Vol. 20 Núm. 3 (2022)
Artículos

La Construcción de Ciudadanía con Conciencia Ética desde la Honestidad Académica

María Cristina Pérez-Crego
Biografía
Jesús Miguel Muñoz-Cantero
Biografía
Eva María Espiñeira-Bellón
Biografía
Publicado 27 junio 2022

Palabras clave:

Educación superior, Plagio académico, Ética, Valores, Ciudadanía
Cómo citar
Pérez-Crego, M. C., Muñoz-Cantero, J. M., & Espiñeira-Bellón, E. M. . (2022). La Construcción de Ciudadanía con Conciencia Ética desde la Honestidad Académica. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 20(3). https://doi.org/10.15366/reice2022.20.3.007

Resumen

La universidad, como institución de educación superior, debe tener como objetivo ofrecer una buena calidad educativa y promover en el alumnado la adquisición de principios y valores que contribuyan y favorezcan el desarrollo pleno del alumnado como miembro de la sociedad. En este estudio, se aborda la necesidad de ofrecer una enseñanza donde la formación ética del alumnado sea un eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando el plagio académico como medio para poner en evidencia esta necesidad. Se ha diseñado un estudio de corte cualitativo, transversal e inductivo, donde a través de grupos focales se recoge información de profesorado, responsables académicos y estudiantes. El alumnado manifiesta la importancia de otorgar valor al aprendizaje. Y, los docentes y responsables académicos a asumir un papel de soporte formativo, unos/as a nivel de aula y otros/as a nivel institucional. Ambos concuerdan en aspectos similares, los primeros centrados en cuestiones de actuación en las asignaturas que imparten y, los segundos a nivel general de educación, con el fin de favorecer la formación de ciudadanos/as con valores de respeto, justicia y responsabilidad en favor de la evitación de conductas deshonestas. Se concluye con la necesidad de establecer una responsabilidad compartida entre la propia institución y la comunidad universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro, P. y de Juan, T. (2014). El plagio académico: Formar en competencias y buenas prácticas universitarias. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, 6, 1-20.

Cebrián-Robles, V., Raposo-Rivas, M., Cebrián-de-la-Serna, M. y Sarmiento-Campos, J. A. (2018). Percepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Educación XX1, 21(2), 105-129. https://doi.org/10.5944/educxx1.20062

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson.

Diez-Martínez, E. (2015). Deshonestidad académica de alumnos y profesores. Su contribución en la desvinculación moral y corrupción social. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 44, 1-17.

Eaton, S. E. (2020). Integridad académica: Un enfoque de sistemas para enfrentar la compraventa de trabajo académico. University of Calgary

Escalante, A. E. e Ibarra, L. M. (2013). Dilemas que enfrenta el estudiantado de posgrado en su formación ética como investigador. EDETANIA: Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 43, 67-81.

Espiñeira-Bellón, E. M., Mosteiro-García, M. J., Muñoz-Cantero, J. M. y Porto-Castro, A. M. (2020). La honestidad académica como criterio de evaluación de los trabajos del alumnado universitario. RELIEVE, 26(1), art. 2. https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17097

Esteban, F., Mellen, T. y Buxarrais, M. R. (2014). Concepciones del profesorado universitario sobre la formación ética y ciudadana en el espacio europeo de educación superior: Un estudio de caso. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(3), 22-32. https://doi.org/10.7238/rusc.v11i3.1778

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata.

Garcia-Garcia, F. J., López-Francés, I. y Mollá-Esparza, C. (2019). El derecho a la educación en la sociedad del conocimiento: aprender a aprender. Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos, 7(1), 191-204.

Gozálvez, V. y Jover, G. (2016). Articulación de la justicia y el cuidado en la educación moral: Del universalismo sustitutivo a una ética situada de los derechos humanos. Educación XX1, 19(1), 311-330. https://doi.org/10.5944/educXX1.1 5588

Gracia, J. (2018). El desafío ético de la educación. Dykinson.

Graziella, O. y Rivera, J. R. (2018). Construcción de ciudadanía: La educación desde la infancia encaminada a la inclusión social. Tla-melaua, 12(44), 52-71. https://doi.org/10.32399/rtla.12.44.587

Guerra, L. (2017). Formación de profesionales y la deshonestidad académica. Revista Educación en Valores, 1(27), 3-13.

Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8

Hirsch, A. (2012). Conductas no éticas en el ámbito universitario. Perfiles Educativos, 34, 142-152.

Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102.

Martino, S. C. y Naval, C. (2013). La formación ética y cívica en la universidad. El papel de los docentes. EDETANIA, 43, 161-186.

Miles, T., Huberman, M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis. A methods sourcebook. Sage.

Molina, L, Pérez, P., Suárez, A. y Rodríguez, W. A. (2008). La importancia de formar en valores en la educación superior. Acta Odontológica Venezolana, 46(1), 41-51.

Muñoz-Cantero, J. M. (2017). Competencias transversales en la investigación. Ser y estar en la red. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/2977

Muñoz-Cantero, J. M., Rebollo-Quintela, N., Mosteiro-García, M. J. y Ocampo-Gómez, C. I. (2019). Validación del cuestionario de atribuciones para la detección de coincidencias en trabajos académicos. RELIEVE, 25(1), art. 4. https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.13599

Prieto, M. A. y March, J. C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención Primaria, 29(6), 366-373. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70585-4

Prieto-Jiménez, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, 6(10), 325-345.

Ramírez, A. C. (2017). El plagio académico. Experiencias y algunas ideas para desalentarlo de manera más efectiva. Ciencia Nicolaita, 70, 7-22.

Rebollo-Quintela, N., Espiñeira-Bellón, E. M. y Muñoz Cantero, J. M. (2017). Atribuciones causales en el plagio académico por parte de los estudiantes universitarios. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 6, 192-196. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2453

Sureda, J., Comas, R. y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50(3), 197-220. https://doi.org/10.35362/rie500669

Vargas, G., Sesarego, E. y Guerrero, M. (2019). Formación ética y normas trascendentales de la razón. El problema de la educación ciudadana. Revista Colombiana de Educación, 76, 285-304. https://doi.org/10.17227/rce.num76-7951

Zayas, B., Gozálvez, V. y Gracia, J. (2019). La dimensión ética y ciudadana del aprendizaje servicio: Una apuesta por su institucionalización en la educación superior. Revista Complutense de Educación, 30(1), 1-15. https://doi.org/10.5209/RCED.55443