Palabras clave:
Orientación profesional, formación técnica, formación virtua, educaciónDerechos de autor 2016 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
La Orientación Laboral es un campo de trabajo que cuenta con un recorrido de varias décadas, sin embargo, el reconocimiento ha sido escaso. En la mayoría de los países no ha sido considerada como una profesión sino, más bien, como una ocupación o, incluso, una función adherente al puesto de trabajo. Parece que esta situación, pudiera justificar la básica formación que se imparte a los orientadores, con escasa especialización, falta de aprendizaje significativo y de transferencia del conocimiento a las situaciones reales. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis sobre la formación ofertada en la red, ya que se trata, al parecer, de una de las vías más frecuente usada en la actualidad para la búsqueda formativa. Para ello, se ha realizado una búsqueda a través de la red y se ha procedido a clasificar las distintas ofertas formativas a través de una serie de criterios previamente seleccionados. Los resultados muestran una falta de unanimidad con respecto a las directrices con las que debe contar un perfil adecuado de la figura del profesional de la orientación. Dicha carencia queda reflejada en la inexistente homogeneidad en los contenidos propuestos, de interdisciplinariedad, de coherencia en el número de horas formativas y de desarrollo de competencias transversales. Estos resultados, pueden entenderse como una vía de reflexión y un canal de oportunidad para el desarrollo de políticas educativas de calidad que aseguren la cualificación del profesional de la orientación.
Descargas
Citas
Allen, E. y Seaman, J. (2007). Online Nation. Five Years of Growth in Online Learning. New York: The Sloan Consortium.
Allen, E.I. y Seaman, J. (2010). Learning on demand: Online education in the United States, 2009, United States of America, Babson Survey Research Group. Recuperado de: http://www.sloanconsortium.org/publications/survey/pdf/learningondemand.pdf.
Álvarez Pérez, M. (2004). La interdisciplinareidad en la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Didáctica de las ciencias: Nuevas perspectivas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Barberà G.E. y Garganté, B.A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 2(29). Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf.
Bezanson, L. (2004). Connecting career development with public policy. Ottawa: Canadian Career Development Foundation.
Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) (1978). Instrumento de ratificación de España del Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la edad mínima de admisión al empleo adoptado el 25 de junio de 1973 (nº 109, 10774-10776. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/1978/05/08/pdfs/A10774-10776.pdf.
Chiusse, S. y Werkin, P (1998). Conseil et orientation professionnelle tout au long de la vie. Elementes de synthèse des experiences menées dans l´Union Européenn. Tesalónica: CEDEFOP.
Climent (2008). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Orientación para el Empleo. Aplicaciones prácticas. Huelva: Servicio Andaluz de Empleo.
Climent, J.A. y Navarro, Y. (2009). Importancia de la orientación profesional en el desempeño de competencias profesionales y aumento de la empleabilidad dentro del marco del espacio europeo de educación superior. Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 23, pp. 165-180.
Centro Europeo para el desarrollo de la formación profesional (CEDEFOP) (2006). Mejorando las políticas y sistemas de orientación continua. El uso de herramientas de referencia comunes en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Consejo de la Unión Europea (2004). Proyecto de Resolución del Consejo y de los Representantes de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo, sobre el fortalecimiento de las políticas, sistemas y prácticas en materia de orientación permanente en Europ. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/resolution2004_es.pdf.
Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Memorandum sobre el aprendizaje permanente. Bruselas: SEC.
Comisión de las Comunidades Europeas (2005). Orientación Profesional: guía para responsables político. Luxemburgo: Oficina de las Publicaciones oficiales de las Comunidades Europea.
De Pablo, J.M. (1996). Desarrollo de los aspectos personales para la ocupación una metodología para el cambio con grupos de desempleados. Revista de Intervención Psicosocial, 5 (15), pp. 75-101.
De Pablo, J.M. (2009). Modelos Metodológicos de Intervención en Orientación Profesional para el Empleo. II Jornadas Andaluzas de Orientación Profesional, Cádiz, 11-12 febrero.
Fernández Garrido (2010). El tiempo y los espacios de las actividades de orientación. Revista cuadernos de Mercado de Trabajo, 5, 42-51.
Guzmán, M. (2005). El fenómeno de la interdisciplinariedad en la ciencia de la información: contexto de aparición y posturas centrales. Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud, 3(13).
Hiebert, B. y Bezanson, L. (2000). Making waves: Career development and public poli., Ottawa: Canadian Career Development Foundation.
Morin E. (1997). Sur la transdisciplinarité. La Découverte, 10 (2), pp. 21-29.
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.
OCDE (2003). Orientación profesional y políticas públicas: principales conclusiones de un estudio de la OCDE. Recuperado de: htpp://www. oecd.org./dataoecd/31/59/29888194.pdf.
OCDE (2004). Career Guidance and Public Policy. Bridging the gap. Paris: OCDE
OCDE (2006). Fonctions Publiques: de la reforme des retraites á lagestion des parcours professionnels. Paris:OCDE.
Sánchez, M.F. (2010). La Orientación en España: despegue de una profesión. REOP, 2 (21), pp. 231-239. Recuperado de: http://www.uned.es/reop/pdfs/2010/21-2%20-%20M%20Fe%20Sanchez.pdf.
Sanz, R. (2002). Situación y tendencias profesionales en los roles y funciones de los Orientadores”. En L. Sobrado. Orientación Profesional: Diagnóstico e Inserción Sociolaboral (pp.39-65). Barcelona: Editorial Estel.
Servicio Andaluz de Empleo (SAE) (2012). Oficina virtual de empleo. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/websae/portal/es/index.html?ticket=nocas.
Sobrado, L. (2002). Orientación profesional: diagnóstico e inserción sociolabora. Barcelona: Editorial Estel Ema-Estudis, SL.
Wats, A.G. (1994). Developing individual action-planning skills, British Journal of Education ad Work, 7, pp. 51-61.
Wallerstein E. (1997). Differentiation and reconstruction in the Social Sciences. Recuperado de: http://fbc.binghamton.edu/papers.htm.
Zápata, M. (2005). Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e-learning. Anales de documentación, 8, pp. 247-274.