Vol. 14 Núm. 4 (2016): La Educación en América Latina y el Caribe. Aportes del TERCE y sus Reanálisis
Artículos

La Evaluación de la Escritura a la Finalización de la Escolaridad Primaria según las Pruebas TERCE y ONE

Publicado 1 octubre 2016

Palabras clave:

Escritura, Evaluación, Escolaridad primaria, Calidad educativa, Operativo. 
Cómo citar
Zabaleta, V., Roldán, L. Ángel, & Centeleghe, M. E. (2016). La Evaluación de la Escritura a la Finalización de la Escolaridad Primaria según las Pruebas TERCE y ONE. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14(4). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.008

Resumen

El presente artículo se propone analizar la modalidad que adopta la evaluación de la escritura en dos operativos que indagan los aprendizajes realizados por los estudiantes a la finalización de la escolaridad primaria, que corresponde al sexto año. Nos referimos al Tercer Estudio Regional Comparativo (UNESCO, 2015), organizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE-UNESCO) y el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) llevado a cabo en 2013 por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE, 2014) en Argentina. Asimismo, retoma aportes teóricos significativos en la investigación acerca de los procesos implicados en la escritura, presenta los principales resultados obtenidos por los sujetos examinados en los dos estudios mencionados, considerando algunos aspectos centrales de los diseños curriculares del nivel, en el país de referencia. Esto resulta relevante en tanto que el TERCE parte del análisis curricular de los países participantes. Cabe señalar que la indagación de la escritura se ha ido incorporando tardíamente a los programas de evaluación de la calidad educativa, principalmente por la dificultad que conlleva el análisis de las producciones textuales en abordajes a gran escala. Sin embargo, constituye una habilidad central dentro del marco conceptual de “habilidades para la vida” (Atorresi, 2005). 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atorresi, A (2005). Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura (SERCE - LLECE). OREALC/LLECE.

Atorresi, A., Bengochea, R., Bogoya, D., Burga, A., Castro, M., Garcia, F., …, Pardo, C. (2010). Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América latina y el Caribe. Santiago: UNESCO-OREALC.

Baddeley, A. D. y Hitch, G. J. (1974). Working memory. En G. Bower (Ed.), The psychology of learning and motivation (pp. 47-90). Nueva York: Academic Press.

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Baquero, R., Tenti Fanfani, E. y Terigi, F. (2004). Educabilidad en tiempos de crisis. Condiciones sociales y pedagógicas para el aprendizaje escolar. Novedades Educativas, 168, 18-31.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The pschology of written communication. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Borzone, A. M. y Marder, S. (2015). Leamos juntos. Programa para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Cook-Moats, L. (2010). Speech to Print. Language. Essentials for teachers. Baltimore, MD: Paul H. Brookes.

Chenoweth, A. y Hayes, J. (2001). Fluency in writing: generating text in L1 and L2. Written Communication 18, 80-98. doi:10.1177/0741088301018001004

DGCyE. (2008). Diseño curricular para la educación primaria. Segundo ciclo. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación.

DiNIECE. (2001). Documentos metodológicos. Glosario. Recuperado de http://diniece.me.gov.ar/

DiNIECE. (2003) Informe resultados ONE 2003. Recuperado de http://diniece.me.gov.ar/

DiNIECE. (2010).Operativo nacional de evaluación 2010. 3º y 6º año de la Educación Primaria. Informe de resultados.. Recuperado de http://diniece.me.gov.ar/

DiNIECE. (2014). Informe diagnóstico de producción escrita. Un itinerario: de la consigna a la grilla. ONE 2013. Recuperado de: http://diniece.me.gov.ar/

Fayol, M. (2007). La production de textes et son apprentissage. Recuperado de www.inrp.fr/ONL

Gathercole, S. E. y Baddeley, A. D. (1993). Working memory and language. Hove: Erlbaum.

Gombert, J. E. (1990). Développement métalinguistique et langage écrit. En E. Gombert (Dir.), Le développement métalinguistique (pp. 197-225). París: Presses Universitaires du France.

Gombert, J. E. (1992). Actividades de lectura y actividades asociadas. En M. Fayol, J. E. Gombert, P. Lecocq, L. Sprenger-Charolles y D. Zagar (Eds.), Psychologie cognitive de la lectura (pp.107-140) París: Presses Universitaires de France.

Hayes, J. R. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En C. M. Levy y S. Ransdell (Eds.), The science of writing: theories, methods, individual differences and application (pp. 1-27). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Hayes, J. R. (2004). What triggers revision? En L. Allal, L. Chanquoy y P. Largy (Eds.), Studies in writing. Revision: cognitive and instructional processes (pp. 9-20). Norwell, MA: Kluwer.

Hayes, J. R. (2006). New directions in writing theory. En C. A. MacArthur, S. Graham y J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 28-40). Nueva York: The Guilford Press.

Hayes, J. R. y Flower, L. (1981). Identifying the organization of writing processes. En L. W. Gregg y E. R. Stemberg (Comp.), Cognitive processes in writing (pp.3-30). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Jaffré, J. P. (1988). Lecture et production graphique chez les jeunes enfants. L´exemple du domain extralphabétique. Langue Françaises, 80, 20-32. doi:10.3406/lfr.1988.4758

Jaffré, J. P. (1996). Grafemas e ideografía. Enfoque psicolingüístico de la noción de grafema. En N. Catach (Comp.), Hacia una teoría de la lengua escrita (pp. 119-132). Barcelona: Gedisa.

Kellogg, R. T. (1999). Components of working memory in text production. En M. Torrance y G. C. Jeffery (Eds.), The cognitive demands of writing. Processing capacity and working memory in text production (pp. 42-61). Amsterdam: Amsterdam University Press.

McCardle, P. y Chhabra, V. (2004). The voice of evidence in reading research. Baltimore: P. H. Brookes Publishing Co.

McCutchen, D. (2006). Cognitive factors in the development of children´s writing. En C. A. MacArthur, S. Graham y J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 115-130). Nueva York: The Guilford Press.

Molinari Marotto, C. (1996). Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba.

National Reading Panel (2000). Report of the national reading panel. Washington, DC: National Institute of Child Health and Human Development.

NAP. (2005). Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. 2º Ciclo de EGB / Nivel Primario. 4º, 5º y 6º años. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Olson, D. (1997). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Piacente, I. T. (2009). Especificidad de la evaluación psicológica en los procesos de aprendizaje del lenguaje escrito. Evolución y estado actual. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 28(2), 135-148.

Piacente, I. T. (2012). Alfabetización inicial y alfabetización académica. Investigación y evaluación de los procesos implicados en el aprendizaje del lenguaje escrito. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 33(1), 9-30.

Querejeta, M. (2007). Hipo e hipersegmentación lexical en la escritura de niños en diferentes niveles educativos. Comunicación presentada en las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Sánchez Abchi, V. S. y Borzone, A. M. (2010) Enseñar a escribir textos: desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y Vida, 31(1), 40-49.

Silvestri, A. (2001). La adquisición discursivo cognitiva en la escuela secundaria. Habilidades de reformulación y estrategias de memoria (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Snow, C. y Uccelli, P. (2009). The challenge of academic language. En D. Olson y N. Torrance (Eds.). The Cambridge handbook of literacy (pp. 112-133). Nueva York: Cambridge University Press

Snow, C., Griffin, P. y Burns, M. S. (2005). Knowledge to support the teaching of reading. Preparing teachers for changing world. San Francisco, CA: Wiley & Sons

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Vigotsky, L. (2006). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago: EPT/PRELAC.

UNESCO. (2010). Escritura: un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: OREALC/UNESCO - LLECE.

UNESCO. (2013a). Análisis curricular. Santiago: OREALC/UNESCO - LLECE.

UNESCO. (2013b). Segundo Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos. Repensar la Alfabetización. Hamburgo: Institute for Life long Learning.

UNESCO. (2015). Informe de resultados TERCE. Logros de aprendizaje. Santiago: OREALC/UNESCO - LLECE.

Zabaleta, V. (2015). Los cambios en la lectura y la escritura en dos tramos del trayecto formativo (Tesis doctoral). Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/

Zabaleta, V. y Piatti, V. (2010). Algunas consideraciones acerca de la inserción del profesor de psicología en la formación docente. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional, II Nacional, II Regional de Psicología. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario.

Zamero, M. (2010). La formación docente en alfabetización inicial como objeto de investigación. El primer estudio nacional. Bueno Aires: INFoD.