Vol. 16 Núm. 3 (2018)
Artículos

El Aprendizaje en Escuelas Multigrado Mexicanas en la Prueba Planea

Eduardo Hernández Padilla
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Publicado 23 junio 2018

Palabras clave:

Evaluación de la educación, Aprendizaje, Matemáticas, Escuela desfavorecida, Educación.
Cómo citar
Hernández Padilla, E. (2018). El Aprendizaje en Escuelas Multigrado Mexicanas en la Prueba Planea. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(3). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.007

Resumen

La situación sociodemográfica de México, al igual que la falta de atención en materia de políticas sociales y educativas hacia las poblaciones vulnerables, han conducido a la generación de grandes brechas en el aprendizaje en la que están sometidos miles de niños. El Sistema Educativo Nacional brinda como una posible solución ante esta problemática el servicio multigrado, en donde un docente se hace cargo de dos o más grados educativos simultáneamente. A lo largo de diversas investigaciones analizando muestras pequeñas, se ha observado que quienes reciben este tipo de servicio tienen un desempeño académico inferior a los estudiantes de escuelas graduadas. El presente estudio analizó, en una estimación de aprendizajes masiva, la influencia que algunos factores personales y escolares, señalados como significativos en el desempeño educativo por diversas investigaciones, tuvieron en el aprendizaje en Matemáticas en Planea de 8.104 alumnos de 838 escuelas multigrado. Los datos fueron analizados mediante el modelamiento jerárquico multinivel con la finalidad de evaluar la estructura de las variables y factores al nivel del alumno y el de la escuela. Los resultados obtenidos en este trabajo son congruentes con los citados por la literatura sobre factores de contexto asociados al desempeño académico; sin embargo, algunos de ellos no resultaron significativos lo que podría resaltar la exclusividad de quienes reciben el servicio multigrado. La inconsistencia de este hallazgo puede ser atribuible a la limitada información recabada en los cuestionarios de contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aikman, S. y Pridmore, P. (2001). Multigrade schooling in remote areas of Vietnam. International Journal of Educational Development, 21, 521-536. https://doi.org/10.1016/S0738-0593(01)00012-8

Arteaga, P. M. (2009). Los saberes docentes de profesores en escuelas con grupos multigrado. Tesis de Máster. Instituto Politécnico Nacional, México.

Backhoff, E., Andrade, E., Sánchez, A., Peon, M. y Bouzas, A. (2006). El aprendizaje del español y las matemáticas en la educación básica en México: Sexto de primaria y tercero de secundaria. Ciudad de México: INEE.

Backhoff, E., Bouzas, A., Hernández, E. y García, M. (2007a). Aprendizaje y desigualdad social en México: Implicaciones de política educativa en el nivel básico. Ciudad de México: INEE.

Backhoff, E., Bouzas, A., Contreras, C., Hernández, E. y García, M. (2007b). Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. Ciudad de México: INEE.

Backhoff, E., Bouzas, A., González-Montesinos, M., Andrade, E., Hernández, E., y Contreras, C. (2008). Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3º de primaria en México. Ciudad de México: INEE.

Blanco, E. (2017). Los alumnos indígenas en México: Siete hipótesis sobre el rezago en los aprendizajes de nivel primario. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 81-112. http://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.005

Boland, T. (1993). The importance of being literate: Reading development in primary school and its consequences for the school career in secondary education. European Journal of Psychology of Education, 8(3), 289-305. https://doi.org/10.1007/BF03174083

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Ciudad de México: Siglo XXI.

Bustos, J. A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(3), 1-26.

CEAPA. (2001). Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad. Ciudad de México: CONEVAL.

CONEVAL. (2015). Evaluación de diseño programa para la inclusión y la equidad educativa. Ciudad de México: CONEVAL.

Cordero, J. M. Pedraja, F. y Simancas, R. (2015). Factores del éxito escolar en condiciones socioeconómicas desfavorables. Revista de Educación, 370, 172-198.

Craig, K. y Tofigh, D. (2007). Centering predictor variables in cross-sectional multilevel models: A new look at an old issue. Psychological Methods, 12(2), 121-138. https://doi.org/10.1037/1082-989X.12.2.121

Estrada, M. (2015). Multigrado en derecho propio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(2), 43-62.

Feltes, J. M. y Reese, L. (2014). La implementación de programas de doble inmersión en escuelas multigrados rurales indígenas. Revista Electrónica Sinéctica, 43, 1-18.

Fernández, J. M. (2006). ¿Educación inclusiva en nuestros centros educativos? Sí, pero ¿cómo? Contextos Educativos, 8, 135-145. https://doi.org/10.18172/con.561

Forero, F., Alemán de la Garza, L. y Gómez. M. (2016). Experiencias de los docentes en la implementación de las TIC en escuelas rurales multigrado. Revista de Educación Mediática y TIC, 5(1), 52-72.

Hernández, E. y Bazán, A. (2016). Efectos contextuales, socioeconómicos y culturales, sobre los resultados de México en lectura en PISA 2009. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 79-95. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.005

Hernández, E. y Montesinos, J. (2011). Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 188-203.

IBM. (2017). IBM SPSS Statistics. Recuperado de https://www.ibm.com/products/spss-statistics

INEE. (2008a). Análisis multinivel de la calidad educativa en México ante los datos de PISA 2006. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2008b). Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3º de primaria en México. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2010). México en PISA 2009. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2015). Modelo para la construcción y emisión de directrices para la mejora educativa es una publicación digital del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2016a). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2016b). México en PISA 2015. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2016c). Panorama educativo de México 2015: Indicadores del sistema educativo nacional educación básica y media superior. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2016d). Resultados nacionales del tercer estudio regional comparativo y Explicativo. TERCE 2013. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2017a). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. Ciudad de México: INEE.

INEE. (2017b). Proyecto nacional de evaluación y mejora educativa de escuelas multigrado, PRONAEME. Ciudad de México: INEE.

INEE. (s/f). Cifras básicas educación básica y media superior. Inicio del ciclo escolar 2014-2015. Ciudad de México: INEE.

Jiménez, J. A. (2017). Una mirada hacia la calidad de la educación primaria en Baja California, México: Marginación escolar y equidad en sus resultados. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 35-48. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.002

Jornet, J. M., Such, J. G. y Perales, M. J. (2012). Diseño de cuestionarios de contexto para la evaluación de sistemas educativos: Optimización de la medida de constructos complejos. Bordón: Revista de Pedagogía, 64(2), 89-110.

Koo, T. y Li, M. (2015). A guideline of selecting and reporting intraclass correlation coefficients for reliability research. Journal of Chiropractic Medicine, 15(2), 155-163. http://doi.org/10.1016/j.jcm.2016.02.012

Linacre, J. M. (2017). Winsteps. Recuperado de http://www.winsteps.com/index.htm

Manuel, J. (2011). Agrupamientos flexibles para la escuela inclusiva: Una experiencia educativa innovadora. Revista Docencia e Investigación, 21, 243-268.

Mella, O. y Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29(1), 69-92.

Mercado, R. M. (2012). Una realidad negada. El trabajo docente en escuelas con grupos multigrado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 973-980.

Mulkeen, A. y Higgins, C. (2009). Multigrade teaching in sub-saharan Africa lessons from Uganda, Senegal, and The Gambia. Washington, DC: The World Bank. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8065-9

Mulryan-Kyne, C. (2007). The preparation of teachers for multigrade teaching. Teaching and Teacher Education, 23, 501-514. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.12.003

Murillo, F. J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002

OECD. (2016). PISA 2015 results. Policies and practices for successful schools. París: OECD. https://doi.org/10.1787/9789264267510-en

Pawluk, S. (1993). A comparison of the academic achievement in multigrade and single-grade elementary church-school classrooms. Journal of Research on Christian Education, 2(2), 235-254. https://doi.org/10.1080/10656219309484786

Pridmore, P. (2007). Adapting the primary‐school curriculum for multigrade classes in developing countries: A five‐step plan and an agenda for change. Journal of Curriculum Studies, 39(5), 559-576. https://doi.org/10.1080/00220270701488093

Reidl, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en Educación Médica, 2(6),107-111. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72695-4

Rockwell, E. y Garay, C. (2014). Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica: Un reto aún vigente. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2(3), 1-24.

Romero, M., Gallardo, M., González, R., Salazar, L. y Zamora, M. (2010). La planeación de la enseñanza multigrado en la educación primaria: Una aproximación a su situación actual en escuelas de Veracruz. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 10, 1-62.

De Sande, M. J. (2011). Agrupamientos flexibles para la escuela inclusiva: Una experiencia educativa innovadora. Revista Docencia e Investigación, 21, 245-268.

Santos, L. E. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: Especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 71-91.

SEP. (2006a). Escuelas multigrado. Reto y necesidades de cambio en las escuelas multigrado. Estudio exploratorio. Ciudad de México: SEP.

SEP. (2006b). Material para el aprendizaje autónomo. Guiones y fichas de trabajo. Ciudad de México: SEP.

UNESCO. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.

Van Kleeck, A. (2008). Providing preschool foundations for later reading comprehension: The importance of and ideas for targeting inferencing in storybook-sharing interventions. Psychology in the Schools, 45(7), 627-643. https://doi.org/10.1002/pits.20314

Weiss, E. (2000). La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles Educativos, 22(90), 57-76.

Woltman, H., Feldstain, A., MacKay, J. C. y Rocchi, M. (2012). An introduction to hierarchical linear modeling. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 8(1), 52-69. https://doi.org/10.20982/tqmp.08.1.p052