Vol. 19 Núm. 3 (2021)
Artículos

La Rúbrica como Instrumento para la Evaluación de Trabajos Fin de Grado

Mª del Carmen Pegalajar
Biografía
Portada del número 19.3 de REICE
Publicado 29 junio 2021

Palabras clave:

Educación superior, Rúbrica, Evaluación, Proceso de enseñanza-aprendizaje, Trabajo fin de grado
Cómo citar
Pegalajar, M. del C. (2021). La Rúbrica como Instrumento para la Evaluación de Trabajos Fin de Grado . REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(3), 67–81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.005

Resumen

Este trabajo analiza las percepciones de los estudiantes universitarios acerca del uso de la rúbrica, una vez esta ha sido validada por medio del juicio de expertos, para la evaluación del desempeño académico en la elaboración del “Trabajo Fin de Grado”. Una vez diseñada, se ha llevado a cabo su validación por parte de 10 profesores universitarios, los cuáles han determinado la validez de los criterios propuestos, así como de sus descriptores y niveles de desempeño. Posteriormente, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo de las percepciones de los estudiantes implicados en dicha experiencia a partir de la técnica de la entrevista semi-estructurada (n = 30). Los resultados muestran que el estudiante valora de forma sobresaliente la utilización de la rúbrica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al disponer de una guía, un sistema de referencia con el que conocer los aspectos claves para la evaluación de los trabajos, haciendo visibles los requisitos de calidad demandados, así como el sistema de evaluación y calificación a utilizar por el profesorado. Ello facilita la actividad y autonomía del estudiante ante el aprendizaje en Educación Superior; se trata de un proceso innovador planteado en la enseñanza universitaria y que favorece la práctica educativa reflexiva en el estudiante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alsina, J. (2010). La evaluación por competencias en la universidad. ICE.

Álvarez, J., Chaparro, E. y Reyes, D. (2015). Estudio de la satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos brindados por instituciones de educación superior del Valle de Toluca. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(2), 5-26.

Álvarez, M. y Pascual, M. (2012). Propuesta de evaluación del trabajo fin de grado en derecho. Aula Abierta, 40(1), 85-102.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata.

Atkinson, D. y Lim, S. L. (2013). Improving assessment processes in higher education: Student and teacher perceptions of the effectiveness of a rubric embedded in a LMS. Australasian Journal of Educational Technology, 29(5), 651-666. https://doi.org/10.14742/ajet.526

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

Blanco, A. (2008). Las rúbricas: Un instrumento útil para la evaluación de competencias. En L. Prieto (Coord.), La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 171-188). Octaedro.

Bretones, A. (2008). Participación del alumnado de educación superior en su evaluación. Revista de Educación, 347, 181-202.

Cabero, J. y Rodríguez, M. (2013). La utilización de la rúbrica en el diseño de materiales para la e-formación. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 43, art 3.

Casillas, S. (2006). Percepciones de alumnos y profesores sobre el “buen” docente universitario. Papeles Salmantinos de Educación, 7, 271-282. https://doi.org/10.36576/summa.29515

Castillo, R., Hernández, J., Munevar, O. y Portilla, M. (2014). Implicaciones de la evaluación continua, a través de rúbricas sobre las prácticas pedagógicas: Evidencia empírica y aplicación de análisis multidimensional. Revista Horizontes Pedagógicos, 16, 66-77.

Cortada, N., Padial, A., Serrano, M. y Toldrà, D. (2013). Experiencia de evaluación del trabajo final de grado en la titulación de derecho. El uso de las rúbricas. En J. García Añón (Ed.), Transformaciones en la docencia y el aprendizaje del derecho. Actas del quinto congreso nacional de docencia en ciencias jurídicas (pp. 767-791). Universitat de València, España.

Del Pozo, J. A. (2012). Competencias profesionales: Herramientas de evaluación. El portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Narcea.

Ferrández, A. (1995). Didáctica general. UOC.

Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research. Sage.

Gallego, M. J. y Raposo, M. (2014). Compromiso del estudiante y percepción del proceso evaluador basado en rúbricas. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 197-215. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6423

García, M. J. y Terrón, M. J. (2010). Desarrollo de recursos docentes para la evaluación de competencias genéricas. ReVisión, 3(2), 113-132.

Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C. y Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios: la percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1681-5653. https://doi.org/10.35362/rie5141826

Gibbs, G. y Simpson, C. (2009). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje. Octaedro.

Hall, K. y Burke, W. (2003). Making formative assessment work. Effective practice in the primary classroom. Open University Press.

Hamodi, C., López-Pastor, V. M. y López-Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147), 146-161. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.10.004

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGrawHill.

Ibarra, M. S., Rodríguez, G. y Gómez, M. A. (2012). La evaluación entre iguales: Beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-092.

Kaftan, J., Buck, G. y Haack, A. (2006). Using formative assessments to individualize instruction and promote learning. Middle School Journal, 37(4), 44-49. https://doi.org/10.1080/00940771.2006.11461545

López, V., Manrique, J. C. y Vallés, C. (2011). La evaluación y la calificación en los nuevos estudios de grado. Especial incidencia en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 57-72.

Lorente, E. y Kirk, D. (2013). Alternative democratic assessment in PETE: An action research study exploring risks, challenges and solutions. Sport, Education and Society, 18(1), 77-96. https://doi.org/10.1080/13573322.2012.713859

Martínez, A. (2015). Percepciones de los estudiantes sobre el proceso de convergencia europeo. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 3(2), 69-79. https://doi.org/10.1989/ejpad.v3i2.30

Mateo, J. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el trabajo de fin de grado en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.

Mauri, T., Colomina, R. y De Gispert, I. (2014). Transformando las tareas de escritura colaborativa en oportunidades para aprender: Ayuda educativa y uso de rúbricas en la Educación Superior. Cultura y Educación, 26(2), 298-348. https://doi.org/1080/11356405.2014.935111

Palacios, A. y López, V. M. (2013). Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago: Sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-143

Panadero, E. y Jonsson, A. (2013). The use of scoring rubrics for formative assessment purposes revisited: A review. Educational Research Review, 9, 129-144. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2013.01.002

Prins, F. J., De Kleijn, R. y Tartwijk, J. V. (2015). Students' use of a rubric for research thesis. Assessment & Evaluation Higher Education, 42(2), 128-150. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1085954

Rodríguez, M. (2014). Evidenciar competencias con rúbricas de evaluación. Escuela Abierta, 17, 117-134. https://doi.org/10.29257/EA17.2014.08

Rullán, M., Fernández, M. Estapé, G. y Márquez, M. D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6218

Sadler, R. (2009). Indeterminacy in the use of preset criteria for assessment and grading in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 30, 175-194. https://doi.org/10.1080/0260293042000264262

Sáiz, M. C. y Bol, A. (2014). Aprendizaje basado en la evaluación mediante rúbricas en educación superior. Suma Psicológica, 21(1), 28-35. https://doi.org/10.1016/S0121-4381(14)70004-9

Stobart, G. (2010). Tiempo de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Morata.

Torres, J. J. y Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 141-149.

Universidad de Jaén. (2017). Normativa de trabajos fin de grado, fin de máster y otros trabajos fin de título de la Universidad de Jaén. http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/fachum/Normativa%20TFG%20Universidad%205%20junio%202017.pdf.

Universidad de Jaén. (2017). Reglamento de los trabajos fin de grado en la facultad de humanidades y ciencias de la educación de la Universidad de Jaén. http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/fachum/Reglamento%20TFG%20FACHUM_2017.07.03.pdf.

Van de Watering, G., Gijbels, D., Dochy, F. y Van Der Rijt, J. (2008). Students’ assessment preferences, perceptions of assessment and their relationships to study results. Higher Education, 56, 645-658. https://doi.org/10.1007/s10734-008-9116-6

Vickerman, P. (2009). Student perspectives on formative peer assessment: An attempt to deepen learning? Assessment & Evaluation in Higher Education, 34(2), 221-230. https://doi.org/10.1080/02602930801955986