Vol. 15 Núm. 4 (2017)
Artículos

Clima Escolar en los Centros Escolares de Alta Eficacia de la Comunidad Autónoma del País Vasco (España) 

Publicado 1 octubre 2017

Palabras clave:

Disciplina escolar, Innovación educacional, Eficiencia de la educación, Enseñanza primaria, Enseñanza secundaria.
Cómo citar
Etxeberria, F., Intxausti, N., & Azpillaga, V. (2017). Clima Escolar en los Centros Escolares de Alta Eficacia de la Comunidad Autónoma del País Vasco (España) . REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(4). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.001

Resumen

Este trabajo, fruto de una investigación más amplia, trata de dar a conocer que el clima escolar forma parte de las buenas prácticas de los centros escolares de alta eficacia. Se han identificado y seleccionado a través de técnicas estadísticas multinivel y modelos jerárquicos lineales 32 centros de alta eficacia entre todos los centros de la Comunidad Autónoma Vasca. La caracterización de sus prácticas se ha realizado con metodología cualitativa, a través de cabo ochenta y tres entrevistas a tres colectivos de informantes clave: 25 inspectores e inspectoras de referencia; 26 asesores de referencia y 30 equipos directivos de los 32 centros seleccionados. Dan a conocer que la dimensión clima escolar en estos centros incorpora aspectos relacionados con el clima académico, relación social y estructura organizativa. El desarrollo del clima del centro va unido a la implicación del profesorado en la labor educativa, trabajo en equipo y la gestión participativa. El objetivo último de este estudio es que las buenas prácticas identificadas sirvan como herramientas para diseñar e implementar acciones de mejora en los centros de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Así, entre las sugerencias se propone ampliar la perspectiva del clima más allá de la convivencia entre el alumnado, e incorporar procesos de trabajo en grupo y la participación democrática en el plan de convivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ararteko. (2006). Bizikidetza eta gatazkak ikastetxean [Peaceful coexistence and conflict in schools]. Vitoria: Ararteko.

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: Cómo favorecer su desarrollo. Educación XXI, 30(1), 25-44.

Basque Government. (2011a). La guía de actuación en los centros educativos ante el maltrato entre iguales. Vitoria: Gobierno Vasco.

Basque Government. (2011b). Guía para el plan anual de la convivencia. Vitoria: Gobierno Vasco.

Brookover, W. B., Beady, C., Flood, P., Schweitzer, J., & Wisenbaker, J. (1979). School social systems and students achievement. New York, NY: Praeger.

Campo, A., Grisaleña, J., & Fernández, A. (2004). Bizikidetasuna bigarren hezkuntzako ikastetxeetan: Kasuak aztertzea [Summary: Living together in secundary schools: A case study]. Bilbao: ISEI-IVEI.

Creemers, B. P. M. (1994). The effective classroom. London: Cassell.

Del Rey, R., Flores, J., Garmendia, M., Martínez, G., Ortega, R., & Tejerina, O. (2011). Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying. Vitoria: Gobierno Vasco.

Edmonds, R. (1979). Effective schools for the urban poor. Educational Leadership, 37(1),15-24.

Forehand, G., & Gilmer, B. (1964). Environmental variation in studies of organizational behavior. Psychologival Bulletin, 62, 361-382. https://doi.org/10.1037/h0045960

Fullan, M. (1982). The meaning of educational change. Boston, MA: Teacher College Press.

Gray, J. (2006). La eficacia escolar y otros resultados de la Enseñanza Secundaria: Una evaluación de tres décadas de investigación británica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1),16-28.

Hernández, F., & Sancho, J. M. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Madrid: Ministerio de educación y ciencia. Madrid: C.I.D.E.

Hernández-Castilla, R., Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 103-118.

Hopkins, D., Ainscow, M., & West, M. (1994). School improvement in an era of change. London: Cassell.

ISEI-IVEI. (2009). El maltrato entre iguales en Euskadi. Bilbao: Gobierno Vasco.

ISEI-IVEI. (2012). El maltrato entre iguales en Educación Primaria y ESO. Bilbao: Gobierno Vasco.

Joaristi, L., Lizasoain, L., & Azpillaga, V. (2014). Detección y caracterización de los centros escolares de alta eficacia de la comunidad autónoma del País Vasco mediante modelos transversales contextualizados y modelos jerárquicos Lineales. Estudios Sobre Educación, 27, 37-61. https://doi.org/10.15581/004.27.37-61

Lizasoain L, Intxausti, N., & Azpillaga, V. (2012, april). Detección, caracterización y buenas prácticas de centros escolares de alto valor añadido de la comunidad autónoma vasca. Paper presented to the XV National Congress and V Ibero-American of Pedagogy. Burgos.

Martin, M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103-117.

Muñoz-Repiso, M., Cerdán, J., Murillo, F. J., Calzón, J., Castro, M., Egido, I., García, R., & Lucio-Villegas, M. (1995). Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: CIDE.

Murillo, F. J. (1996). ¿Son eficaces nuestras escuelas? Cuadernos de Pedagogía, 246, 66-72.

Murillo, F. J. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Murillo, F. J. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia de las escuelas españolas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28.

Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2011). Factores escolares asociados al desarrollo socio-afectivo en Iberoamérica. RELIEVE, 17(2), 1-18.

Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2012). Las condiciones ambientales en las aulas de primaria en Iberoamérica y su relación con el desempeño académico. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(18), 1-24.

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C., & Hernández-Castilla, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 6-27.

Purkey, S. C., & Smith, M. S. (1983). Effective schools: A review. Elementary School Journal, 4, 427-452. https://doi.org/10.1086/461325

Reynolds, D., Creemers, B., Stringfield, S., Teddlie, C., & Schaffer, G. (2005). World class schools: International perspectives on school effectiveness. London: Routledge.

Rutter, M., Mortimore, P., Ouston, J., & Maughan, B. (1979). Fifteen thousand hours. London: Open Books.

Sammons, P., Hillman, J., & Mortimore, P. (1995). Key characteristics of effective schools: A review of school effectiveness research. London: OFSTED.

Samdal, O., Wold, B., & Bronis, M. (1999). Relationship between student’s perception of school environment, their satisfaction with school and perceived academic achievement: An international study. School Effectiveness and School Improvement, 10(3), 296-320. https://doi.org/10.1076/sesi.10.3.296.3502

Scheerens, J. (1990). School effectiveness research and the development of process indicators of school functioning. School Effectiveness and School Improvement, 1(1), 61-80. https://doi.org/10.1080/0924345900010106

Scheerens, J. (1992). Effective schooling: Research, theory and practice. London: Cassell.

Scheerens, J., & Bosker, R.J. (1997). The foundations of educational effectiveness. Oxford: Pergamon.

Scheerens, J., Witziers, B., & Steen, R. (2013). A meta-analysis of school effectiveness studies. Revista de Educación, 361, 619-645. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-361-235

Schoen, L. T., & Teddlie, C. (2008). A new model of school culture: A response to a call for conceptual clarity. School Effectiveness and School Improvement, 19(2), 129-153. https://doi.org/10.1080/09243450802095278

Stoll, L., & Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro.

Stringfield, S., & Slavin, R. E. (1992). A hierarchical longitudinal model for elementary school effects. In B. P. M. Creemers, & G. J. Reezigt (Eds.), Evaluation of educational research (pp. 35-69). Groningen: ICO.

Tagiuri, R. (1968). The concept of organizational climate. In R. Tagiuri & G. H. Litwin (Eds.), Organizational climate: Exploration of a concept (pp 11-34). Boston, MA: Harvard Bussiness Administration.

Torrego, J. C. & Moreno, J. M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la Democracia. Madrid: Alianza.

Townsend, T. (2007). International handbook of school effectiveness and improvement. Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5747-2

UNESCO/OREALC. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del SERCE-Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO Santiago.

Van Houtte, M. (2005). Climate or culture? A plea for conceptual clarity in school effectiveness research. School Effectiveness and School Improvement, 16(1),71-89. https://doi.org/10.1080/09243450500113977

Weber, G. (1971). Inner-city children can be taught to read: Four successful schools. Washington, DC: Council for Basic Education.

You, S., O’Malley, M. D., & Furlong, M. (2014). Preliminary development of the brief-California school climate survey: Dimensionality and measurement invariance across teachers and administrators. School Effectiveness and School Improvement, 25(1), 153-173. https://doi.org/10.1080/09243453.2013.784199