Trabajos Fin de Grado y su Contribución al Triángulo del Conocimiento en la Educación Superior. Estudio Valorativo
Palabras clave:
Análisis cualitativo, Competencias del docente, Documento primario, Formación de docentes de primaria, Investigación sobre la educaciónResumen
En el marco de la oferta de formación universitaria de profesionales docentes del Grado en Maestro(a) de Educación Primaria, Menciones de Lengua Extranjera (Francés-Inglés), los autores centran la atención en la asignatura Trabajo Fin de Grado (tfg). Los objetivos de esta investigación son analizar la orientación a la investigación de los tfgs y caracterizarlos por la calidad de orientación a la investigación de sus elementos configuradores. Para ello se utiliza una muestra documental de tfg disponible, seleccionada de los años 2011-2017. Tomados dichos componentes como sistema categorial, y para un análisis cualitativo e interpretativo de las informaciones textuales, se aplica la técnica global del análisis de contenido. El corpus de datos obtenido según un tratamiento semántico manual y la presentación de resultados se organizan en torno a las tres determinaciones que, para los expertos, subyacen a la concepción y elaboración de estos trabajos. En las conclusiones, los puntos fuertes y obstáculos caracterizan su potencial como un espacio visible de investigación dinámica y estimulante, rico en expectativas para la mejora de la práctica educativa, contribuyendo a la excelencia en el desarrollo de la carrera profesional de estos docentes.
Descargas
Citas
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Blanchet, P. y Chardenet, P. (Dirs.). (2011). Guide pour la recherche en didactique des langues et des cultures. Approches contextualisées. París: Éditions des Archives Contemporaines.
Boucher, L. (1994). La pertinence de la recherche en éducation: état de la situation et propositions. Revue des Sciences de L´Éducation, 20(3), 563-577. https://doi.org/10.7202/031742ar
Brandenburg, R., McDonough, S., Burke, J. y White, S. (Eds.). (2016). Teacher education. innovation, intervention and impact. Singapore: Springer.
Cea, M. A. (2001). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Cifuentes, P. (2013). Competencias para la investigación. Papeles Salmantinos de Educación, 17, 61-100.
Civila, A. (2014). Gestión de unos 800 trabajos fin de grado en una facultad de ciencias de la educación. En K. Pérez Urraza (Coord.), Actas del I congreso interuniversitario sobre el trabajo fin de grado. Retos y oportunidades del TFG en la sociedad del conocimiento (pp. 356-365). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Coen, P. F., Pineiro, C., Herklots, L. y Haymoz, J. Y. (2010). La recherche: son image et son rôle dans la formation initiale des enseignants. En B. Wentzel y M. Mellouki (Eds.), Recherche et formation à l’enseignement: Spécificités et interdépendance (pp. 37-53). Biel: HEP-BEJUNE.
Comisión Europea. (2011). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF /?uri=CELEX:52011DC0567&from=EN
Comisión Europea. (2018a). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=LT
Comisión Europea. (2018b). Propuesta de Recomendación del Consejo relativa a un enfoque global de la enseñanza y del aprendizaje de idiomas. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:6eb879b9-6fb4-11e8-9483-01aa75ed71a1.0022.01
/DOC_1&format=PDF
Donoso Anes, J. A. y Serrano Domínguez, F. (2014). Los trabajos de fin de grado: Reflexiones y perspectivas de futuro. En E. M. Buitrago Esquinas, M. J. Sánchez Franco y R. Yñíguez Ovando (Comp.), VI jornadas de innovación e investigación docente (pp. 6-25). Sevilla: Copiarte.
Fernández de Larrea, E., Pérez Urraza, K., Bilbao Bilbao, B. y Ruiz de Gauna, P. (2014). Diseño y gestión del TFG en la escuela de magisterio de Bilbao. En K. Pérez Urraza, B. Bilbao Bilbao, E. Fernández de Larrea, B. Molero Otero y P. Ruiz de Gauna (Coords.), Actas del I congreso interuniversitario sobre el trabajo fin de grado. Retos y oportunidades del TFG en la sociedad del conocimiento (pp. 77-85). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Feuer, M. J., Towne, L. y Shavelson, R. J. (2002). Scientific culture and educational research. Educational Researcher, 31(8), 4-14. https://doi.org/10.3102%2 F0013189X031008004
Galisson, R. (1990). Où va la didactique du français langue étrangère? Études de Linguistique Appliquée. Revue de Didactologie des langues-cultures, 79, 9-28.
Grupo de Trabajo de Internacionalización de Universidades. (2014). Estrategia para la internacionalización de las universidades españolas 2015-2020. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Guillén-Díaz, C. (1999). El área de didáctica de la lengua y la literatura. Identidad y entidad de una disciplina específica. Lenguaje y Textos, 13, 11-27.
Guillén-Díaz, C. (2010). L´éducation et la formation langagière dans la perspective curriculaire européenne. En C. Guillén (Coord.), Francés. Complementos de formación disciplinar (pp. 13-38). Barcelona: Graó.
Hofstetter, R. (2005). La professionnalisation des enseignants à travers une initiation à la recherche. Le mémoire comme formation à et par la recherche de la Section des sciences de l’éducation de l’Université de Genève. Formation et Pratiques D’Enseignement en Questions, 2, 71-89.
Krippendorff, P. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Lazo, M. C. (Coord.). (2010). El EEES y el proyecto final en los grados de comunicación. Madrid: Fragua.
Martínez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: MEC.
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis. San Francisco, CA: Sage.
Ministerio de Educación y Ciencia. (2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. B.O.E. núm. 260, de 30 de octubre de 2007, 44037-44048.
Ministerio de Educación. (2010). Estrategia universidad 2015. Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español. Madrid: Ministerio de Educación.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Murillo, F. J. (2011). Hacer de la educación un ámbito basado en evidencias científicas. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 4-12.
OCDE. (2005). Le rôle crucial des enseignants: Attirer, former et retenir des enseignants de qualité. París: OCDE.
OCDE. (2018). The future of education and skills education 2030. Recuperado de https://www.oecd.org/education/2030/E2030%20Position%20Paper%20(05.04.2018).pdf
Prégent, R. (2001). L’encadrement des travaux de mémoire et de thèse. Conseils pédagogiques aux directeurs de recherche. Montréal: Presses internationales Polytechnique.
Puren, C. (2001). Processus et stratégies de formation à la recherche en didactique des langues-cultures. ÉLA Revue de Didactologie des Langues-Cultures, 123, 293-418.
Puren, C. (2015). Théorie générale de la recherche en didactique des langues-cultures. Recuperado de https://www.christianpuren.com/mes-travaux/2015a/
Rey, O. (2006). Qu´est-ce qu´une bonne recherche en éducation? Lettre D’Information de la VST, 18, 1-8.
Rey, O. (2014). Entre laboratoire et terrain: Comment la recherche fait ses preuves en éducation. Dossier de veille de l'IFÉ, 89, 1-28.
Roy, J. A. (1989). Recherche, enseignement et enseignant. Revue des Sciences de L'Éducation, 151(1), 103-122. https://doi.org/10.7202/900620ar
Sañudo, L. (2012). El papel de las redes profesionales de investigación en un mundo globalizado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 135-143.
Shavelson, R. J. y Towne, L. (2002). Scientific research on education. Washington, DC: The National Academic Press.
Thünnermann, C. (2000). Universidad y sociedad: Balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Caracas: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la educación superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París: UNESCO.
Universidad de Valladolid. (2018). Trabajo fin de grado-lengua extranjera-francés. Recuperado de https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2018/404/40550/1/Documento1.pdf
Van der Maren, J. M. (1996). Méthodes de recherche pour l´éducation. Éducation et formation. Fondements. Bruselas: De Boeck y Larcier.
Wanlin, P. (2007). L’analyse de contenu comme méthode d’analyse qualitative d’entretiens: Une comparaison entre les traitements manuels et l’utilisation de logiciel. Recherches Qualitatives, 3, 243-272.
Whitty, G. (2006). Education(al) research and education policy making: Is conflict inevitable? British Educational Research Journal, 32(2), 159-176. https://doi.org/10.1080/01411920600568919