Vol. 12 No. 3 (2014)
Articles

Pedagogy of Death. Songs as Didactic Resource

Published January 1, 2016

Keywords:

Quality, Effectiveness, Change, Improvement, Equity, Innovation.
How to Cite
Colomo Magaña, E., & de Oña Cots, J. M. (2016). Pedagogy of Death. Songs as Didactic Resource. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 12(3). https://doi.org/10.15366/reice2014.12.3.007

Abstract

We can`t deny the relationship between death and life for humans. And in spite of this we have not been able to give a pedagogical treatment of the fact of death in different educational contexts. The fact die as a teaching subject can and should help in the requirement that each and every one of us human being daily. This article aims to reflect on the vision that moves from death on songs for possible use as a teaching tool. Using content analysis methodology has allowed perceive as religious influence we have in view of death, our mortal condition and accepting it as inevitable. In this dynamic, we propose the use of songs as a teaching resource to work the theme of death. The music moves and creates culture, and is a powerful transmitter ofcultural ideas that, used correctly, can be a great educational element analysis and reflection situations about the content they transmit, helping to develop, without impositions, authentic human positioning to this reality. Finally, the conclusions we try to reflect on the importance of introducing the Pedagogy of Death in education as well as the possibilities of the songs as a teaching resource. 

Downloads

References

Albom, M. (2000). Martes con mi viejo profesor. Un testimonio sobre la vida, la amistad y el amor. Madrid: Maeva.

Almacellas, M.Á. (2004). Educar con el cine. 22 Películas. Madrid: Internacionales Universitarias.

Arnaiz, V. (2003). Pensar, hablar de la muerte y comprometerse con la vida. Aula de Innovación Educativa, 122, 37-38.

Cobo, C. (2001). Ars Moriendi: vivir hasta el final. Madrid: Díaz de Santos.

Colomo, E., De Oña, J.M. y Vera, J. (2013). Análisis pedagógico de los valores transmitidos en las letras de las canciones con más impacto en 2010. Revista Ciencias de la Educación, 233, 21-32.

Cortina, M. (2003). Educar teniendo en cuenta la muerte. Aula de innovación educativa, 122, 52-58.

Cortina, M. (2010). El cine como recurso didáctico de educación para la muerte: implicaciones formativas para el profesorado. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Cortina, M. y Herrán, A. (2011). Pedagogía de la Muerte a través del cine. Madrid: Universitas.

Delgado, M.A. y Villar, F. (1994). El análisis de contenido en la investigación de la enseñanza de la educación física. Revista Motricidad, 1, 25-44.

Esteve, J.M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Gaona, J.M. (2012). El otro lado del túnel: Un camino hacia la luz en el umbral de la muerte. Madrid: La Esfera de los Libros.

González, I. y Herrán, A. (2010). Introducción metodológica a la muerte y los miedos en Educación Infantil. Tendencias Pedagógicas, 15, 124-149.

Herrán, A. y Cortina, M. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Editorial Universitas.

Herrán, A. y Cortina, M. (2007). Introducción a una pedagogía de la muerte. Educación y Futuro, 17, 131-148.

Herrán, A. y Cortina, M. (2009). La muerte y su enseñanza. Diálogo Filosófico, 75, 499-516.

Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Krishnamurti, J. (1995). El libro de la vida. Madrid: Edaf.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.

Mateos, T.M. (2008). La percepción de la escuela a través de las narraciones personales: análisis de los relatos espontáneos en estudiantes autóctonos e inmigrantes de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis doctoral. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Megías, I. y Rodríguez, E. (2002). Jóvenes entre sonidos: hábitos, gustos y referencias musicales. Madrid: Instituto de la Juventud.

Mèlich, J.C. (1989). Situaciones límites y educación. Estudio sobre el problema de las finalidades educativas. Barcelona: PPU.

Mèlich, J.C. (2003). Por una Pedagogía de la Finitud. Aula de Innovación Educativa, 122, 39-40.

Murillo, F.J. y Krichesky, G.J. (2012). El proceso del cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43.

Murillo, F.J., Martínez-Garrido, C. y Hernández-Castilla, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 6-27.

Pérez Aldeguer, S. (2012). Una forma creativa de mejorar la evaluación y clasificar las prácticas en Educación Musical. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 148-158.

Pérez Serrano, G. (1984). El análisis de contenido de la prensa. La imagen de la UNED. Madrid: UNED.

Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1995). Metodología general: conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.

Poch, C. (2000). De la vida y la muerte: reflexiones y propuestas para educadores y padres. Barcelona: Claret.

Poch, C. (2009). ¿Por qué es necesaria una Pedagogía de la muerte? Cuadernos de Pedagogía, 388, 52-53.

Pujadas, J.M. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Reintfrow, P.J. y Gosling, S.D. (2003). The do re mi´s of everyday life: the structure and personality correlates of musice preferences. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 1236-1256.

Rodríguez, P. y Gorrayola, F. (2012). Propuestas didácticas para una pedagogía de la muerte desde la creatividad artística. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 86-96.

Ruiz Román, C. (2005). Identidades transculturales: los procesos de construcción de identidad de los hijos de inmigrantes marroquíes en España. Tesis doctoral. Málaga: Spicum.

Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.

Vera, J. (2000). La mediación pedagógica de los medios de comunicación. Pedagogía social, 5, 71-90.

Verdú, V. (2002). La enseñanza del fin. El País, 9170, 5 de Julio de 2002. Recuperado de http://elpais.com/diario/2002/07/05/sociedad/025820004_850215