Vol. 10 No. 4 (2012): The Curricular Design as an Educational Quality Factor
Articles

Curriculum Design based on the Construction of Procedural Principles for Improving Theoretical-Practical Education

Published January 14, 2016

Keywords:

Procedural principles, curriculum design, theory-practice relationships, teacher professional development, case study.
How to Cite
Álvarez, C. (2016). Curriculum Design based on the Construction of Procedural Principles for Improving Theoretical-Practical Education. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 10(4). https://doi.org/10.15366/reice2012.10.4.002

Abstract

The article raises the importance of making a curriculum design based on the construction of procedural principles for improving education, in particular, the relationship between theory and practice, i.e. between pedagogical knowledge and teaching activities. From a single case study explores how one teacher makes connections theory-practice between his procedures and principles and his classroom practice on primary education everyday, promoting innovative ways of teaching and learning. The article concludes with some ideas for improving education: in education of students and classroom dynamics, in the development of basic skills, in coexistence relationships in classroom and teacher professional development.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez Álvarez, C. (2011). Tesis doctoral: La relación teoría-práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Un estudio de caso en Educación Primaria. Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/32139.

Apple, M. W. (1995). La política del saber oficial: ¿Tiene sentido un curriculum nacional? En VV. AA.: Volver a pensar la educación, pp.153-170. Madrid: Morata-Paidea.

Bárcena, F. (1991). Teoría de la educación y conocimiento práctico. Sobre la racionalidad práctica de la acción educativa. En Revista Complutense de Educación, 2, pp. 221- 243.

Carr, W. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación permanente del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Colección investigación y enseñanza. Serie fundamentos, 3.

Carr, W. (1996). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Carr, W. (2007). El docente investigador en educación. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.

Elliot, J. (1993a). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Elliot, J. (1993b). Reconstructing teacher education. Teacher development. Londres: The Falmer Press.

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Fernández Cruz, M. (1994). Principios que guían la práctica en la enseñanza. En L. M. Villar Angulo y P. Vicente Rodríguez (1994). Enseñanza reflexiva para centros educativos, pp. 50-67. Barcelona: PPU.

Fives, H. y Buehl, M. M. (2008). What do teachers believe? Developing a framework for examining beliefs about teacher’s knowledge and ability. En Contemporary Educational Psychology, 33, pp.134-176.

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla: MCEP.

García Pérez, F. F. (2007). El profesorado y el conocimiento: una relación compleja. En En Portada, 63, pp. 24-26.

Hernán Gascón, A. y González Sánchez, I. (2002). El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación del profesorado. Madrid: Universitas.

Martínez Bonafé, J. (1993). Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla: Diada.

Peters, R. S. (1959). The Philosophy of education. Readings on philosophy. Estados Unidos: Oxford University Press.

Postholm, M. B. (2008). Teachers developing practice: reflection as key activity. Teaching and teacher education, 24, pp. 1771-1728.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rozada Martínez, J. M. (2007). ¿Son posibles los puentes entre la teoría y la práctica por todo el mundo demandados, sin pilares intermedios? En Romero Morante, J. y Luis Gómez, A. (Coord.): La formación del profesorado a la luz de una profesionalidad democrática. Santander: Consejería de Educación de Cantabria.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Vezub, L. F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. En Profesorado: revista de currículo y formación del profesorado, 11, pp. 2-33