fuller, B. (1987). School effects in the third world. Review of Educational Research, 57(3), 255-292.

Garbanzo Vargas, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. doi: 10.15517/revedu.v31i1.1252

Hanushek, E., Kain, J. F., Markman, J. B. y Rivkin S. G. (2003). Does peer ability affect student achievement? Journal of Applied Econometrics, Empirical Analysis of Social Interactions, 18(5), 527-544. doi: 10.3386/w8502

Heyneman, S. (1976). Influences on academic achievement: A comparison of results from Uganda and more industrialized societies. Sociology of Education, 49(3), 200-211. doi: 10.2307/2112231

Heyneman, S. y Loxley W. (1982). Influence on academic achievement across high and low income countries: a reanalysis of IEA data. Sociology of Education, 55(1), 13-21. doi: 10.2307/2112607

Jencks, C., Smith M., Acland, H., Bane M. J., Gintis, H., Heyns B. y Michelson S. (1972). Inequality: a reassessment of the effects of family and schooling in America. Nueva York: Basic.

Llach, J. J. (2006). El desafío de la equidad educativa. Buenos Aires: Granica.

Llach, J. J. y Schumacher, F. J. (2003). Escuelas ricas para los pobres. La discriminación social en la educación primaria argentina, sus efectos en los aprendizajes y propuestas para superarla. Buenos Aires: IAE.

Murillo, F. J. (2003). Una panorámica de la investigación Iberoamericana sobre eficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(1), 1-14.

Porto, A. y Di Gresia, L. (2001). Rendimiento de estudiantes universitarios y sus determinantes. Buenos Aires: Departamento de Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Said Rücker, P., Chiapello, J. A. y Espíndola de Markowsky, M. E. (2009). Condicionantes socioeconómicos para la aprobación de la primera asignatura de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 23(4),185-193.

Sorensen, A. B., Dumais S. A. y Stephen L. M. (1999). Schools, learning and educational opportunity: a replication of the main conclusions of the equality of educational opportunity report. Boston, MA: Harvard University Press.

Wooldridge, J. M. (2002). Introductory econometrics: a modern approach. Cincinnati, OH: Southwestern College Publishing.