Vol. 13 No. 2 (2015)
Articles

Defining Identity: the “Canciongrama” as a Methodological Tool of Self-knowledge

Published December 28, 2015

Keywords:

Music, Identity, Biography staff, Education, Methodology, Qualitative analysis.
How to Cite
Colomo, E., & Domínguez Martín, R. (2015). Defining Identity: the “Canciongrama” as a Methodological Tool of Self-knowledge. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness and Change in Education, 13(2). https://doi.org/10.15366/reice2015.13.2.007

Abstract

This paper presents the results of a study about the role of songs in different aspects of our identity. It has been carried out through the development, analysis and interpretation of autobiographical accounts (canciogramas). We analyze the role of music focusing on the process of (re) construction of who we are from the moments / experiences that leave their mark and have associated with songs. Thus we assess the possibility of using them as teaching resources to work the existing formal and informal link between music and identity in formal educational environments. We used a qualitative methodology of narrative cut, deepening biographical research. Through life stories perceive the impact of music in the way we think, feel and act on certain issues and realities (love, hate, death, entertainment, etc.) interpreting the meaning and significance of the songs as a means of communication time to know each other better, develop and grow as human beings by a reflective and analytical process on our self. 

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abrahams, F. (2008). Musicando Paulo Freire: una pedagogía crítica para la educación musical. En P. McLaren, P. y J.J. Kincheloe (Coords.), Pedagogía Crítica: de Qué Hablamos, Dónde Estamos (pp. 305-322). Barcelona: Graó.

Abrahams, F. y Head, P. (2005). Case studies in music education. Chicago, IL: GIA Publications.

Aguilar, M.C. (2001). Educación familiar: ¿reto o necesidad…? Madrid: Dykinson.

Ahlert, A. (2008). La esperanza como eje en la formación docente: aportes de la teología de la esperanza de Jürgen Moltmann. Fundamentos en Humanidades, 17, 71-84.

Arazandi, I. (2010). La música en los ritos de iniciación juveniles de la postmodernidad. En J. Noya, F. del Val y C. Martín (Coords.), Musyca: Música, Sociedad y Creatividad Artística (pp. 134-156). Madrid: Biblioteca Nueva.

Atkinson, P. (1998). The life story interview. Londres: Sage.

Bruner, J. (1997). A narrative model of self-construction. En G. Snodgrass y R.L. Thompson (Eds.), The Self Across Psychology. Annals of the New York Academy of Sciences (pp. 145-161). Nueva York: New York Academy of Sciences.

Bruner, J. (2003). Self-making narratives. En R. Fivush y C.A. Haden (Eds.), Autobiographical Memory and the Construction of a Narrative Self. Developmental and Cultural Perspectives (pp.45-76). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Calderón, I. (2014). Sin suerte pero guerrero hasta la muerte: pobreza y fracaso escolar en una historia de vida. Revista de Educación, 363, 184-209.

Castells, M. (1.998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

Coll, C. y Falsafi, L. (2010). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, 353, 17-28.

Colomo, E. (2014). Análisis pedagógico de los valores presentes en las letras de las canciones (2005-2011). Tesis doctoral. Málaga: Spicum.

Colomo, E. y De Oña, J.M. (2014). Pedagogía de la muerte. Las canciones como recurso didáctico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(3), 109-121.

Colomo, E. y De Oña, J.M. (2014). La influencia de las letras de las canciones en educación: principales valores transmitidos. Revista Ciencias de la Educación, 239, 325-335.

Conle, C. (2003). An anatomy of narrative curricula. Educational Researcher, 32(3), 3-15.

Cruces, M.C. (2009). Implicaciones de la expresión musical para el desarrollo de la creatividad en educación infantil. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.

de la Mata, M.L. y Santamaría, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos. Un análisis desde la psicología cultural. Revista de Educación, 353, 157-186.

Delgado, M.A. y Villar, F. (1994). El análisis de contenido en la investigación de la enseñanza de la educación física. Revista Motricidad, 1, 25-44.

Denzin, N.K. (1989). Interpretive biography. Londres: Sage.

Expósito, F. y Moya, M. (2000). Percepción de la soledad. Psicothema, 12(4), 579-585.

Fernández, I. y Santana, F. (2000). Estado y medios de comunicación en la España democrática. Madrid: Alianza Editorial.

Fubini, E. (1976). La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza editorial.

Frith, S. (2003). Música e identidad. En S. Hall y P. du Gay (Eds.), Cuestiones de Identidad Cultural (pp. 54-78). Buenos Aires: Amorrortu.

García Carrasco, J. y García del Dujo, A. (2.001). Teoría de la educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gaujelac, V. (1984). Approche socio-psychologique des histoires de vie. Éducation Permanente, 72-73, 33-46.

Gervilla, E. (1993). Postmodernidad y educación: valores y cultura de los jóvenes. Madrid: Dykinson.

Giddens, A. (1.991). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza.

Giner, S. (2010). El son de la vida social. A modo de prólogo. En J. Noya, F. del Val y C. Martín (Coords.), Musyca: Música, Sociedad y Creatividad Artística (pp. 11-14). Madrid: Biblioteca Nueva.

Giordano, E. (2000). Medios de comunicación, ideología y poder. Cuadernos de Pedagogía, 297, 28-31.

González Monteagudo, J. (1996). Las historias de vida. Aspectos históricos, teóricos y epistemológicos. Cuestiones Pedagógicas, 12, 223-242.

González Monteagudo, J. (2009). Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes. Cuestiones Pedagógicas, 19, 207-232.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Herrán, A. y Cortina, M. (2007). Introducción a una pedagogía de la muerte. Educación y Futuro, 17, 131-148.

Hormigos, J. (2008). Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. Madrid: Fundación autor.

Hormigos, J. (2010). Música, comunicación e identidad cultural. En J. Noya, F. del Val y C. Martín (Coords.), Musyca: Música, Sociedad y Creatividad Artística. Madrid: Biblioteca Nueva.

Jares, X.R. (2005). Educar para la verdad y la esperanza: en tiempos de globalización, guerra preventiva y terrorismos. Madrid: Popular.

Justel, N. y Rubinstein, W. (2013). La exposición a la música favorece la consolidación de los recuerdos. Boletín de psicología, 1096, 73-84.

Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.

Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.

Macintyre, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

Marías, I. (1998). La amistad. En J. Muñóz Redón (Coord.), La Bolsa de los Valores: Materiales para una Ética Ciudadana. Barcelona: Ariel.

Martínez, S. (2010). La música como espacio de innovación e identidad en la sociedad global. En J. Noya, F. del Val y C. Martín (Coords.), Musyca: Música, Sociedad y Creatividad Artística. Madrid: Biblioteca Nueva.

Mateos, T. y Núñez Cubero, L. (2011). Narrativa y educación: indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Teoría de la Educación, 23, 111-128.

Megías, I. y Rodríguez, E. (2002). Jóvenes entre sonidos: hábitos, gustos y referencias musicales. Madrid: Instituto de la juventud.

Merino, D. (2002). Concepciones de los profesores y autoconcepto y agresividad de los alumnos en un contexto de educación intercultural. Tesis Doctoral. Málaga: Spicum.

Odero, J.M. (1995). Sobre la categoría de fe religiosa. Revista de Ciencias de las Religiones, 1, 163-172.

Oña, J.M., Vera, J. y Colomo, E. (2013). Análisis pedagógico de los valores transmitidos en las letras de las canciones con más impacto en 2010. Revista Ciencias de la Educación, 233, 21-32.

Pérez Gómez, A.I. (1.998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Pérez Serrano, G. (1984). El análisis de contenido de la prensa. La imagen de la UNED. Madrid: UNED.

Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1995). Metodología general: conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.

Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Albany, NY: State University of New York Press.

Pujadas, J.M. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pujol i Pons, E. y Luz González, I. (2002). Valores para la convivencia. Barcelona: Parramón.

Rebollo, M.A. (2001). Discurso y educación. Sevilla: Mergablum.

Rebollo, M.A. (2001). Género y educación: la construcción de identidades culturales. En T. Pozo, R. López, B. García y E. Olmedo (Coord.), Investigación Educativa: Diversidad y Escuela (pp. 56-89). Granada: GEU.

Rebollo, M.A. y Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación, 353, 235-263.

Rentfrow, P.J. y Gosling, S.D. (2003). The do re mi´s of everyday life: the structure and personality correlates of music preferences. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 1236-1256.

Rivas, J.I., Leite, A.E., Cortés, P., Márquez, M.J. y Padua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353, 187-211.

Rodríguez San Julián, E., Megías, I. y Sánchez, E. (2002). Jóvenes y relaciones grupales: dinámica relacional para los tiempos de trabajo y de ocio. Madrid: Instituto de la Juventud y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

Ruiz Román, C. (2005). Identidades transculturales: los procesos de construcción de identidad de los hijos de inmigrantes marroquíes en España. Tesis doctoral. Málaga: Spicum.

Ruiz Román, C., Calderón, I. y Torres, F. (2011). Construir la identidad en los márgenes de la globalización: Educación, participación y aprendizaje. Cultura y Educación, 23(4), 589-599.

Santamaría, A. y Martínez, M.A. (2005). La construcción de significados en el marco de un Psicología Cultural: el pensamiento narrativo. En M. Cubero y J.D. Ramírez (Comps.), Vygotski en la Psicología Contemporánea (pp. 167-193). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.

Spectus (2004). Poder y medios. Comunicar, 22, 165-170.

Torrego, L. (1999). Canción de autor y educación popular (1960-1980). Madrid: Ediciones de la Torre.

Tierno, B. (1996). Guía para educar en valores humanos. Madrid: Taller de editores S.A.

Vera, J. (2000). La mediación pedagógica de los medios de comunicación. Pedagogía Social, 5(2), 71-90.

Vera, J. (2001). Influencia educativa de los medios de comunicación social en la sociedad neoliberal. Teoría de la Educación, 13, 187-208.

Vera, J. (2005). Medios de comunicación y socialización juvenil. Revista de Estudios de Juventud, 68, 19-31.

White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapeúticos. Barcelona: Paidós.