Keywords:
Epistemology, Training, Education, Consciousness, Teaching.Copyright (c) 2016 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
The starting hypothesis is that training has not been delved into it enough. The objectives are: to identify inadequacies and epistemological alternatives to training and to define a theoretical system based on consciousness. This approach develops the 'complex - evolutionary paradigm' (Herran, 2003a, 2005d) and destructive dialectics with purposes which were useful. The methodology is hermeneutic (Ricoeur, 1985; Ríos Saavedra, 2005). This research highlights the difference between the questioned and the proposed as a requirement of complementarity. It provides innovative and reflective results from a permanent contrast with literature relevant of conventional pedagogical discourse. The conclusions are summarized and discussed from two axes: the agreed paradigms and complexity, and the practical approach - reflective research professor are insufficient for training. Training requires the inclusion of five unusual pedagogical constructs. The research is based on a change in pedagogy based on consciousness for improving education. It includes a self-assessment tool for teaching awareness.
Downloads
References
Abelardo, P. (1990). Conócete a ti mismo. Madrid: Tecnos.
Adams, J., Cochrane M. y Dunne, L. (2012). Applying theory to educational research. An Introductory approach with case studies. Oxford: John Wiley & Sons–Blackwell.
Alonso, E. (2001). La formación del profesorado. Proyectos de formación en centros educativos. Barcelona: Graó.
Álvarez Aguilar, N. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. Nivia Álvarez. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez (Eds,), Preguntas fundamentales de la enseñanza (4ª ed., pp. 565-572). Madrid: Universitas.
Álvarez Álvarez, C. (2013). Enseñanza y desarrollo profesional docente. Pensar y vivir la educación. Madrid: La Muralla.
Álvarez, F.J. y Fuente, R. (2006). Biología de la mente. México: FCE.
Álvarez, N. y Herrán, A. de la (2009). Claves del autoconocimiento. Camagüey (Cuba): Ácana.
Arnold, T. (1920). Ensayos sobre educación. Madrid: Calpe.
Arnold, R. (2012, Octubre). La importancia de las competencias emocionales en la educación superior. Ponencia presentada al Seminario Permanente IUCE-UAM sobre Innovación de la Enseñanza. Madrid.
Bacon, F. (1984). Novum organum. Madrid: Sarpe.
Barraca, J. (2011). Vivir la humildad. Ensayos sobre la soberbia. Madrid: San Pablo.
Batt, E.G. (2010). Cognitive coaching: a critical phase development to implement sheltered instruction. Teaching and Teacher Education, 26, 997-1005.
Bell, B., y Gilbert, J. (1994). Teacher development as professional, personal, and social development. Teaching and Teacher Education, 10, 483-497.
Benedetti, M. (2006). La tregua. Madrid: Alianza Editorial.
Bisquerra, R. (2007). Las competencias emocionales. Educacion XX1(10), 61-82.
Bhagwan Shree Rajneess (1987). …Y llovieron flores. Charlas sobre historias zen. Madrid: Barath.
Blanco Laserna, D. (2012). Einstein. La teoría de la relatividad. El espacio es una cuestión de tiempo. Pamplona: RBA.
Blay, A. (2006). Ser. Psicología de la autorrealización (2ª ed.). Barcelona: Índigo (e.o.: 1992).
Bolívar, A. (1995). El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular. Granada: Universidad de Granada. FORCE.
Bolívar, A. (1999). Modelos de diseño curricular de corte crítico y postmoderno: descripción y balance. En J.M. Escudero (Ed.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 145-162). Madrid: Síntesis.
Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La Muralla.
Bolívar, A. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. Antonio Bolívar. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez (Eds.), Preguntas fundamentales de la enseñanza (pp. 601-612). Madrid: Universitas.
Bou, J.F. (2007). Coaching para docentes. Madrid: Club Universitario.
Bousquet, J. (1974). La problemática de las reformas educativas. Madrid: MEC.
Bruzzone, D. (2012). Duelo, búsqueda de sentido y cuidado pedagógico: Hacia una logo-educación. En Asociación Viktor E. Frankl (Coord.), Duelo y escuela. Educar en el sentido ante la pérdida (pp. 27-67). Barcelona: Sello Editorial.
Cabrera, J. (2012). Creatividad y complejidad en la formación universitaria: tendencias desde una perspectiva docente. Matices del Posgrado Aragón, 16, 31-66.
Cañizares, Y. y Guillén, A.L. (2013). Auto-conocimiento de los estilos de aprendizaje, aspecto esencial en la actividad de estudio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 123-137.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez-Roca.
Cayo Salustio (1991). La conjuración de Catilina. Madrid: CSIC.
Cervantes, M. de (1965). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid: Ibéricas.
Cirillo, S. (2013). Malos padres. Barcelona: Gedisa.
Cochran-Smith, M. y Litle, S. (2002). Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.
Cochran-Smith, M. y Litle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. En A. Lieberman y L. Miller (Eds.), La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 65-80). Barcelona: Octaedro.
Cochran-Smith, M., Feiman-Nemser, S., McIntyre, D.J. (2008). Handbook of research on teacher education: enduring questions in changing contexts. Nueva York: Routledge.
Cochran-Smith, M., y Zeichner, K. (Eds.) (2005). Studying teacher education: the report of the AERA panel on research and teacher education. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Colás Bravo, P. y Jiménez Cortés, R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares. Revista de Educación, 340, 415-444.
Colunga, S. (2013, Noviembre). Formación de competencias de desarrollo personal. Ponencia presentada a la XII Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación. Camagüey, Cuba.
Comenio, J.A. (1984). Didáctica magna. Madrid: Akal.
Copello, M.I. (2011). El profesor como investigador reflexivo. En J. Paredes y A. de la Herrán (Dirs.), Proyecto “Formación mediante Creatividad, Redes Sociales y Mejora de la Práctica Docente Universitaria”. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Cruz Garcette, L. (2011). El conocimiento práctico docente del profesor universitario en su interrelación con el marco epistemológico personal. Tesis doctoral no publicada. Universitat de Barcelona, Barcelona.
Damasio, A. (2010). Antonio Damasio: el mago del cerebro. El País Digital (10/11/2010).
Day, C. (2005). Formar docentes. Madrid: Narcea.
Day, C. (2006). La pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
Day, C. y Sachs, J. (Eds.) (2004). International handbook of the continuing professional development of teachers. Milton Keynes: Open University Press.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Coords.) (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Deshimaru, T. (1981). El cuenco y el bastón. 120 cuentos zen. Barcelona: Visión Libros.
Dewey, J. (1971). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Dewey, J. (1975). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Dewey, J. (2008a). El arte como experiencia. Madrid: Morata.
Dewey, J. (2008b). La teoría de la valoración. Madrid: Siruela.
Díaz Pardo, F. (2012). Manual para profesores inquietos. Reflexiones sobre las funciones y disfunciones del docente. Madrid: CCS.
Dyer, W.W. (2012). Tus zonas erróneas (4ª ed.). Barcelona: Debolsillo.
Einstein, A. (2012). El mundo como yo lo veo. Madrid: Brontes.
Elbaz, F. (1983). Teacher thinking: A study of practical knowledge. The evolution of a discurse. Nueva York: Nichols Publishing.
Eraut, M. (2004). Informal learning in the workplace. Studies in Continuing Education, 26, 247-273.
Estebaranz, A. y Mingorance, P. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. Araceli Estebaranz y Pilar Mingorance. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez (Eds.), Preguntas fundamentales de la enseñanza (pp. 631-640). Madrid: Universitas.
Eucken, R. (1925). La lucha por un contenido espiritual de la vida. Nuevos fundamentos para una concepción general del mundo. Madrid: Daniel Jorro.
Evans Risco, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Propuesta para la mejora de la práctica pedagógica. Lima: Ministerio de Educación.
Fernández Agis, D. (2006). Pedro Abelardo y la ética del conocimiento de sí. A Parte Rei, 46, 1-7.
Fernández Cruz, M. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. Manuel Fernández. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez (Eds.), Preguntas fundamentales de la enseñanza (pp. 641-644). Madrid: Universitas.
Fernández, A. (2008). El desarrollo profesional del docente y el "perfil del docente". San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Fernández, J. (2012). Errores en la educación de los hijos. Cómo evitar los 25 más comunes. Madrid: Pirámide.
Flores F. (1993). Creando organizaciones para el futuro. Santiago de Chile: Dolmen.
Flores, M.C.G. (2010). Formación de educadores holistas. El desarrollo de las habilidades docentes y sus procesos de transferencia. Guadalajara: Secretaría de Educación de Jalisco.
Franco Justo, C., Fuente Arias, M. de la y Salvador Granados, M. (2011). Impacto de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en las medidas de crecimiento y la autorrealización personal. Psicothema, 23(1), 58-65.
Frankl, V.E. (2002). Dio nell’ inconscio. Brescia: Morcelliana.
Freinet, C. (1971). La escuela popular moderna. Lima: Ministerio de Educación.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
Gadamer, H.G. (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós.
Gairín, J. y Martín Bris, M. (2004). Las instituciones educativas en la encrucijada de los nuevos tiempos: retos, necesidades, principios y actuaciones. Tendencias Pedagógicas, 9, 21-44.
Gairín, J. (1998). Estadios de desarrollo organizativo: De la organización como estructura a la organización que aprende. En M. Lorenzo (Ed.), III Jornadas Andaluzas sobre Organización y Dirección de Instituciones Educativas (pp. 47-91). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 31-85.
Gandhi (2001). Palabras para la paz. Madrid: Sal terrae.
García Bermejo, S. (1989). El pensamiento totalizado. Madrid: Alpuerto.
García Bermejo, S. (1992). La divinización generalizada de la Humanidad. Zaragoza: Círculo.
García Garrido, J.L. (1986). Problemas mundiales de la educación. Madrid: Dykinson.
García García, M. (2001). Amanecer de la razón en Europa: Un recorrido en clave didáctica e interdisciplinar. Encuentros Multidisciplinares, 3(9), 20-31.
García Morente, M. (1936). Virtudes y vicios de la profesión docente. Revista de Pedagogía, 169, 1-11.
Gidley, J. (2008). Educar para la evolución de la conciencia: dar voz a la emergencia del amor, la vida y la sabiduría. Recuperado de http://www.academia.edu/670128/
Gil Calvo, E. (2004). Pluralismo cultural y universalismo civilizador. El País, 26 de octubre.
Gimeno Sacristán, J. (1990). Conocimiento e investigación en la práctica educativa. Cuadernos de Pedagogía, 180, 80-86.
Gimeno Sacristán, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.
Gimeno Sacristán, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.
Gimeno Sacristán, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á. (1988). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
González Jiménez, F.E. (2008). Qué es y de qué se ocupa la Didáctica: Sus fundamentos y métodos. En A. de la Herrán, y J. Paredes (Coords.), Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 1-26). Madrid: Mc-Graw-Hill Interamericana.
González Jiménez, F.E. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. Féliz Gonzélez Jiménez. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez, Preguntas fundamentales de la enseñanza (4ª ed.) (pp. 645-648). Madrid: Universitas.
González, R. y Latorre, A. (2013). El maestro investigador. La investigación en el aula. Barcelona: Graó.
Grossman, P.L. (1995). Teachers’ knowledge. En L.W. Anderson (Ed.), International encyclopedia of teaching and teacher education (pp. 20-24). Cambridge: Cambridge University Press.
Guba, E.G., y Lincoln, Y.S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Thousand Oaks: Sage.
Guba, E.G., y Lincoln, Y.S. (2005). Paradigmatic controversies, contradictions and emerging confluences. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 191-216). California: Sage.
Habermas, J. (1989). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Hargreaves, A. (2011). Second international handbook of educational change. Dordrecht: Springer.
Hashimoto, E. (2013). Un enfoque metodológico alternativo para investigar en educación. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Hegel, G.W.F. (1993). Filosofía del Derecho. Madrid: Libertarias-Prodhufi.
Hegel, G.W.F. (2010). Obras Hegel I. Madrid: Gredos.
Hernández Reyes, C. (2012). Hermenéutica, formación y neurociencia. Planeación y Evaluación Educativa, 54, 3-14.
Hernández, F. (2011, Marzo). La innovación como seña de identidad del profesorado. Conferencia presentada al Seminario 40 Años de Movimientos de Renovación Pedagógica. Comunidad de Madrid, Madrid.
Herrán, A. de la (1993). La educación del siglo XXI. Cambio y evolución humana. Madrid: Ciencia 3.
Herrán, A. de la (1995). Ego, autoconocimiento y conciencia: Tres ámbitos en la formación básica y la evolución personal de los profesores. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones.
Herrán, A. de la (1996a). Una clasificación de mentalidades docentes (1ª parte). Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid, 73, 32-33.
Herrán, A. de la (1996b). Una clasificación de mentalidades docentes (2ª parte). Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid, 74, 12-13.
Herrán, A. de la (1997). El ego humano. Del yo existencial al ser esencial. Madrid: San Pablo.
Herrán, A. de la (1998). La conciencia humana. Hacia una educación transpersonal. Madrid: San Pablo.
Herrán, A. de la (2001). El derecho a la universalidad: un desafío educativo para el siglo XXI. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa, 27, 57-74.
Herrán, A. de la (2003a). El nuevo paradigma complejo-evolucionista en educación. Revista Complutense de Educación, 14(2), 499-562.
Herrán, A. de la (2003b). El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social. Huelva: Hergué.
Herrán, A. de la (2004a). El autoconocimiento como eje de la formación. Revista Complutense de Educación, 15(1), 11-50.
Herrán, A. de la (2004b). Nacionalismos y educación para la universalidad. Revista Complutense de Educación, 15(2), 383-430.
Herrán, A. de la (2005a). Consideraciones sobre premisas y conceptos metodológicos. En A. de la Herrán, E. Hashimoto, y E. Machado, Investigar en educación: fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas (pp. 331-380). Madrid: Dilex.
Herrán, A. de la (2005b). Del deterioro de la creación científica en el ámbito educativo. En A. de la Herrán, E. Hashimoto y E. Machado, Investigar en educación: fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas (pp. 609-651). Madrid: Dilex.
Herrán, A. de la (2005c). Formación y transversalidad universitarias. Tendencias Pedagógicas, 10, 223-256.
Herrán, A. de la (2005d). El nuevo “paradigma” complejo-evolucionista en educación. En A. de la Herrán, E. Hashimoto, y E. Machado, Investigar en educación: fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas (pp. 481-571). Madrid: Dilex.
Herrán, A. de la (2006a). Los estados de conciencia: análisis de un constructo clave para un enfoque transpersonal de la didáctica y la formación del profesorado. Tendencias Pedagógicas, 11, 103-154.
Herrán, A. de la (2006b). Nuevos aprendizajes para el siglo XXI: Una mirada evolucionista y gruyeriana. En C. Vilanou, F.E. González Jiménez, A. de la Herrán, M. Fernández Pérez, y L. Grosso, Epistemología del aprendizaje humano (pp. 123-266). Madrid: Fundación Fernando Rielo.
Herrán, A. de la (2006c). Seis retos éticos para una reforma educativa con los medios de comunicación. Étic@net, 5, 1-29.
Herrán, A. de la (2008a). Creatividad para la formación. En J.C. Sánchez Huete (Coord.), Compendio de Didáctica General (pp. 557-606). Madrid: CCS.
Herrán, A. de la (2008b). Didáctica de la creatividad. En A. de la Herrán y J. Paredes (Coords.), Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 151-176). Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana.
Herrán, A. de la (2008c). Hacia una educación para la universalidad: más allá de los ismos. En J. Valle (Coord.), De la identidad local a la ciudadanía universal: el gran reto de la educación contemporánea (pp. 209-257). Bilbao: Fundación para la Libertad-UAM.
Herrán, A. de la (2008e). El profesor que se forma. Desarrollo personal y profesional del docente. En J. Sánchez Huete (Coord.), Compendio de Didáctica General (pp. 109-152). Madrid: CCS.
Herrán, A. de la (2009a). Contribución al concepto de creatividad: un enfoque paquidérmico (1ª parte). Educación y Futuro. Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 21, 43-70.
Herrán, A. de la (2009b). Estadios de evolución docente. Tendencias Pedagógicas, 14, 375-415.
Herrán, A. de la (2009c). Sobre lo mal que lo hacemos: la familia como solución posible. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Apuntes de Pedagogía, 204, 9-12.
Herrán, A. de la (2009d). Técnicas didácticas en la práctica de la creatividad formativa. En J. Paredes y A. de la Herrán, La práctica de la innovación educativa (pp. 135-160). Madrid: Síntesis.
Herrán, A. de la (2010a). Contribución al concepto de creatividad: un enfoque paquidérmico (2ª parte). Educación y Futuro. Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 22, 151-175.
Herrán, A. de la (2010b). Contribución al concepto de creatividad: un enfoque paquidérmico (3ª parte). Educación y Futuro. Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 23, 131-162.
Herrán, A. de la (2011a). ¿Más allá del profesor reflexivo y de la reflexión sobre la práctica? En A. Medina, A. de la Herrán y C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y práctica del profesorado (pp. 117-152). Madrid: Ramón Areces.
Herrán, A. de la (2011b). La madurez institucional como constructo pedagógico. En E. Sebastian Heredero y M. Martin Bris, Transferencia del conocimiento a partir de prácticas educativas en los contextos español y brasileño (pp. 145-163). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Herrán, A. de la (2011c). Indicadores de madurez institucional. Revista Iberoamericana de Estudos em Educaçao, 6(1), 51-88.
Herrán, A. de la (2011d). Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia. Educación XX1, 14, 245-264.
Herrán, A. de la (2011e). Complejidad y transdisciplinariedad. Revista Educação Skepsis, 1(2), 294-320.
Herrán, A. de la (2012a). Algunas críticas a la evaluación del profesorado universitario centrada en el impacto. En A. de la Herrán y J. Paredes (Coords.), Promover el cambio pedagógico en la universidad (pp. 305-335). Madrid: Pirámide.
Herrán, A. de la (2012b). Currículo y pedagogías innovadoras en la Edad Antigua. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 10(4), 286-334.
Herrán, A. de la (2013a). Causas de errores que obstaculizan la enseñanza. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Apuntes de Pedagogía, 238, 22-23.
Herrán, A. de la (2013b). Claves para una renovación pedagógica social. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Apuntes de Pedagogía, 238, 20-21.
Herrán, A. de la (2013c). Reflexiones sobre el cambio del cambio en Pedagogía. Un enfoque radical. Matices del Posgrado Aragón, 20, 5-24.
Herrán, A. de la (2013d). ¿Una transdisciplinariedad inmadura? Consideraciones críticas radicales (pensando desde la Pedagogía y la Didáctica). En J. Paredes, F. Hernández, y J.M. Correa (Eds.), La relación pedagógica en la universidad, lo transdisciplinar y los estudiantes. Desdibujando fronteras, buscando puntos de encuentro (pp. 30-51). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13152
Herrán, A. de la y Álvarez, N. (2010). Para qué enseñar: significado y sentido de la formación universitaria. En J. Paredes y A. de la Herrán (Coords.), Cómo enseñar en el aula universitaria (pp. 59-74). Madrid: Pirámide.
Herrán, A. de la y Cortina, M. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas.
Herrán, A. de la y González, I. (2002). El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación del profesorado. Madrid: Universitas.
Herrán, A. de la y Paredes, J. (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.
Herrán, A. de la y Ruiz Corbella, M. (Coords.) (2006). Educación de lo local a lo global. Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. Apuntes de Pedagogía, 174, 13-29.
Herrán, A. de la y Villena, J.L. (2012). La cultura del impacto JCR: El caso del área de Didáctica y Organización Escolar. En A. de la Herrán y J. Paredes (Coords.), Promover el cambio pedagógico en la universidad (pp. 287-303). Madrid: Pirámide.
Herrán, A. de la, González, I., Navarro, M.J., Bravo, S. y Freire, V. (2000). ¿Todos los caracoles se mueren siempre? Cómo tratar la muerte en educación infantil. Madrid: De la Torre.
Hoekstra, A., Beijaard, D., Brekelmans, M. y Korthagen, F. (2007). Experienced teachers’ informal learning from classroom teaching. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 13, 191-208.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.
Ikeda, D. (1982). El buda viviente. Madrid: Emecé.
Imbernón, F. (2011). Prólogo: Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación en el siglo XXI. Revista Educação Skepsis ,2, 1-20.
Imbernon, F. y Jarauta Borrasca, B. (Coords.) (2012). Pensando en el futuro de la educación. Una nueva escuela para el siglo XXII. Barcelona: Graó.
Iranzo, P. (2012). Asesoramiento pedagógico al profesorado. Madrid: Síntesis.
James, W. (1907). The Energies of Man. New York: Scribners.
Jiménez Barros, A. (1999, Julio). Desarrollo, globalización e integración. Conferencia presentada al II Congreso Mundial de Educación Internacional, Integración y Desarrollo “Aprendiendo a Vivir Juntos”. Buenos Aires, Argentina.
Jiménez Cortés, R. (2007). Discurso de género y práctica docente. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 59-76.
Jiménez, R. (2012). La investigación sobre coaching en formación del profesorado: una revisión de estudios que impactan en la conciencia sobre la práctica docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 238-252.
Joelle, K. J. and Johnson, K.L. (2002). Capturing complexity: A tipology of reflective practice for teacher education. Teaching and Teacher Education, 18, 73-85.
Josephson, M. (1959). Edison: A biography. Nueva York: McGraw-Hill.
Jung, C. G. (1983). La psicología de la transferencia. Barcelona: Paidós Ibérica.
Kant, I. (1983). Pedagogía. Madrid: Akal.
Kant, I. (1989). Crítica de la razón pura (6ª ed.) (e.o.: 1978).Madrid: Alfaguara
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Kincheloe, J.L. y Kathleen S. B. (2005). Rigor y complejidad en la investigación educativa. Nueva York: Publisher Open University Press.
Krippner, S. (1980). Estados alterados de conciencia. En S. Krippner, R. Wescott, A. Huxley, R.M. Bucke, R. Prince, C. Savage, C. Myers Owens, R. Fisher, E.M. Maupin, G. Ray Jordan Jr., J. Houston, R.E.L. Masters, E. Bourguignon, A.H. Maslow, K. Wilber y A. Watts, La experiencia mística y los estados de conciencia (pp. 23-37). Barcelona: Kairós.
Krishnamurti, J. (1981). Can Brain Be Totally Free? Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=2PAmy0KaAkE
Krishnamurti, J. (2008). Aprender es vivir. Cartas a las escuelas. Madrid: Gaia.
LLaercio, D. (2008). Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Madrid: Maxtor.
Lafuente, M. A. C. (1998). Introducción al pensamiento de Paul Ricoeur. Thémata. Revista de Filosofía, 19, 219-223.
Lao Tse (2006). Tao te ching. Los libros del tao. Madrid: Trotta.
Larra, M.J. (1833). Vuelva usted mañana. El Pobrecito Hablador. Revista Satírica de Costumbres, 11(1), 1-23.
Larriera, E. (2005). Coaching mayéutico o como ser maestro: la herencia de Sócrates en las organizaciones. Capital Humano, 18(186), 70-78.
Latorre, A. (2008). em>La investigación–acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Latorre, A. (2013). La investigación-acción. Barcelona: Graó.
Lenin, V.I. (2012). El estado y la revolución. Madrid: Alianza.
Leonard Barton, D. (1992). The factory as a learning laboratory. Sloan Management Review, 32, 23-38.
Lieberman, A. y Miller, L. (1999). Teachers: transforming their world and their work. Nueva York: Teachers College Press.
Liston, D. P. y Zeichner, K. M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.
Lowyck, J. y Clark, C. (1989) (Eds.). Teacher thinking and professional action. Leuven: Leuven University Press.
Maharsi, R. (1986). Enseñanzas espirituales (2ª ed.). Barcelona: Kairós.
Mallart, J. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. Joan Mallart. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez (Eds.), Preguntas fundamentales de la enseñanza (4ª ed., pp. 649-656). Madrid: Universitas.
Malpica, F. (2013). 8 Ideas Clave. Calidad de la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Manen, M. van (1977). Linking ways of knowing with ways of being practical. Currículum Inquiry, 6(3), 205-228.
Manen, M. van (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
Marcelo, C. (2008). Desarrollo profesional y personal del docente. En A. de la Herrán y J. Paredes (Coords.), Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 291-310). Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana.
MMarina, J.A. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.
Martí, J. (1965). Obras completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba.
Martínez Bonafé, J. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez /Eds.), Preguntas fundamentales de la enseñanza (4ª ed., pp. 657-660). Madrid: Universitas.
Martínez Rodríguez, J.B. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. Juan Bautista Martínez Rodríguez. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez (Eds.), Preguntas fundamentales de la enseñanza (4ª ed., pp. 595-599). Madrid: Universitas.
Mas Torelló, Ó y Tejada Fernández, J. (2013). Funciones y competencias en la docencia universitaria. Madrid: Síntesis.
Maslow, A. H. (1985). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser (6ª ed.). Barcelona: Kairós
Mayor Zaragoza, F. (2003). Acto de presentación del libro “Educación para la universalidad. Más allá de la globalización”. Círculo de Bellas Artes. Madrid.
McLeod, K.A. y Krugly-Smolska, E. (Eds.) (1997). Multicultural education: A place to start. A guideline for classrooms, schools and communities. Otawa: Canadian Association of Second Language Teachers.
Medina, A. (2009). Innovación de la educación y de la docencia. Madrid: Ramón Areces-UNED.
Miret Magdalena, E. (2004). Nuevos horizontes en la sociabilidad humana: claves para la esperanza. En A. Canteras (Ed.), Los jóvenes en un mundo en transformación: nuevos horizontes en la sociabilidad humana (pp. 271-282). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INJUVE.
Monarca, H. (2009). Los fines de la educación. Sobre la necesidad de recuperar y revisar el debate teleológico. Madrid: Narcea.
Moral Santaella, C. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez(Eds.), Preguntas fundamentales de la enseñanza (4ª ed., pp. 679-683). Madrid: Universitas.
Morin, E. (1983). El método II. La vida de la vida (e.o.: 1980). Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.
Morin, E. (1986). El método I. La naturaleza de la naturaleza (e.o.: 1977). Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1988). El método III. El conocimiento del conocimiento (e.o.: 1986). Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1990). Introduction á la pensée complexe. París: ESF Ed.
Morin, E. (1996). Entrevista a Edgar Morin con la colaboración de N. Vallejo-Gómez y F. Girard. París. Diciembre.
Morin, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Escuela Española, 3469, 1534-1535.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (2003). El método V. La identidad humana: La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra.
Müeller, W. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. Wolfgang Müeller. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez (Eds.), Preguntas fundamentales de la enseñanza (4ª ed., pp. 685-688). Madrid: Universitas.
Müeller, W. (2013). Pedagogía del reconocimiento. Manuscrito. Wiesbaden: Wiesbaden Universität.
Muñoz Álvarez, T. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. Tania Muñoz Álvarez. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez (Eds.), Preguntas fundamentales de la enseñanza (4ª ed., pp. 551-564). Madrid: Universitas.
Nassif, R. (1979). Estudio preliminar. En E. Spranger, El educador nato (pp. XI-XXVIII). Buenos Aires: Kapelusz.
Neill, A.S. (1979). Maestros problema. México: Mexicanos Reunidos.
Newton, I. (1686). Philosophiæ naturalis principia mathematica. Cambridge: University of Cambridge.
Ockham, G. de (2010). Summa de logica. Madrid: Edición personal.
Ortega y Gasset, J. (2005). Meditaciones del Quijote. Madrid: Alianza.
Osho (2004a). Conciencia. La clave para vivir en equilibrio. Barcelona: Grijalbo.
Osho (2004b). El libro del ego. Liberarse de la ilusión. Barcelona: Grijalbo.
Osho (2007). Buda. Su vida y enseñanzas. Madrid: Océano-Gaia.
Osho (2010). Cierra los ojos y lánzate. Barcelona: Debolsillo.
Osho (2012). La magia de ser tú mismo. El despertar de la propia conciencia (e.o.: 1984). Barcelona: Grijalbo.
Ouspensky, P.D. (1978). Psicología de la posible evolución del hombre. Buenos Aires: Hachette.
Paredes, J. (2012). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. Joaquín Paredes. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez (Eds.), Preguntas fundamentales de la enseñanza (4ª ed., pp. 689-695). Madrid: Universitas.
Pérez Pueyo, Á. (2013). Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos. Barcelona: Graó.
Perrenoud, P. (2012a). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.
Perrenoud, P. (2012b). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Píndaro (2000). Obra completa. Madrid: Cátedra.
Platón (2003). Apología de Sócrates. Fedón. Madrid: CSIC.
Poincaré, H. (1964). El valor de la ciencia. Madrid: Espasa-Calpe.
Quintiliano, M.F. (2001). Obra completa. Salamanca: Univ. de Salamanca.
Ramírez, M.S. y de la Herrán, A. (2012). La madurez personal en el desarrollo profesional del docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 25-44.
Reason, P. (2007). Participación: conciencia y constituciones. En M. Campillo y A. Zaplana (Coords.), Investigación, educación y desarrollo profesional (pp. 211-233). Murcia: Diego Marín.
Reason, P. y Bradbury, H. (2005). Handbook of action research. Participative inquiry and practice. Londres: Sage.
Richardson, V. (2001). Handbook of research on teaching. Washington: AERA
Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Docencia.
Ríos Saavedra, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 51-66.
Robbins, P. (1991). How to plan and implement a peer coaching program. Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development.
Robbins, S. (1987). Comportamiento organizacional: conceptos, controversias y aplicaciones. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Rodríguez Marcos, A. (Dir.) (2002). Cómo innovar en el prácticum de Magisterio. Aplicación del portafolios a la enseñanza universitaria. Oviedo: Septem.
Rodríguez Marcos, A. y Pessoa, T. (2011). A vida nas escolas. La práctica cotidiana en los colegios. Casos para la formación de docentes. Coimbra: Universidade de Coimbra.
Rojas, E. (1992). La meditación. En J. A. Vallejo-Nágera (Dir.), Manual práctico de psicología (6ª ed., pp. 156-178). Madrid: Temas de Hoy.
Romera Iruela, M.J. (2011). La investigación-acción en la formación del profesorado. Revista Española de Documentación Científica, 34, 597-614.
Roszak, T. (1984). El culto a la información. El folclore de los ordenadores y el verdadero arte de pensar. Barcelona: Crítica.
Rousseau, J.J. (1987). Emilio o de la educación. Madrid: EDAF.
Rozada, J.M. (1997). Los profesores en la encrucijada por donde pasan sólo (aunque también) las disciplinas. Investigación en la Escuela, 32, 87-96.
Rudduck, J. (1991). Innovation and change. Philadelphia: Open University Press.
Ruiz Bolívar, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de Filosofía y Sociopolítica de la Educación, 8, 13-28.
Saint-Exupéry, A. de (2003). El principito. Barcelona: Quinteto.
Saldanha, I.M. (2012). Do ego à consciencia docente. Uma contribuçao para a formaçao pessoal e profissional dos docentes do pré-escolar, 1º e 2º ciclo do ensino básico. Lisboa: Instituto Superior de Educaçao e Ciências.
Sánchez, C. (2003). La complementariedad metodológica en los proyectos de investigación. En S. Castillo Arredondo y A. Medina Rivilla (Coords.), Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales (pp. 253-264). Madrid: Universitas.
Santa Teresa (1972). Las moradas. Madrid: J. Pérez del Hoyo Editor.
Santos Guerra, M. Á. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje, 41, 143-158.
Santos Guerra, M. Á. (2007). Mitos y errores. Escuela, 346, 3740.
Santos Guerra, M. Á. (2012a). Respuestas de investigadores del área de Didáctica y Organización Escolar. Miguel ängel Santos Guerra. En A. de la Herrán, J. Paredes, C. Moral y T. Álvarez, Preguntas fundamentales de la enseñanza (4ª ed., pp. 697-709). Madrid: Universitas.
Santos Guerra, M. Á. (2012b). Paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad. En A. de la Herrán y J. Paredes (Eds.), Promover el cambio pedagógico en la universidad (pp. 243-270). Madrid: Pirámide.
Savater, F. (1997). El valor de educar. México: Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.
Schein, E. H. (1993). On dialogue, culture, and organizational learning. Special issue: the learning organization. Organizational Dynamics, 22(2), 40-51.
Schön, D. A. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
Senge, P. (1992). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica.
Serrat, A. (2012). Mejora tu autoconocimiento y tus relaciones. Barcelona: Graó.
Sevillano, M.L. (2007). Investigar para innovar en enseñanza. Madrid: Pearson.
Sevillano, M.L. (2011). Didáctica en el núcleo de la Pedagogía. Tendencias Pedagógicas, 18, 15-37.
Shulman, L.S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-31.
Shulman, L.S. and Shulman, J. H. (2004). How and what teachers learn: a shifting perspective. Journal of Curriculum Studies, 36(2), 257-271.
Sófocles (2012). Sófocles; Eurípides; Esquilo. Obras completas. Madrid: Cátedra.
Soler Fiérrez, E. (2002). El ego de los inspectores, condicionante del trabajo docente. En A. de la Herrán e I. González, El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación del profesorado (pp. 343-350). Madrid: Universitas.
Steiner, R. (2013). La educación del niño. Metodología de la enseñanza. Madrid: Rudolf Steiner.
Stenhouse, L. (1985). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de Educación, 277, 43-53.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Teilhard de Chardin, P. (1974a). Las direcciones del porvenir. Madrid: Taurus.
Teilhard de Chardin, P. (1974b). Ser más (2ª ed.). Madrid: Taurus.
Teilhard de Chardin, P. (1984). El fenómeno humano. Barcelona: Orbis.
Tesla, N. (2012). Firmado: Nicola Tesla. Madrid: Turner.
Thompson, W.I. (1992). Gaia. Implicaciones de la nueva Biología. Barcelona: Kairós.
Torre, S. de la (1993). Aprender de los errores. Madrid: Escuela Española.
Torre, S. de la (2004). Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategia de innovación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Torre, S. de la (2006). Creatividad en educación. En S. de la Torre y V. Violant (Coords.), Comprender y evaluar la creatividad, Vol. I. (pp. 123-154). Málaga: Aljibe.
Torre, S. de la, Mallart, J., Rajadell, N. y Tort, L. (1996). Errores y curriculum. Barcelona: PPU.
Torres Santomé, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
Touraine, A. (2004). Cómo resistir a dos grandes peligros: el sujeto entre la globalización hegemónica y los comunitarismos autoritarios. En A. Canteras (Ed.), Los jóvenes en un mundo en transformación: nuevos horizontes en la sociabilidad humana (pp. 397-405). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INJUVE.
Turner-Bisset, R. (1999). The knowledge base of the expert teacher. British Educational Research Journal, 25(1), 39-59.
Unamuno, M. de (1982). Del sentimiento trágico de la vida. México: Austral.
Urbieta, J.R. (2005). El regalo de sí mismo. Educarnos para educar. Madrid: Narcea.
Valle, J. (Coord.) (2008). De la identidad local a la ciudadanía universal: el gran reto de la educación contemporánea. Bilbao: Fundación para la Libertad-UAM.
Vázquez Medel, M. (2013, Septiembre). Creatividad y mindfulness. Conferencia presentada al I Congreso Internacional Investigación y Docencia en la Creación Artística, Granada.
Vera Manzo, E. (1997). Etnias, culturas y paradigmas. En C. Camps (Ed.), Más allá del neoliberalismo. Reconstruir la utopía en América Latina (pp. 137-149). Quito: Asel.
Vera Manzo, E. (1999, Octubre). Propuesta para una nueva era del Ecuador y de la humanidad. Conferencia presentada al I Encuentro Iberoamericano sobre Reforma Educativa, Guayaquil, Ecuador.
Vico, G. (1981). Principios de una ciencia nueva. Madrid: Aguilar.
Villegas-Reimers, E. (2003). Teacher professional development. An international review of literature. París: UNESCO.
Wainstein, M. (1999). Comunicación: Un paradigma de la mente. Buenos Aires: Eudeba.
Wang, V.C.X. (2013). Handbook of research on teaching and learning in k-20 education. Florida: Florida Atlantic University.
Wilber, K. (1996). Up from eden. A transpersonal view of human evolution. Nueva York: Paperback.
Wilber, K. (2001). Una teoría de todo. Una visión integral de la empresa, la política, la ciencia y la espiritualidad. Barcelona: Kairós.
Wittrock, M.C. (1986). Handbook of research on teaching. Nueva York: Mc Millan.
Wittrock, M. C (1987). La investigación de la enseñanza: I Enfoques, teoría y métodos. Barcelona: Paidós.
Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
Zacarés, J.J. y Serra E. (1998). La madurez personal: Perspectivas desde la Psicología. Madrid: Pirámide.
Zeichner, K. (2005). Educational action research. En P. Reason y H. Bradbury (Eds.), Handbook of action research: Participative inquiry and practice (pp. 273-284). Londres: Sage.
Zeichner, K.M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
Zeichner, K. M., y Noffke, S. (2001). Practitioner research. En V. Richardson (Ed.), Handbook of research on teaching (4ª ed., pp. 298-330). Washington, DC: American Educational Research Association.