Desde Fuera de la Escuela: Una Reflexión en torno al Aprendizaje a partir de Trayectorias de Abandono Escolar Prematuro
Palabras clave:
Deserción escolar, Necesidades educacionales, Educación no formal, Autoaprendizaje, Escuela.Resumen
El abandono educativo temprano es un reflejo de la necesidad existente de mejora del actual sistema educativo; fracaso y abandono escolar significan fracaso de la escuela y pérdida de su sentido social. Las políticas educativas actuales han tratado de ofrecer diferentes opciones para revertir esta situación. Sin embargo, la realidad es que se ha generado sistemas paralelos que no modifican sustancialmente lo que ocurre en los centros. Este trabajo realiza el análisis de claves educativas recogidas en 13 historias de vida con jóvenes que no lograron concluir sus estudios de secundaria, bachillerato o FP media, desarrolladas en el curso 14-15 y 15-16 en Madrid, Guadalajara y Bilbao. Los resultados muestran un desenganche educativo y emocional progresivo durante la etapa escolar, principalmente en el salto de secundaria a primaria. Tras ello se produce la decisión de abandono en la que el sentimiento de pertenencia y reconocimiento juegan un papel significativo. Aquello que no puede ofrecer la escuela se busca fuera de ella, incluso el propio aprendizaje a partir de la motivación intrínseca. Los jóvenes aprenden y son capaces de construir un proyecto personal y profesional a partir de estos aprendizajes en contextos informales. En consecuencia, proponen un modelo educativo centrado en el aprendizaje y no tanto en la enseñanza. Urge profundizar en la comprensión de aprendizajes en sistemas no formales y transferirlo al ámbito escolar.
Descargas
Citas
Aguado, T., Ballesteros, B. y Mata, P. (2013). El sentido de la escolaridad obligatoria: igualdad de oportunidades versus selección y competitividad. Avances en Supervisión Educativa, 18, 1-19. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100009
Álvarez, L. y Martínez-González, R. A. (2016). Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 175-192.
Apple, M. (1979). Ideology and curriculum. Boston, MA: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203241219
Camus, A. (1994). Le premier homme. París: Gallimard.
Consejo de la Unión Europea. (2003). Council conclusions of 5/6 May 2003 on reference levels of european average performance in education and training (Benchmarks). Bruselas: La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Costa, S., Cuzzocrea, F. y Nuzzaci, A. (2014). Usos de internet en contextos educativos informales: Implicaciones para la educación formal. Comunicar, 43(23), 163-171. https://doi.org/10.3916/C43-2014-16
Enguita, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. La Caixa. Colección Estudios Sociales, 29, 1-24.
Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 9(1), 25-43.
Eshach, H. (2007). Bridging in-school and out-of-school learning: Formal, non-formal, and informal education. Journal of Science Education and Technology, 16(2), 171-190. https://doi.org/10.1007/s10956-006-9027-1
Feito, R. (2015). La ESO de adultos. Trayectorias de abandono escolar temprano entre estudiantes con experiencia laboral. Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 19(2), 351-371.
García-Gómez, S. (2014). La investigación sobre el alumnado de los programas de cualificación profesional inicial. ¿Punto de partida de la formación profesional básica? Revista de Investigación en Educación, 12(2), 176-190.
García-Valcárcel, A., Hernández, A. y Recamán, A. (2012). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: Una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108
González, M. F. y Padilla, T. (2014). Investigación narrativa. Historias de vida. En B. Ballesteros (Coord.), Taller de investigación cualitativa (pp. 77-102). Madrid: UNED.
González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 56-82.
González, S., García, M., Ruíz, F. y Muñoz, J. M. (2015). Factores de riesgo del abandono escolar desde la perspectiva del Profesorado de educación secundaria obligatoria en Andalucía (España). Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 19(3), 226-245.
Isorna, M., Navia, C. y Felpeto, M. (2013). La transición de la educación primaria a la educación secundaria: Sugerencias para padres. Innovación Educativa, 23, 161-177.
Lee, V. E. y Burkam, D. T. (2000). Droping out of high school: The role of school organization and structure. Recuperado de http://www.civilrightsproject.harvard.edu/research/dropouts/lee.pdf
Marín, J. A., García, M. y Sola, J. M. (2013). Reflexión y análisis sobre los programas de cualificación profesional inicial como medida de inclusión social y educativa en Andalucía (España). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 83-102.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. (2016). Informe sobre el sistema educativo en España. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion
Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España. (2013). Estrategia de emprendimiento y empleo joven en España 2013-2016. Recuperado de http://www.empleo.gob.es/ficheros/garantiajuvenil/documentos/EEEJ_Documento.pdf
Monarca, H., Rappoport S. y Fernández González, A. (2012). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 49-62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.3.2012.11461
Murillo, S. y Mena, L. (2006). Detectives y camaleones: El grupo de discusión una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Talasa.
Del Olmo, M. (2003). La construcción de la confianza en el trabajo de campo. Los límites de la entrevista dirigida. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 58(1), 191-220. https://doi.org/10.3989/rdtp.2003.v58.i1.168
Del Olmo, M. y Mata, P. (2016). Dropping out of school in Spain in the context of the financial crisis. Urbanities, 6(2), 70-77.
Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata
Rué, J. (Coord.). (2006). Disfrutar o sufrir la escolaridad obligatoria ¿Quién es quién ante las oportunidades escolares? Barcelona: Octaedro.
Rumberger, R. W. (2001). Why students drop out of school and what can be done. Recuperado de http://mina.education.ucsb.edu/rumberger/book/ch1.pdf
Rumberger, R. W. y Lim S. A. (2008). Why students drop out of school: a review of 25 years of research california dropout. Santa Barbara, CA: University of California.
Salvá, F. (2011). Abandono escolar y retorno al sistema educativo en Baleares: Historias de vida del alumnado de la educación permanente de personas adultas. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/
Sánchez, A. S. (2016). Análisis del fracaso escolar a través de las historias de vida de personas adultas en educación secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Cádiz.
Saucedo Ramos, C. (2015). El abandono escolar desde el punto de vista del alumno: ¿autoexclusión o exclusión estructural? En R. J. Sandoval, M. Páramo, G. Ornelas, L. Ramírez y J. Jaime Ávila (Coords.), La construcción del maestro del siglo XXI (pp. 43-52). Ciudad de México: DGIRE-UNAM.
Saura, D. y Del Valle, J. (2012). Implantación del modelo de aprendizaje cooperativo en secundaria obligatoria. En A. Hernández y S. Olmos (Eds.), Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías (pp. 67-98). Salamanca: Aquilafuente.
Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.
Tarabini, A. (2016). La exclusión desde dentro: O la persistencia de los factores push en la explicación del abandono escolar prematuro. organización y gestión educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 3, 8-12.
Tarabini, A. (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. Madrid: UNICEF.
Tarabini, A. y Bonal, X. (2016). Los principios de un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Barcelona: Save the children.
Tarabini, A. y Curran, M. (2015). El efecto de la clase social en las decisiones educativas: Un análisis de las oportunidades, creencias y deseos educativos de los jóvenes. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 7-26.
Tarabini, A. y Montes, A. (2015). La agenda política contra el abandono escolar prematuro en España: La LOMCE contra las evidencias internacionales. Avances en Supervisión Educativa, 23, 23-45.
Torres Santomé, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.
Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata.
Velázquez, L. M. (2007). Preparatorianos: Trayectorias y experiencias en la escuela. En C. Guzmán y C. Saucedo (Coords.), La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela (pp. 44-68). Ciudad de México: UNAM/Pomares.