Vol. 9 Núm. 2 (2011): Ética en la Investigación Educativa
Artículos

La Ética de la Investigación Educativa y el Riesgo del Uso de la Ciencia como Naturalización de lo Social

Publicado 26 junio 2016

Palabras clave:

Etica, investigación educativa, violencia simbólica, educación, ciencia, sociedad
Cómo citar
Vain, P. D. (2016). La Ética de la Investigación Educativa y el Riesgo del Uso de la Ciencia como Naturalización de lo Social. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9(2). https://doi.org/10.15366/reice2011.9.2.001

Resumen

Este artículo intenta poner en discusión, una de las aristas para analizar la dimensión ética de la investigación educativa. Se trata del uso de la ciencia, como discurso que contribuye a la naturalización de lo social, como mecanismo de imposición de los arbitrarios culturales (Bourdieu, 1990). Luego de recorrer mediante un par de ejemplos, el uso que se hace del discurso científico en los medios masivos de comunicación social, el artículo se adentra en algunas discusiones sobre las relaciones entre ciencia y sociedad, para luego, focalizar el análisis en la forma en que los procesos basados en la naturalización, imponen ciertos contenidos culturales mediante la violencia simbólica (Bourdieu, 1990). A continuación se presenta este mecanismo, en relación con la educación y sus consecuencias. Para, finalmente abordar la cuestión del compromiso ético, desde la comprensión de la producción científica, como un modo de develar  lo que la naturalización esconde y poner a disposición de la comunidad toda, ese desocultamiento, para que las comunidades puedan construir libremente sus destinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernal, J. (1986). Historia social de la ciencia. La Habana: Ciencias Sociales.

Bourdieu, P., y Passeron, J.C. (1981). La reproducción. Barcelona: Laia.

Bourdieu, P., y Passeron, J.C. (2001). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Popular.

Caballero, J., Kaplan, C. y Vain, P. (2007). Pedagogía. Textos y contextos. Posadas: Editorial Universitaria.

Flaschsland, C. (2005). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Buenos Aires: Campo de Ideas.

Foucault, M. (1990). Diálogos sobre el poder. Buenos Aires: Alianza.

Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Buenos Aires: Siglo XXI.

Geertz, C. (1963) Old societies and new states. The quest for modernity in Asia and Africa. New York: The Free Press.

Gutiérrez, A. (1995). Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Posadas: Editorial Universitaria.

Llobera, J. (1980). Hacia una historia de las ciencias sociales. Barcelona: Anagrama.

Milgram, S. (2005). Los peligros de la obediencia. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. Caracas.

RAE (2001). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Madrid: RAE.

Rodríguez, M. (2006). El asesoramiento comunitario y la reinvención del profesorado. Revista de Educación, 339. Madrid: Ministerio de Educación.

Scavino, D. (1999). La era de la desolación. Ética y moral en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Manantial.

Vain, P. (1997). Los rituales escolares y las prácticas educativas. Posadas: Editorial Universitaria.

Vain, P. (2007). ¿Y si el alumno no estuviera allí? Una mirada acerca del rol docente universitario, desde las prácticas de la enseñanza en entornos no presenciales. Universidad de Málaga. Tesis Doctoral (Inédito).