Vol. 9 Núm. 2 (2011): Ética en la Investigación Educativa
Artículos

Desafíos de la Investigación y la Práctica del Cuerpo Vivido: Un Punto de Vista desde el Método Feldenkrais® de Educación Somática

Publicado 26 junio 2016

Palabras clave:

Educación somática, investigación cualitativa, corporeidad, conciencia corporal, autoconciencia por el movimiento
Cómo citar
Eisenberg Wieder, R., & Joly, Y. (2016). Desafíos de la Investigación y la Práctica del Cuerpo Vivido: Un Punto de Vista desde el Método Feldenkrais® de Educación Somática. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9(2). https://doi.org/10.15366/reice2011.9.2.010

Resumen

La educación somática es un nuevo campo disciplinario que se interesa en el cuerpo viviente, en la conciencia mediatizada por el cuerpo biológico y en su movimiento del cuerpo vivido dentro del espacio interno y externo. El Método Feldenkrais (MF) y todos los enfoques de Educación Somática, tienen necesidades propias de investigación cualitativa a ser reformulados, tanto para definir sus bases teóricas y científicas, medir los efectos de sus prácticas y para comprender y mejorar los procesos de formación de los practicantes y enseñantes.{1} Hay que evidenciar la paradoja misma de una investigación verbal sobre el cuerpo no verbal y, si se desea hacer una investigación cualitativa de calidad, el investigador debe de someterse, él mismo, a la experiencia de la toma de conciencia de su corporeidad, -algunas propuestas en este artículo por si el lector se aventura a realizarlas- Por ello, la educación somática propone una forma particular de investigación cualitativa. La mayor parte de los puntos de vista aquí presentados, surgen de la experiencia de Yvan Joly practicante, formador e investigador en educación somática y especialmente, como profesor del Método Feldenkrais relacionado con la "toma de conciencia del cuerpo por el movimiento". La integración de las ideas fueron realizadas por Rose Eisenberg Wieder, exalumna de Yvan Joly, actual docente e investigadora educativa en los campos de la formación valoral en pro de la salud y ambiente y profesora del Método Feldenkrais.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beaudoin, C. (1994). L'expérience d'intégration des apprentissages en éducation somatique selon une perspective phénoménologique. Mimeo. Québec: Universidad Laval.

Eisenberg, R., Chávez, C., Cuevas, V., Gutiérrez, J., Rosas, S. y Landázuri, A.M. (2005). La recuperación psicocorporal del académico como eje básico para la formación valoral ambiental.IFF, Academy Feldenkrais Research Journal, 2. http://feldenkrais-method.org/he/node/1890.

Eisenberg R., (2004). El Método Feldenkrais® (MF) como estrategia para mejorar el aprendizaje de sí mismo, a través de la conciencia por el movimiento. Revista Educación 2001, 113.

Eisenberg R. (coord.)(2007).Corporeidad, Movimiento y Educación física 1992-2004. Estudios cuali-cuantitativos, 1, pp. 560.

Eisenberg, R., Jiménez M.L., Gutiérrez J.I. (2009). La precariedad de la investigación educativa en Corporeidad, Movimiento y Educación Física: publicaciones y algunas opiniones al interior del COMIE Actas del VI Congreso Internacional de Filosofía de la Educación, pp. 43-54. Madrid, 19-21 de junio de 2008, 2009.

Fortin, S. (1995). Toward a new generation: Somatic dance education in academia. Impulse: The International Journal for Dance Science, Medicine, and Education, 3, 253-262.

Fortin, S. (1994). La investigación cualitativa en el estudio de la danza: una relación dialógica cuerpo a cuerpo. Association Pour La Recherche Qualitative, 12, pp. 75-86.

Fortin, S. (1993). When dance science and somatics enter the dance technique class. Kinesiology and Medicine for Dance,15(2), 88-107.

Guimond, O. (1987). L'acteur et le corps apparent. Département d'études françaises, tesis doctoral. Montreal: Universidad de Montreal.

Grasso, A.E. (2010). Construyendo identidad corporal: La corporeidad escuchada. Revista de Psicomotricidad Editorial. Novedades Educativas.

Hanna, T. (1989). La somática. México: Yug.

Joly, Y., y Eisenberg, R. (2008). Educación Somática: Reflexiones sobre la práctica de la conciencia del cuerpo en movimiento. México: UNAM, DGNAM, ESEF, Plaza y Valdés, AMMEF.

Joly, Y. (1994). L'éducation somatique: au delà du discours des méthodes. Boletín de bienvenida. Asociación francesa de practicantes del método Feldenkrais.

Korzybski, A. (1966). Le rôle du langage dans les processus perceptuels. Nueva York: The International Non-aristotelian Library.

Maturana, H. y Verla, F. (1987). The tree of knowledge: The biological roots of human understanding. Boston: New Science Library.

Poerksen, B. (2004). The certainly of uncertainly: Dialogues introducing constructivism. Imprint academic. Amazon.

Regroupement québécois pour l' éducation somatique, (1994). Brochure de présentation du regroupement et des approches représentées. Quebec: RES.

Rosenfield, I. (1992). The strange, the familiar and the forgotten: An anatomy of consciousness. Nueva York: Alfred K. Knopf.

Rosenfield, I. (1993). Pourquoi le cerveau n'est pas un ordinateur, Science et vie, 184.

St Arnaud, Y. (1993). Guide méthodologique pour conceptualiser un modèle d'intervention, Serre (éd.) Recherche, formation et pratiques en éducation des adultes. chap. 8. Sherbrooke: Editions du crp, Université de Sherbrooke.

St Arnaud Y. y Joly, Y. (l992). Agir consciemment: conceptualisation du modèle d'une pratique en éducation somatique. Mimeografiado del Departamento de psicología. Sherbrooke: Universidad de Sherbrooke.

Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1993). L'inscription corporelle de l'esprit: sciences cognitives et expérience humaine. París: Seuil.

Varela, F. (1993 a). Rencontre avec Francisco Varela, Sciences humaines, 31.

Varela, F. (1993 b), Varela chauffe la tête. Actuel, 31-32.