Vol. 14 Núm. 3 (2016)
Artículos

Conductas, Estrategias y Rendimiento en Lectura en PISA: Análisis para el Perú

Publicado 1 julio 2016

Palabras clave:

Lectura, Evaluación del estudiante, Rendimiento escolar, Estrategias educativas, Educación formal, Perú, Nivel socioeconómico.
Cómo citar
Cueto, S., León, J., Muñoz, I. G., & Rosales, E. (2016). Conductas, Estrategias y Rendimiento en Lectura en PISA: Análisis para el Perú. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14(3). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.001

Resumen

El aprendizaje de la lectura es considerado internacionalmente un objetivo central de la escolaridad. En el presente análisis usamos los datos de Pisa en lectura para determinar si las características socioeconómicas de los estudiantes se asocian con su rendimiento, conductas y estrategias educativas, así como su entorno escolar. En cuanto a los recursos educativos de los estudiantes en sus instituciones y hogar, se observó una gradiente positiva asociada al nivel socioeconómico. Si bien el rendimiento promedio en lectura de los estudiantes peruanos creció notablemente entre el 2000 y 2009, son los estudiantes de menor nivel socioeconómico los que menos mejoraron. Encontramos tres variables pedagógicas con alto peso explicativo en el rendimiento en lectura: estrategias de comprensión, de síntesis y de memorización (las dos primeras en positivo y la última, negativo). Una fuerte asociación entre el clima del aula y el rendimiento en lectura, en particular en las instituciones educativas de bajo nivel socioeconómico. Los resultados sugieren que los estudiantes de menor nivel socioeconómico tienen menores oportunidades de aprendizaje y menor rendimiento. Por ello se recomienda priorizar la atención e inversión en las instituciones educativas que atienden a estos estudiantes y diseñar y evaluar el impacto de intervenciones centradas en las variables pedagógicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadzi, H. (2011). Reading fluency measurements in EFA FTI partner countries: outcomes and improvement prospects. Washington, DC: World Bank.

Alverman, D., Simpson, M. y Fitzgerald, J. (2006). Teaching and learning in reading. En P. Alexander y P. Winne (Eds.), Handbook of educational psychology (pp. 427-256). Trenton, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Benavides, M., León, J. y Etesse. (2014). Desigualdades educativas y segregación en el sistema educativo peruano. Una mirada comparativa de las pruebas PISA 2000 y 2009. Lima: GRADE.

Caro, D., Espinoza, G., Montané A. y Tam, M. (2004). Una aproximación a la alfabetización lectora de los estudiantes peruanos de 15 años: Resultados del Perú en la evaluación internacional PISA. Lima: UMC-Ministerio de Educación.

Cohen J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Nueva York: Routledge Academic

Cueto, S. (2007). Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el Perú: balance y perspectivas. En Grupo de Análisis para el Desarrollo (Ed.), Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp. 405-455). Lima: GRADE.

Ferrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina: balances y desafíos. Santiago: PREAL.

Hernández Padilla, E. y Bazán Ramírez, A. (2016). Efectos contextuales, socioeconómicos y culturales, sobre los resultados de México en Lectura en PISA 2009. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 79-95. doi:10.15366/reice2016.14.2.005

Linnakylä, P. y Välijärvi, J. (2006). Rendimiento de los estudiantes finlandeses en PISA: Las claves del éxito en lectura. Revista de Educación, número extraordinario, 227-235.

LLECE. (2008). Primer reporte. Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO.

LLECE. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: UNESCO

McEwan, P. J. (2015). Improving learning in primary schools of developing countries: A meta-analysis of randomized experiments. Review of Educational Research, 85(3), 353-394. doi:10.3102/0034654314553127.

Ministerio de Educación. (2006). Guía para el desarrollo de capacidades comunicativas. Lima: MED.

Ministerio de Educación. (2008a). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Lima: MED.

Ministerio de Educación. (s/f). Orientaciones específicas para el plan lector nivel secundaria. Recuperado de http://www.oei.es/

National Reading Panel. (2000). Teaching children to read: an evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction. Recuperado de https://www.nichd.nih.gov/

OECD. (2009). PISA 2009. Assessment framework – key competencies in reading, mathematics and science. París: OECD.

OECD. (2009). PISA 2006 technical report. París: OECD.

OECD. (2010). PISA 2009 results: what students know and can do – student performance in reading, mathematics and science (Volume 1). París: OECD.

Paris, S., Morrison, F. y Miller, K. (2006). Academic pathways from preschool through elementary school. En P. Alexander y P. Winne (Eds.), Handbook of educational psychology (pp. 61-87). Trenton, NJ: Lawrence Erlbaum Associates

Raudenbush, S. y Bryk, A. S. (2002). Hierarchical linear models: Applications and data analysis methods (2ªed.). Newbury Park, CA: Sage.

Rodríguez-Valls, F. (2010). Los procesos de calidad en la enseñanza de la lectura, origen de un saber democrático y participativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 119-132.

Royston, P. (2004). Multiple imputation of missing values. Stata Journal, 4(3), 227-241.

Schubert, F. y Becker, R. (2010). Social inequality of reading literacy. Research in Social Stratification and Mobility, 28(1), 109-133. doi:10.1016/j.rssm.2009.12.007

Schwabe, F., McElvany, N., y Trendtel, M. (2014). The school age gender gap in reading achievement: examining the influences of item format and intrinsic reading motivation. Reading Research Quarterly, 50(2), 219–232. doi:10.1002/rrq.92.

Snilstveit, B., Stevenson, J., Phillips, D., Vojtkova, M., Gallagher, E., Schmidt, T., Jobse, H., Geelen, M., Pastorello, M. G. y Eyers, J. (2015). Interventions for improving learning outcomes and access to education in low- and middle-income countries: a systematic review. Recuperado de http://www.3ieimpact.org/

Tedesco, J. C. y López, N. (2013). Diez años después: Comentarios tras una relectura del artículo “Algunos dilemas de la educación secundaria en América Latina”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 10-32.

Tiana Ferrer, A. (2011). ¿Y después de PISA qué? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 3-5.