Vol. 13 Núm. 2 (2015)
Artículos

Definiendo Identidades: el “Canciograma” como Herramienta Metodológica de Autoconocimiento

Publicado 28 diciembre 2015

Palabras clave:

Música, Identidad, Biografía personal, Educación, Metodología, Análisis cualitativo.
Cómo citar
Colomo, E., & Domínguez Martín, R. (2015). Definiendo Identidades: el “Canciograma” como Herramienta Metodológica de Autoconocimiento. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 13(2). https://doi.org/10.15366/reice2015.13.2.007

Resumen

Este trabajo presenta los resultados de un estudio sobre el papel de las canciones en diferentes aspectos de nuestra identidad. Se ha llevado a cabo mediante la elaboración, análisis e interpretación de relatos autobiográficos (canciogramas). Pretendemos analizar el papel de la música centrándonos en el proceso de (re)construcción de quiénes somos a partir de los momentos/experiencias que dejan huella y tenemos asociados a canciones. De esta manera valoraremos la posibilidad de utilizar las mismas como recursos didácticos para trabajar el vínculo existente entre música e identidad en los ámbitos educativos formales, no formales e informales. Se ha utilizado una metodología cualitativa de corte narrativo, profundizando en la investigación biográfica. A través de historias de vida percibiremos la incidencia de la música en nuestra forma de pensar, sentir y actuar sobre ciertos temas y realidades (amor, desamor, muerte, ocio, entre otros) interpretando el sentido y significado de las canciones como medio de comunicación a la hora de conocernos mejor, desarrollarnos y progresar como seres humanos mediante un proceso reflexivo y analítico sobre nuestro yo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrahams, F. (2008). Musicando Paulo Freire: una pedagogía crítica para la educación musical. En P. McLaren, P. y J.J. Kincheloe (Coords.), Pedagogía Crítica: de Qué Hablamos, Dónde Estamos (pp. 305-322). Barcelona: Graó.

Abrahams, F. y Head, P. (2005). Case studies in music education. Chicago, IL: GIA Publications.

Aguilar, M.C. (2001). Educación familiar: ¿reto o necesidad…? Madrid: Dykinson.

Ahlert, A. (2008). La esperanza como eje en la formación docente: aportes de la teología de la esperanza de Jürgen Moltmann. Fundamentos en Humanidades, 17, 71-84.

Arazandi, I. (2010). La música en los ritos de iniciación juveniles de la postmodernidad. En J. Noya, F. del Val y C. Martín (Coords.), Musyca: Música, Sociedad y Creatividad Artística (pp. 134-156). Madrid: Biblioteca Nueva.

Atkinson, P. (1998). The life story interview. Londres: Sage.

Bruner, J. (1997). A narrative model of self-construction. En G. Snodgrass y R.L. Thompson (Eds.), The Self Across Psychology. Annals of the New York Academy of Sciences (pp. 145-161). Nueva York: New York Academy of Sciences.

Bruner, J. (2003). Self-making narratives. En R. Fivush y C.A. Haden (Eds.), Autobiographical Memory and the Construction of a Narrative Self. Developmental and Cultural Perspectives (pp.45-76). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Calderón, I. (2014). Sin suerte pero guerrero hasta la muerte: pobreza y fracaso escolar en una historia de vida. Revista de Educación, 363, 184-209.

Castells, M. (1.998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

Coll, C. y Falsafi, L. (2010). Presentación. Identidad y educación: tendencias y desafíos. Revista de Educación, 353, 17-28.

Colomo, E. (2014). Análisis pedagógico de los valores presentes en las letras de las canciones (2005-2011). Tesis doctoral. Málaga: Spicum.

Colomo, E. y De Oña, J.M. (2014). Pedagogía de la muerte. Las canciones como recurso didáctico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(3), 109-121.

Colomo, E. y De Oña, J.M. (2014). La influencia de las letras de las canciones en educación: principales valores transmitidos. Revista Ciencias de la Educación, 239, 325-335.

Conle, C. (2003). An anatomy of narrative curricula. Educational Researcher, 32(3), 3-15.

Cruces, M.C. (2009). Implicaciones de la expresión musical para el desarrollo de la creatividad en educación infantil. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.

de la Mata, M.L. y Santamaría, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos. Un análisis desde la psicología cultural. Revista de Educación, 353, 157-186.

Delgado, M.A. y Villar, F. (1994). El análisis de contenido en la investigación de la enseñanza de la educación física. Revista Motricidad, 1, 25-44.

Denzin, N.K. (1989). Interpretive biography. Londres: Sage.

Expósito, F. y Moya, M. (2000). Percepción de la soledad. Psicothema, 12(4), 579-585.

Fernández, I. y Santana, F. (2000). Estado y medios de comunicación en la España democrática. Madrid: Alianza Editorial.

Fubini, E. (1976). La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza editorial.

Frith, S. (2003). Música e identidad. En S. Hall y P. du Gay (Eds.), Cuestiones de Identidad Cultural (pp. 54-78). Buenos Aires: Amorrortu.

García Carrasco, J. y García del Dujo, A. (2.001). Teoría de la educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gaujelac, V. (1984). Approche socio-psychologique des histoires de vie. Éducation Permanente, 72-73, 33-46.

Gervilla, E. (1993). Postmodernidad y educación: valores y cultura de los jóvenes. Madrid: Dykinson.

Giddens, A. (1.991). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza.

Giner, S. (2010). El son de la vida social. A modo de prólogo. En J. Noya, F. del Val y C. Martín (Coords.), Musyca: Música, Sociedad y Creatividad Artística (pp. 11-14). Madrid: Biblioteca Nueva.

Giordano, E. (2000). Medios de comunicación, ideología y poder. Cuadernos de Pedagogía, 297, 28-31.

González Monteagudo, J. (1996). Las historias de vida. Aspectos históricos, teóricos y epistemológicos. Cuestiones Pedagógicas, 12, 223-242.

González Monteagudo, J. (2009). Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes. Cuestiones Pedagógicas, 19, 207-232.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Herrán, A. y Cortina, M. (2007). Introducción a una pedagogía de la muerte. Educación y Futuro, 17, 131-148.

Hormigos, J. (2008). Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. Madrid: Fundación autor.

Hormigos, J. (2010). Música, comunicación e identidad cultural. En J. Noya, F. del Val y C. Martín (Coords.), Musyca: Música, Sociedad y Creatividad Artística. Madrid: Biblioteca Nueva.

Jares, X.R. (2005). Educar para la verdad y la esperanza: en tiempos de globalización, guerra preventiva y terrorismos. Madrid: Popular.

Justel, N. y Rubinstein, W. (2013). La exposición a la música favorece la consolidación de los recuerdos. Boletín de psicología, 1096, 73-84.

Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.

Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.

Macintyre, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

Marías, I. (1998). La amistad. En J. Muñóz Redón (Coord.), La Bolsa de los Valores: Materiales para una Ética Ciudadana. Barcelona: Ariel.

Martínez, S. (2010). La música como espacio de innovación e identidad en la sociedad global. En J. Noya, F. del Val y C. Martín (Coords.), Musyca: Música, Sociedad y Creatividad Artística. Madrid: Biblioteca Nueva.

Mateos, T. y Núñez Cubero, L. (2011). Narrativa y educación: indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Teoría de la Educación, 23, 111-128.

Megías, I. y Rodríguez, E. (2002). Jóvenes entre sonidos: hábitos, gustos y referencias musicales. Madrid: Instituto de la juventud.

Merino, D. (2002). Concepciones de los profesores y autoconcepto y agresividad de los alumnos en un contexto de educación intercultural. Tesis Doctoral. Málaga: Spicum.

Odero, J.M. (1995). Sobre la categoría de fe religiosa. Revista de Ciencias de las Religiones, 1, 163-172.

Oña, J.M., Vera, J. y Colomo, E. (2013). Análisis pedagógico de los valores transmitidos en las letras de las canciones con más impacto en 2010. Revista Ciencias de la Educación, 233, 21-32.

Pérez Gómez, A.I. (1.998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Pérez Serrano, G. (1984). El análisis de contenido de la prensa. La imagen de la UNED. Madrid: UNED.

Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1995). Metodología general: conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.

Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Albany, NY: State University of New York Press.

Pujadas, J.M. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pujol i Pons, E. y Luz González, I. (2002). Valores para la convivencia. Barcelona: Parramón.

Rebollo, M.A. (2001). Discurso y educación. Sevilla: Mergablum.

Rebollo, M.A. (2001). Género y educación: la construcción de identidades culturales. En T. Pozo, R. López, B. García y E. Olmedo (Coord.), Investigación Educativa: Diversidad y Escuela (pp. 56-89). Granada: GEU.

Rebollo, M.A. y Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación, 353, 235-263.

Rentfrow, P.J. y Gosling, S.D. (2003). The do re mi´s of everyday life: the structure and personality correlates of music preferences. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 1236-1256.

Rivas, J.I., Leite, A.E., Cortés, P., Márquez, M.J. y Padua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353, 187-211.

Rodríguez San Julián, E., Megías, I. y Sánchez, E. (2002). Jóvenes y relaciones grupales: dinámica relacional para los tiempos de trabajo y de ocio. Madrid: Instituto de la Juventud y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

Ruiz Román, C. (2005). Identidades transculturales: los procesos de construcción de identidad de los hijos de inmigrantes marroquíes en España. Tesis doctoral. Málaga: Spicum.

Ruiz Román, C., Calderón, I. y Torres, F. (2011). Construir la identidad en los márgenes de la globalización: Educación, participación y aprendizaje. Cultura y Educación, 23(4), 589-599.

Santamaría, A. y Martínez, M.A. (2005). La construcción de significados en el marco de un Psicología Cultural: el pensamiento narrativo. En M. Cubero y J.D. Ramírez (Comps.), Vygotski en la Psicología Contemporánea (pp. 167-193). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.

Spectus (2004). Poder y medios. Comunicar, 22, 165-170.

Torrego, L. (1999). Canción de autor y educación popular (1960-1980). Madrid: Ediciones de la Torre.

Tierno, B. (1996). Guía para educar en valores humanos. Madrid: Taller de editores S.A.

Vera, J. (2000). La mediación pedagógica de los medios de comunicación. Pedagogía Social, 5(2), 71-90.

Vera, J. (2001). Influencia educativa de los medios de comunicación social en la sociedad neoliberal. Teoría de la Educación, 13, 187-208.

Vera, J. (2005). Medios de comunicación y socialización juvenil. Revista de Estudios de Juventud, 68, 19-31.

White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapeúticos. Barcelona: Paidós.