La Investigación en Eficacia Escolar y Mejora de la Escuela como Motor para el Incremento de la Calidad Educativa en Iberoamérica
Derechos de autor 2018 REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Las evaluaciones realizadas por organismos tanto nacionales como internacionales han dado sus frutos: ya hemos certificado científicamente que el rendimiento de nuestros alumnos en Lenguaje o en Matemáticas es inferior al que desearíamos. Desafortunadamente, este dato no representa más que la punta del iceberg, bajo el agua queda sumergido un conjunto de dificultades que acompañan a nuestros sistemas educativos y cuya superación constituye el desafío real con el que nos enfrentamos a diario todos los que nos dedicamos a la Educación. Y ese desafío tiene un nombre: elevar los niveles de calidad y de equidad educativas, si es que existe alguna posibilidad de separar ambos términos.Descargas
Citas
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición yevaluación. Revista Interamericana deDesarrollo Educativo, 116(3), 561-578.
Andraca, A.M. (Org.).(2003). Buenas prácticas para mejorar la educación enAmérica Latina.Santiago de Chile: PREAL.
Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovacioneseducativas en América Latina. Santiago: Convenio Andrés Bello.
Creemers, B. (1994). The effective classroom. Londres: Cassell.
Edwards, V. (1991). Elconcepto de calidad en educación. Santiago: OREALC/UNESCO.
Fullan, M. (1991). The new meaning of educational change. Londres: Cassell.
Hargreaves, A. et al. (Eds.).(1998). International handbook of educationalchange.Dordretch: Kluwer Academic Publishers.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad en Educación.(1998).Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemática y factoresasociados en tercero y cuarto grado.Santiago: OREALC/UNESCO.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad en Educación.(2000).Primer estudio internacional comparativo. Segundo informe. Santiago:OREALC/UNESCO.
Murillo, F.J. (2003a). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela.Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. REICE. RevistaIberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).
Murillo, F.J. (Coord.) (2003b). La investigación sobre Eficacia Escolar enIberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Murillo, F.J. (coord.) (2004a). La mejora de la escuela. Cuadernos de Pedagogía,339,48-79.
Murillo, F.J. (2004b). La investigación sobre eficacia escolar a debate. Análisis delas críticas y aportaciones. Tendencias Pedagógicas, 9,111-131.
Reimers, F. (1991). The impact of economic stabilization and adjustment oneducation in Latin America. Comparative Education Review, 35(2),319-353.
Reynolds, D. et al. (1997). Las escuelas eficaces. Claves para mejorar laenseñanza.Madrid: Aula XXI/Santillana.
Sammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1998). Características clave de lasescuelas efectivas. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
Teddlie, C. y Reynolds, D. (Eds.).(2000). The international handbook ofschooleffectiveness research. Londres: Falmer Press.