Palabras clave:
Enseñanza, Estudio de caso, Ciudadanía, Patrimonio cultural, Innovación educacionalResumen
En el presente artículo se lleva a cabo un estudio de caso apoyado en la Teoría Fundamentada con la finalidad de definir un catálogo de buenas prácticas educativas del profesorado innovador de Ciencias Sociales de Educación Secundaria Obligatoria, en relación con el patrimonio como contenido pedagógico para la formación de una ciudadanía crítica, participativa e igualitaria y analizar en profundidad un caso cercano a un modelo deseable, que hemos denominado profesor posmoderno. El análisis se desarrolla mediante un proceso de doble triangulación el cual, desde un enfoque multimetódico, permite contrastar la intersubjetividad de nuestro proceso de investigación cualitativa. Así se destacan las convergencias y divergencias entre las concepciones del docente y su práctica bajo el paraguas del sistema de categorías. A raíz de la percepción que los estudiantes tienen del desarrollo de las clases y la interpretación que el docente hace de dichas percepciones reforzamos la validez y fiabilidad de las interpretaciones de la investigadora. Entre las conclusiones está la importancia de que el docente de Ciencias Sociales conecte su formación académica con la práctica profesional para la mejora educativa; incluyendo la educación patrimonial como factor fundamental para formar una ciudadanía comprometida con la realidad.
Descargas
Citas
Álvarez, C. (2013). ¿Puede superar el profesorado la quiebra teoría-práctica? Un estudio de caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 109-127.
Ancess, J., Barnett, E. y Allen, D. (2007). Using research to inform the practice of teachers, schools, and school reform organizations. Theory into Practice, 4(4), 325-333. https://doi.org/10.1080/00405840701593915
Arthur, J., Davies, I. y Hahn, C. (2008). The Sage handbook of education for citizenship and democracy. Los Ángeles, CA: Sage Publications.
Barragán Rodríguez, J. M. (2005). Educación artística, perspectivas críticas y práctica educativa. En R. Marín Viadel (Ed.), Investigación en educación artística: Temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales (pp. 43-80). Granada: Universidad de Granada.
Blömeke, S., Busseb, A., Kaiserb, G., Königc, J. y Suhld, U. (2016). The relation between content-specific and general teacher knowledge and skills. Teaching and Teacher Education, 56, 35-46. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.02.003.
Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudios de casos. Gijón: Trea.
Cantón, V. y González Sáez, O. J. (2009). Notas para una aproximación a la educación patrimonial como creadora de identidad y promotora de la calidad educativa. Recuperado de http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2009/octubre/2incert161.htm
Cuenca, J. M. (2002). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, 2, 37-45.
Cuenca, J. M. (2003). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
De Alba, N. (2007). ¿Qué ciudadanía? ¿Qué educación para la ciudadanía? En R. M. Ávila, R. López Atxurra, y E. Fernández de Larrea (Eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 345-352). Bilbao: Universidad del País Vasco.
De Castro, P. (2016). Cartografía auto etnográfica de una genealogía de programas de educación patrimonial desde la perspectiva del aprendizaje basado en proyectos y la investigación-acción. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
De La Calle, M. (2016). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Posibilidades y perspectivas en ciencias. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, 82, 7-12.
Delgado-Algarra, E. J. (2015). Conocimiento glocal y pensamiento crítico en la educación del siglo XXI. International Journal of educational research and Innovation, 4, 1-5.
Delgado-Algarra, E. J. y Estepa, J. (2015). Educación ciudadana y memoria histórica en la enseñanza de las ciencias sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 14, 97-109.
Delgado-Algarra, E. J. y Estepa, J. (2016). Ciudadanía y memoria histórica en la enseñanza de la historia: Análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 521-534. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.224891
Delgado-Algarra, E. J. y Estepa, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la memoria en la enseñanza de ciencias sociales: Investigación sobre las concepciones del profesorado de educación secundaria de Huelva y provincia. Educación XX1, 20(2), 259-278. https://doi.org/10.5944/educxx1.19041
Efland, A. D., Freedman, K. y Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.
Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
Elliot, J. (2010). El estudio de la enseñanza y el aprendizaje: Una forma globalizadora de investigación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 201-222.
Escudero, J. M. y Martínez Domínguez, B. (2016). La formación continuada: Precisiones, propuestas y advertencias. Cuadernos de Pedagogía, 469, 48-50.
Estepa, J. (2012). La formación del profesorado para enseñar la participación en el grado de maestro y en el master de profesorado de secundaria. Una alternativa basada en los problemas prácticos profesionales. En N. De Alba, F. F. García Pérez y A. Santiesteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (pp. 211-220). Sevilla: Díada Editora.
Estepa, J. (2013) (Ed.) La educación patrimonial en la escuela y el museo: Investigación y experiencias. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Estepa, J., Wamba, A. y Jiménez, R. (2005). Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las ciencias sociales y experimentales. Investigación en la Escuela, 56, 19-26.
Eurydice. (2012). La educación para la ciudadanía en Europa. Madrid: Consejo de Europa.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, en el museo y en internet. Gijón: Trea.
Fontal, O. (2006). Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza. Pulso, 29, 9-31.
Fontal, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. M. Mateos (Ed.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 53-105). Gijón: Trea.
Freire, P. (1975). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México: Siglo XXI.
García Pérez, F. F. (2006) ¿Qué retos le plantean al profesor las nuevas realidades sociales que nos envuelven? ¿Qué perfil de profesor se considera necesario para una escuela pública, democrática e inclusiva? Conciencia Social, 10, 40-45.
Lucas, L. (2018). La enseñanza del patrimonio y de la ciudadanía en las clases de Ciencias Sociales. Un estudio de caso en ESO. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
Marí Ytarte, R. M, Moreno, R. e Hipólito, N. (2016). Educación y ciudadanía. Propuestas educativas desde la controversia. Foro de Educación, 14(20), 49-69. https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.005
Martín Cáceres, M. (2012). La educación y la comunicación patrimonial: Una mirada desde el museo de Huelva. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
Martínez Rodríguez, R. (2013). Profesores entre la historia y la memoria. Un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
Matozzi, I. y Ávila, R. M. (2009). La didáctica del patrimonio y la educación para la ciudadanía. En R. Avila, B. Borghi y M. Matozzi (Eds.), Léducaziones alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Un progetto educativo per la “strategia di Lisbona (pp. 327-352). Bolonia: Pàtron Editore.
Molina Girón, L. A. (2013). ¿Cómo la escuela educa para una ciudadanía activa? Una experiencia de educación cívica ciudadana en Canadá. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 3, 296-326.
Monteagudo, J. y Oliveros, C. (2016). La didáctica del patrimonio en las aulas. Un análisis de las prácticas docentes. Universidad, Escuela y Sociedad, 1, 64-79.
Navarro, E. (2012). La enseñanza de la historia de España y el desarrollo de las competencias ciudadanas. El conocimiento del alumnado al finalizar el Bachillerato. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (grounded theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y Gestión, 39, 119-146.
Porlán, R. y Rivero, A. (1998) El conocimiento de los profesores. Sevilla: Diada.
Rathgen, E. (2006). In the voice of teachers: the promise and challenger of participating in classroom-based research for teachers professional learning. Teaching and Teacher Education, 22(5), 580-591. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.01.004
Rossman, G. B. y Rallis, S. F. (1989). Learning in the field. An introduction to qualitative research. Londres: Sage Publications.
Sánchez, J. (2015). Qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/
Schugurensky, D. (marzo, 2012). El profesorado y la enseñanza de la educación ciudadana. Comunicación presentada en el XXIII Simposio Internacional sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Sevilla.
Schulz, W. (2012). Educación para la ciudadanía y participación ciudadana. Una presentación del estudio ICCS 2009 y sus resultados. En N. De Alba, F. F. García y A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales (pp. 47-63). Sevilla: AUPDCS.
Sobejano, M. J. y Torres, P.A. (2010). Enseñanza de la historia en secundaria. Historia para el presente y educación ciudadana. Madrid: Tecnos.
Vallés Villanueva, J. y Vayreda, M. (2008). Experiencias en la educación del patrimonio. Construyendo puentes para un futuro inclusivo. En M. Martín (Ed.), Patrimonio y sociedad (pp. 69-85). Pamplona: Cederna-Garalur.
Vega, V. (2015). Project-based learning research review. Recuperado de: www.edutopia.org/pbl-research-learning-outcomes