Palabras clave:
Competencias del docente, Química, Biología, Gestión del conocimiento, Docente.Derechos de autor 2018 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Actualmente se necesitan alternativas viables para mejorar el proceso de aprendizaje en los estudiantes y puedan hacer frente a las demandas de la sociedad. Generar experiencias significativas con base a proyectos de investigación de problemas reales, favorecerá que el alumnado desarrolle competencias que auxilien en la solución de los problemas que una sociedad globalizada y cambiante exige. Esta investigación busca analizar las diferentes competencias que desarrollan estudiantes en áreas relacionadas a la química y la biología a partir de la gestión del conocimiento. Para ellos se utiliza un instrumento de evaluación con 74 variables en escala de razón y 11 en escala nominal (alfa de Cronbach final de 0.950). Dicho instrumento se aplicó en dos congresos nacionales a 151 estudiantes de licenciatura hasta posdoctorado. Se realizaron análisis estadísticos para determinar la univariable y la prueba t de Student con la finalidad de encontrar las principales competencias involucradas en la gestión del conocimiento. Entre los principales hallazgos se encuentran: que los estudiantes desarrollan competencias técnicas, personales e intelectuales. El área de estudio es independiente a la gestión del conocimiento. Se sugiere reforzar asignaturas relacionadas a la metodología de investigación en los programas académicos que ayuden a generar trabajos científicos, así como crear centros de investigaciones institucionales que estén vinculados con empresas.
Descargas
Citas
Aguado, D., González, A., Antúnez, M. y de Dios, T. (2017). Evaluación de competencias transversales en universitarios. Propiedades psicométricas iniciales del cuestionario de competencias transversales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 129-152.
Barrera, R. E. R., de la Rosa, H. y Chang, J. M. Z. (2017). Competencias investigativas en la educación superior. Revista Publicando, 4(10), 395-405.
Bustelo, C. y Amarilla, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la información. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 8(34), 226-230.
Castañeda, R. y Rebolledo, C. (2014). Panorama de la educación: Indicadores de la OCDE. París: OCDE.
Castejón, F. J., Santos, M. y Palacios, A. (2013). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(1), 1-23.
Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2004). Competencias de egresados universitarios. Santiago de Chile: CINDA.
Chainé, S. M. (2012). Las habilidades metodológicas y conceptuales en el quehacer cotidiano de la ciencia del comportamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 4(2), 126-129.
Christer, J. O. y Acevedo, J. C. (2015). El desarrollo de capacidades y la gestión del conocimiento en los potenciales de cambio y competitividad universitaria. Anagramas. Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 14(27), 201-215. https://doi.org/10.22395/angr.v14n27a11
Clark, H. C. (1998). Formal knowledge networks. A study of Canadian experiences. Winnipeg: International Institute for Sustainable Development.
García, M. J. y Gairín, J. (2011). Los mapas de competencias: Una herramienta para mejorar la calidad de la formación universitaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 84-102.
García, M. y Gómez, M. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: Estudio de un caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(1), 13-25.
Gil, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XXI, 10, 83-106.
Gómez, C. J., Miralles, P. y Molina, S. (2015). Presentación evaluación, competencias históricas y educación ciudadana. Revista de Estudios Sociales, 52, 9-13. https://doi.org/10.7440/res52.2015.01
Gómez, R. A. y López, M. A. (2007). La gestión de las redes sociales del conocimiento para el desarrollo de investigación y docencia. Mercados y Negocios, 16, 150-160.
González, J. M. (2017). Educación universitaria con enfermedad crónica. El siglo de Torreón. Recuperado de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1401606.contexto-lagunero.html
Grimaldo, B. V., Habib, L. y Alfaro, N. G. (2015). Competencias necesarias de un cuerpo académico para el fortalecimiento de un programa educativo. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 23-46.
Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Hortigüela, D., Pérez, A. y Abella, V. (2015). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en las mismas asignaturas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 35-48.
Instituto de Estadística de la UNESCO. (2017). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). Washington, DC: Grupo Banco Mundial.
López, S. (2010). Cuerpos académicos: Factores de integración y producción de conocimiento. Revista de la Educación Superior, 39(155), 7-25.
López, M. L. (2011). La relevancia de la gestión del conocimiento en las empresas. Revista Apuntes del CENES, 30(51), 223-237.
Machado, E. F., Montes, N. y Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria, 13(1), 156-180.
Mirabal, J. (2015). Gestión dinámica de conocimiento organizacional. Enlace. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12(2), 55-78.
Ortiz, M., Vicedo, A. y García, J. (2016). Competencias, ética y valores en la formación del especialista de Pediatría. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(2), 247-258.
Padilla-Canales, C., Brooks-Calderón, P., Jiménez-Porras, L. D. y Torres-Salas, M. I. (2016). Dimensiones de las competencias científicas esbozadas en los programas de estudio de biología, física y química de la educación diversificada y su relación con las necesidades de desarrollo científico-tecnológico de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26.
Pereira, H. (2011). Implementación de la gestión del conocimiento en la empresa. Éxito Empresarial, 135, 1-6.
Pérez, L., Grediaga, R., Gil, M., Casillas, M., de Garay, A. y Pizzonia, C. (2015). Los académicos de las universidades mexicanas: Contexto, discusión conceptual y dimensiones relevantes para la investigación. Sociológica, 6(15), 1-23.
Ramírez, M. y Herrera, A. (2010). La dinámica del cambio de cuerpos académicos bajo un enfoque de benchmarking: El caso de dos instituciones de educación superior. Revista Internacional Administración & Finanzas, 3(1), 61-80.
Romero, C. A. (2007). Gestión del conocimiento, asesoramiento y mejora escolar. El caso de la escalera vacía. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(1), 1-28.
Romero, T. (25 de enero de 2016). Reprueba México en posgrados. Reforma. Recuperado de http://www.cursorenlanoticia.com.mx/?p=40089
Sama, G. (1 de diciembre de 2013). Empresas que crean su propia universidad. Revista Expansión. Recuperado de http://expansion.mx/expansion/2013/11/25/te-falta-talento-haz-tu-propia-escuela?internal_source=PLAYLIST
Santoyo, C. (2005). Análisis y evaluación de habilidades metodológicas, conceptuales y profesionales en la formación del psicólogo. Ciudad de México: UNAM.
Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1974). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Ediciones Rialp.
Tobón, S., Pimienta, J. H. y García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Ciudad de México: Pearson Educación.
Torres, M. T., Cruz, I. y Hernández, J. (2014). Gestión del conocimiento: Experiencias de instituciones académicas y hospitalarias. Revista Ciencias de la Salud, 12(2), 169-181. https://doi.org/10.12804/revsalud12.2.2014.03
Torres, S. A. y Jaimes, K. (2015). Producción de conocimiento mediado por TIC: Cuerpos académicos de tres universidades públicas estatales de México. Sinéctica, 44, 1-16.