Vol. 10 Núm. 2 (2012): Creatividad y Formación
Artículos

La Formación de Estudiantes de Grado Undécimmo en el Campo de la Escritura Argumentativa. Estudio de Caso en Cuatro Colegios Públicos en Bogotá

Publicado 16 enero 2016

Palabras clave:

Calidad, Eficacia, Cambio, Mejora, Equidad, Innovación
Cómo citar
Gómez Barriga, J. C. (2016). La Formación de Estudiantes de Grado Undécimmo en el Campo de la Escritura Argumentativa. Estudio de Caso en Cuatro Colegios Públicos en Bogotá. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(2). https://doi.org/10.15366/reice2012.10.2.007

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo identificar las demandas y necesidades escriturales de orden argumentativo en estudiantes de  grado undécimo en cuatro colegios públicos de Bosa, con el fin de construir una propuesta didáctica de acompañamiento escritural en el marco de las políticas de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior, formuladas por la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá (SED, 2009). El sustento teórico fue el enfoque de la escritura como proceso (Wells, 1990; Scardamalia y Bereiter, 1985; Flower y Hayes, 1996; Cuervo y Flórez, 1992, 2005, entre otros) que enfatiza en los pasos y estrategias que utiliza un escritor al redactar: preescritura, borrador, revisión y edición. Asimismo, se hizo acopio del laboratorio UNescribe de la Universidad Nacional de Colombia, como apoyo y estrategia para la propuesta de escritura puesto que éste busca formular propuestas de acompañamiento a docentes y estudiantes para mejorar las habilidades escriturales (Moreno, 2007). Metodológicamente la investigación se enmarcó en un diseño descriptivo-transversal (Hernández, Fernández y Baptista, 1991). Se describió una realidad in situ haciendo un análisis e interpretación del proceso escritor en los colegios seleccionados de manera aleatoria. Los resultados mostraron la importancia de la escritura argumentativa en la construcción de conocimiento y como eje indispensable para afrontar los retos de la Educación Superior por parte de la población participante. Igualmente, el estudio permitió construir una propuesta escritural orientada a mejorar las dificultades argumentativas desde un enfoque de  la escritura como proceso para ser trabajada en clase y ofertada, en su momento, por el laboratorio UNescribe.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Clegg, P. (2008). Creativity and critical thinking in the globalised university. Innovations in Education & Teaching International 45(3), 219-226.

Alonso, J. (1982). El enfoque cognoscitivo contemporáneo: alcances y perspectivas. En: Enseñanza e investigación en Psicología, 8, 171-187.

Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc GRAW HILL.

Benítez, F. R. (2005). Teorías de la producción escrita. Internalismo y externalismo. FRASIS, Colección Lenguaje y Comunicación, I.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1993). Enfoques de primero, segundo y tercer orden para mejorar las estrategias cognitivas de aprendizaje de la escritura. En Beltrán, J., Bermejo, M.; Prieto, M. D. y Vence D. Intervención Psicopedagógica, 51-63. Madrid: Pirámide.

Bourdieu, P. (1979). “Los Tres Estados del Capital Cultural”, en Sociológica, UAM- Azcapotzalco. México, No. 5, pp. 11-17. 1979. Traducción de Landesmann Monica.

Brito, A. (2003). “Prácticas escolares de lectura y de escritura: los textos de la enseñanza y las palabras de los maestros”, en Propuesta Educativa, 12(26).

Bruner, J. y Haste, H. (1987). La elaboración del sentido. La construcción del mundo por los niños. Barcelona: Paidós.

Burnett, N. (2008). Educación para todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta? Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo, 2008. Resumen. Perfiles Educativos, XXIX, 91-98

Camps, A. (1993). La enseñanza de la composición escrita. Una visión general. Cuadernos de Pedagogía.

Camps, A. (1995). Hacia un modelos de la enseñanza de la composición escrita en la escuela. Textos, 5, 21-28

Camps, A. y Costelló, M. (1996). Las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la escritura. En Monoreo, C. y Solé, I. (coord.) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista, Madrid: Alianza.

Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la Universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. OEI-Revista Iberoamericana de Educación.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6(20). 409-420. Disponible también en Internet en: http://www.saber.ula.ve/dbsaber/Edocs/pubelectronicas/educere

Carlino, P. (2006). La Escritura en la Investigación. Documento de trabajo N° 19. Conferencia pronunciada el 12 de Noviembre de 2005 en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación de la UdeSA. SERIE “Documentos de Trabajo”. Universidad de San Andrés.

Carlino, P. (2007). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Castello, M. (2002a). El conocimiento que tienen los alumnos sobre la escritura, en El aprendizaje estratégico, Proyecto Editorial, Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.

Castello, M. (2002b). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Signos, 35( 51-52).

Castells, L. (2007). Los protocolos de pensamiento en voz alta como instrumento para analizar el proceso de escritura. RESLA. Revista española de lingüística aplicada, 20, 27-36. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2514275.

Cátedra UNESCO. (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos. Volumen 3.

Ciano, G. D. (2002). Formadores de docentes, razonamiento informal y prácticas de enseñanza, Correo del Maestro, 71.

Cooper, Ch. R., y Matsuhashi, A. (1983). A theory of the writing process, en M. Martlew (ed.): The Psychology of Written Language, Nueva York, John Wiley y Sons.

Cuervo, C. y Flórez, R. (1992). La escritura como práctica comunicativa adulta. En Memorias del Congreso Internacional de lenguaje y comunicación humana. Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana.

Cuervo, C. y Flórez, R. (1998). Aprender y enseñar a escribir. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Programa RED.

Cuervo, C. y Flórez, R. (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. Bogotá: Universidad Nacional.

Cuetos, F. (1991). Psicología de la escritura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. Madrid: Escuela Española.

Decreto 133 de 2006 Alcaldía Mayor de Bogotá. Por medio del cual se adoptan los lineamientos de Política Pública de Fomento a la Lectura para el periodo 2006 - 2016.

Díaz, A. C. (1996). Ideas Infantiles acerca de la ortografía del español. Revista Mexicana de Investigación Educativa I(1), 70–87.

Díaz, R. A. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia

Espíndola y León (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 39-62

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1978). La adquisición de la lectoescritura como Proceso Cognitivo, Cuadernos de Pedagogía.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1982). Protocolo e introducción en la Teoría de Piaget: Investigaciones en los sistemas de escritura. México: Siglo XXI.

Flower, L. y Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Texto y Contexto 1

Flower, L.; Hayes, J. R. (1984). Images, plans and prose: The representation of meaning in writing», en Written Communication,1(1), 120-160.

García, J. (2002). Instrucción estratégica en la composición escrita. Barcelona: Ariel.

Galli, R. (2008). Elementos del argumento. Recuperado en Octubre 24, 2007, disponible en http://gallir .wordpress.com/abaut/.

Gardner, H. (1996). Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós.

Gelb, I. J. (1976). Historia de la Escritura. Madrid: Alianza,

Goodman, F. y Gómez P. (1991). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo, en Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Graves, D. (1996). Didáctica de la escritura. Madrid: Morata.

Halliday, M. A. K. (1986). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, Collado y Baptista. (1991). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL.

Jurado, F. y Bustamante, G. (1996). Los procesos de la escritura. Bogotá: Magisterio.

Jurado, F. (1992). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia. Forma y Función, 6.

Jergas juveniles. Disponibles en: lengua.laguia2000.com/general/las-jergas-juveniles Bloc informativo.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17) 37-66.

Kalman, J. (2005). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46. Perspectivas en torno a la lectura. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie46a06.htm

Lomas, C. y Tuson, A. (2000). (Editores). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Barcelona: GRAÓ.

Marín, E. y Morales, O. (2004). Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva. EDUCERE, 8(26), 333-345.

Marinkovich, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escrito. Signos, 35(51-52).

Matteoda, M. C. y Vázquez de Aprá, A. (1995). Relaciones entre producción y conceptualización ortográfica. Escritos de la Infancia 6, 93–114.

MEN. (2006). Estándares básicos de competencias del Lenguaje. Bogotá: MEN

Montalvo, E.; Figueras, C.; Garachana, M.; Santiago, M. (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.

Moreno, M. (2007). Propuesta Laboratorio de Escritura UNescribe. Grupo de Investigación Oralidad, Escritura y Otros lenguajes. Manuscrito no publicado.

Obando, L. (1994). Aproximación a una función social de la escritura. Conferencia dictada en el Primer Encuentro de Lengua y Academia. Universidades de Santafé de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional

Obando, (2007) L. El Texto Argumentativo en la vida Académica Universitaria: Aproximación Pedagógica. ASCUN (Ed.) Encuentro Nacional Sobre Políticas Institucionales Para El Desarrollo de la Lectura y La Escritura en la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda

Obando, L. (1997). El Texto argumentativo: referencias externas. Documento de trabajo. Maestría en Evaluación y Desarrollo Educativo Regional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ong, W. (1999). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación, La nueva retórica. Madrid: Gredos, 1958.

Pérez, M. (2008). Leer y Escribir para Tomar Posición frente al saber Análisis de Prácticas de la Lectura y Escritura Académicas en la Universidad. En REDDLEES y ASCUN (Ed.), Segundo Encuentro Nacional y Primero Internacional Sobre Lectura y Escritura en Educación Superior [CD Rom]. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Plantin, Ch. (1996). La argumentacíón, Barcelona: Ariel Practicum.

Rodríguez, J. (2004). Comunicación y Escuela: Orientaciones para promover la incorporación, usos y apropiación de los medios de comunicación en las instituciones educativas de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Santibáñez, C. y Marafioti R. (Eds). (2009). Teoría de la argumentación: A 50 años de Perelman y Toulmin. Buenos Aires: Biblos.

Santibáñez, C. (2007). La argumentación. Disponible en www.unesco-lectura.univalle.edu.co/pdf/la_argumentacion.pdf

SED. (2009). Lineamientos Estratégicos y Operativos de la Política de Educación Media articulada con la Educación Superior. Bogotá: Versión 14 de febrero.

SED. (2008-2012). Plan Sectorial Educación “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva”. Bogotá: SED

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1985). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje. En Tolchinsky, Liliana y Ana Teberosky (Comps.) Más allá de la alfabetización. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.

Silvestre, A. (2004). Reproducción y transformación en la práctica educativa: el caso del aprendizaje discursivo. En: Dubrovsky, S. (Comp.) Vigotski. Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires:Ediciones Novedades Educativas.

Teberosky, A. (1993). Aprendiendo a escribir. ICE-HORSORI. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Vaca, J. (1992). Lo no alfabético en el sistema de escritura. Tesis DIE 13. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 38-43.

Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Barcelona: Siglo XXI.

Vásquez, A. (1998). La discusión metodológica en los estudios de la composición escrita. Primeras Jornadas Educativas en la Patagonia Austral, realizadas en Ushuaia (Tierra del Fuego), junio.

Vega, R. L. (2003). Si de argumentar se trata. España: Montesinos.

Vila, I. (1993). Psicología y enseñanza de la lengua, infancia y aprendizaje. CEPE.

Vygotski, L. (1987). Pensamiento y lenguaje Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Editorial La Pléyade.

Wells, G. (1990). Condiciones para una alfabetización total. Cuadernos de Pedagogía. No. 179, p. 11-15.

Werner, A. (2002). Producción escrita: proceso continuo desarrollado a través de relaciones interpersonales –La función del tutor–. Comunicación libre en el 9º Congreso Nacional de Lingüística, Córdoba.

Weston, A. (2005). Las Claves De La Argumentación. España: Ariel.