Vol. 10 Núm. 2 (2012): Creatividad y Formación
Artículos

Reflexiones didácticas sobre el componente socio-humanístico en la formación creativa del arquitecto

Publicado 16 enero 2016

Palabras clave:

Componente socio humanístico, formación del arquitecto, formación compleja e integral
Cómo citar
de la Herrán Gascón, A., Pérez Ramírez, E., & Torres Bugdud, A. (2016). Reflexiones didácticas sobre el componente socio-humanístico en la formación creativa del arquitecto. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(2). https://doi.org/10.15366/reice2012.10.2.008

Resumen

El artículo argumenta la importancia de una formación más compleja e integral del arquitecto. Se valora la función dinamizadora y educativa que puede ejercer el componente socio humanístico en el proceso de formación de este profesional, entendiéndose por dinamizador, aquello que impregna movimiento, sentido y significado a las diferentes actividades docentes y profesionales. Para lograr la integralidad de este proceso se requiere trabajar en varias dimensiones que enriquecen y complementan la técnico-profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalá, R. (2002). Hermenéutica: teoría e interpretación. México: Plaza y Valdés.

Álvarez, C. (2004). Epistemología del caos. Bolivia: Kipus.

Chomsky, N (2005) La universalidad de los derechos humanos. Madrid: Alianza.

Cruz, S. (2003). Formación Ética de los Estudiantes de Arquitectura. Arquitectura y Urbanismo (1), 25-32.

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura. En http://www.oei.es (Consulta: 12 de diciembre de 2011).

Egenter, N. (2001). Architectural anthropology and the structural view of design. En Anthropology of Habitat and Architecture, del Web Site “Implosion” (ebook) (Consulta: 12 de diciembre de 2011).

Fuentes, H. (2001). Didáctica de la educación superior. Universidad de Oriente. (Consulta: 12 de diciembre de 2011).

Fundora, G. (1982). Información, Análisis, Síntesis, Evaluación: Un Modelo para la Creación en la Arquitectura. Arquitectura y Urbanismo (1), 5-14.

Gardner, H. (2004). Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Barcelona: Paidos.

Gombrich, E. (2004). Breve historia de la cultura. Barcelona: Península/Atalaya.

Guilford, J. (1967). The nature of human intelligence. New York: Mcgraw-Hill.

Herrán A., y Muñoz J. (2002). Educación para la universalidad. Más allá de la globalización. Madrid: Dilex.

Kuhn, T. (1983). Tensión esencial. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Martí, J. (1992). Trabajo manual en las escuelas. Obras Escogidas, tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Maslow, A. (1962). Towards a psychology of being. New Jersey: Van Nostrand.

Rodríguez, R. (2001). Los métodos de enseñanza y aprendizaje en la disciplina Proyecto Arquitectónico y Urbano de la carrera de Arquitectura. Tesis doctoral, Universidad de Oriente, Cuba.

Stepanovich, M. et al. (1986). Algunas consideraciones sobre el papel del profesor en la formación profesional del especialista contemporáneo. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Vigotsky, L. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ruiz, J. C., Álvarez, N., Pérez, E. (2008). La Orientación Socio-Humanista: Un Aporte a la Formación Integral del Estudiante. Tendencias Pedagógicas (13). Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid. (Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2575320&orden=0. Consulta: 12 de diciembre).