Vol. 12 Núm. 1 (2014)
Artículos

La construcción de saberes pedagógicos en la formación del profesorado

Publicado 1 enero 2016

Palabras clave:

Calidad, Eficacia, Cambio, Mejora, Equidad, Innovación
Cómo citar
Leguizamon, G. (2016). La construcción de saberes pedagógicos en la formación del profesorado. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 12(1). https://doi.org/10.15366/reice2014.12.1.003

Resumen

Este trabajo tiene como propósito identificar, describir e interpretar las formas en que los estudiantes de carreras de formación docente construyen saberes pedagógicos tomando como eje de investigación el espacio de la práctica docente en la formación inicial del profesorado. Esta investigación fue abordada con una metodología cualitativa utilizando instrumentos de recogida de información como la entrevista semi-estructurada aplicada a practicantes y profesores de la muestra seleccionada. En adición a las técnicas mencionadas, se recolectaron y analizaron documentos narrativos tales como: diarios y relatos o textos pedagógicos, autobiografías, planificaciones de clase y auto y co-evaluaciones, elaborados por los practicantes. Se analizan los distintos modos en que se expresa la construcción de saberes pedagógicos durante el proceso de la formación inicial, distinguiendo los saberes teóricos de los saberes prácticos para interrogarnos luego, sobre los posibles cruces entre ambos tipos de saberes en la configuración de las prácticas cotidianas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achilli, E. (2006). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor.

Alliaud, A. y Antelo, E. (2010). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S. A.

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. y Sabelli, M. J. (2009). Transitar la Formación Pedagógica. Dispositivos y Estrategias. Buenos Aires: Paidós.

Araujo, S. (2006). Docencia y enseñanza. Una introducción a la Didáctica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Buenos Aires: Paidós.

Bourdieu, P. (2002). Esbozo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores S.A.

Brunette, P. y Wills, D. (1990). Entrevista con J. Derridà: Las artes del espacio. Recuperado de www.jacquesderrida.com.ar

Contreras, J.D. y Pérez, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En J.D. Contreras y N. Pérez (comps.), Investigar la experiencia educativa (pp. 21 – 87). Madrid: Morata.

Davini, M.C. (2008). Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana.

Derridà, J. (1982). Dónde comienza y cómo acaba un cuerpo docente. Recuperado de www.jacquesderrida.com.ar

Dhombres, D. (1997). Entrevista con J. Derridà: El principio de hospitalidad. Recuperado de www.jacquesderrida.com.ar

Dhombres, D. (2003). Escoger su herencia. Recuperado de www.jacquesderrida.com.ar

Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós.

Dirección de Currícula del Ministerio de Educación de la Nación. (2008). Diseño Curricular para la Formación Superior. Buenos Aires: Autor.

Fenstermacher, G. y Soltís, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores S.A.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores S.A.

Gimeno Sacristán J. y Pérez Gómez A. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Gorlier, J.C. (2005). Construcción social, identidad, narración. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.

Gorlier, J.C. (2008). ¿Confiar en el relato? narración, comunidad, disidencia. Buenos Aires: EUDEM.

Imbernón, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1-25.

Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Un caso de la práctica: Somos todos nuevos. Buenos Aires: Autor.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma Revista de Psicología, Ciencias de la Educación y del deporte Blanquerna, 16, 87- 112.

Leguizamon, G. (2012). La reflexión sobre las prácticas educativas y la construcción del conocimiento pedagógico. Tesis de Master no publicada. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

Lucio, R. (1992). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación y Pedagogía, 8-9, 38-56.

Lyotard, F. (1989). ¿Por qué filosofar? Barcelona: Paidós.

Marquès Graells, P. (2008). Impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Recuperado de www.peremarques.net

Martinez Bonafé, J. (2008) El olvido de la investigación-acción en el asesoramiento docente y la innovación educativa. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 12(1), 1-10.

Meirieu, P. (1998). Frankestein o el mito de la educación como fabricación En P. Meirieu, Frankestein Educador (pp. 21-66). Barcelona: Editorial Laertes.

Mollis, M. (2005). La medievalización de las universidades actuales y la actualidad de las universidades medievales. Revista electrónica: Actas y Comunicaciones. Instituto de Historia Antigua y Medieval. Facultad de Filosofía y Letras UBA, 1, 1-25.

Monereo, C. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Graó.

Morín, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, 43-77.

Onrubia, J.; Colomina, R. y Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 233-250). Madrid: Morata.

Pérez Gómez, A. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24.2), 17-36.

Perrenoud, P. (1994). Saberes de referencia, saberes prácticos en la formación de los enseñantes: una oposición discutible- En Compte-rendu des travaux de seminaire des formateurs de I’IUFM. Grenoble: IUFM.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa , 14(3), 503-523.

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

Revenga Ortega, A. (2001). Práctica de reflexión y autoformación. Cuadernos de Pedagogía, 305, 71-74.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.

Sanjurjo, L. (2005). La construcción del conocimiento profesional docente en los primeros procesos de socialización profesional. La inserción de los Graduados docentes de la zona sur de la Provincia de Santa Fe en las instituciones del medio. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Sanjurjo, L. (2009). Los dispositivos en la formación de las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Schön, D. (1994). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño en la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

Skliar, C. y Frigerio, G. (comp.). (2005). Huellas de Derrida: ensayos pedagógicos no solicitados. Buenos Aires: Del Estante.

Suarez, D. (2007). Docentes, narrativas e investigación educativa. En I. Sverdlick (comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción (pp. 71-110). Buenos Aires: Noveduc.