Vol. 17 (2023)
Artículos

Un fragmento portugués de Flores de Filosofía: Códice eborense CXXI/2 - 19

Rafael Rodríguez Victoria
UNAM
Publicado septiembre 13, 2023

Palabras clave:

Edad Media, medicina, literatura sapiencial, Flores de filosofía, España, Portugal
Cómo citar
Rodríguez Victoria, R. (2023). Un fragmento portugués de Flores de Filosofía: Códice eborense CXXI/2 - 19. Philobiblion: Revista De Literaturas hispánicas, 17, 11–24. https://doi.org/10.15366./philobiblion2023.17.001

Resumen

En el presente artículo demuestro que el fragmento conocido como Tratado da Preguiça e Apologia do Trabalho, incluido en el Códice CXXI/ 2-19, de la Biblioteca Municipal de Ébora, se trata de la traducción de la «Ley XXXVIII» de Flores de filosofía. Para ello divido el trabajo en tres partes, en la primera, describo aspectos básicas de Flores de filosofía —qué es esta obra, cuál es su fecha probable de composición y cuál su contenido—; en la segunda, hago un resumen sobre los contextos codicológicos de la obra en los manuscritos hasta ahora conocidos, y en la tercera, doy información sobre el Códice eborense —localización, contenido y temática—, comparo el Tratado da Preguiça e Apologia do Trabalho con la «Ley XXXVIII» y elaboro una posible explicación sobre su función dentro del códice.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvar, Carlos y Lucía Megías, José Manuel (2002), Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia.

Bizzarri, Hugo (1995), «Deslindes histórico-literarios en torno a Flores de filosofía y Libro de los cien capítulos», Incipit, XV, pp. 46-63.

— (1997), «Flores de filosofía. Ms. Esc. S.II.13», Memorabilia, <https://parnaseo.uv.es/Memorabilia/Flores1.html>, [11 de junio de 2023].

Burgoyne, Jonathan (1999), «Fragments of flowers: Flores de filosofía in the Early Modern Spain and the Scribal Revision of El Conde Lucanor », La corónica, 37, 2, pp. 5-31.

Cunedo Del Potro, Betsabé (2011), «Algunos aspectos de los manuales de mercaduría. El valor del aprendizaje. La pereza es llave de la pobreza», Anuario de Estudios Medievales, 41/2, julio-diciembre, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 803-817.

González, Cristina (ed.) (2013), Libro del caballero Zifar, Madrid, Cátedra.

Faulhaber, Charles B. (Dir.) (1997), PhiloBiblon. Bancroft Library. University of California, Berkeley, http://vm136.lib.berkeley.edu/BANC/philobiblon/index.html> [20 de febrero de 2023].

Fouché, Lee Thomas (ed.) (1979), Flores de filosofía: an Edition with Introduction and Notes, tesis doctoral, Nueva York, Columbia University.

Gómez Redondo, Fernando (1998), Historia de la prosa medieval castellana I: la creación del discurso prosístico, Madrid, Cátedra.

Haro Cortés, Marta (2011), «Escritura y adaptaciones de los regimientos de príncipes castellanos medievales», Le Miroir du Prince Écriture, transmission et réception en Espagne (XIIIe – XVIe siècles), pp. 21-40.

Knust, Herman (ed.) (1878), Dos obras didácticas y dos leyendas sacadas de la Biblioteca del Escorial, Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Lucía Megías, José Manuel (1994), «Un nuevo testimonio de Flores de filosofia», Revista de LiteraturaMedieval, VI, pp. 211-223.

— (ed.) (1997a), «Flores de filosofía. Transcripción semipaleográfica del ms. 9428 de la Biblioteca Nacional de Madrid (ff. 1-18)», Memorabilia, <https://parnaseo.uv.es/memorabilia/flores2.html>, [11 de junio de 2023].

— (1997b), «Hacia la edición crítica de Flores de fiosofía: la collatio externa y los modelos de compilación sapiencial», Actes del VII Congrés de l`Associació Hispànica de Literatura Medieval: (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997), Santiago Fortuno Llorens, Tomàs Martínez Romero (eds.), Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 353-373.

— (ed.) (1997a), «El fragmento B2 de Flores de filosofía. (Ms. 6936 de la Biblioteca Nacional de Madrid», Memorabilia <https://parnaseo.uv.es/Memorabilia/M3/Memorabilia.html>, [11 de junio de 2023].

Pérez Martín, Antonio (ed.) (2015), Fuero Real de Alfonso X El Sabio, Madrid: Boletín Oficial del Estado, BOE.

Ramis Serra, Pedro y Rafael Ramis Barceló (eds.) (2015), El libro de los juicios (Liber Iudicorum), Madrid: Boletín Oficial del Estado, BOE.

Rodríguez Victoria, Rafael (2020), «Política de la riqueza en el Libro del cavallero Zifar», Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic, 23, pp. 223-240.

— (2019), «Una lectura en torno a la riqueza y el comercio en el Espéculo, las Partidas, Flores de filosofía y el Libro de los cien capítulos», en Nuria Aranda García, Ana M. Jiménez Ruiz y Ángela Torralba Ruberte (eds.), María Jesús Lacarra (coord.), Literatura medieval hispánica: «Libros, lecturas y reescrituras», San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 1017-1028.

Silva Pinto, Ana Marta (2016), Fragmentos de medicina medieval em Portugal: Frei Gil de Santarém e o Códice evorense CXXI/ 2-19, tesis de maestría, Lisboa: Universidad de Lisboa, Faculdade de Letras, Departamento de História, pp. 195.

Siraisi G., Nancy (1990), Medieval and Early Renaissance Medicine, Chicago: Universtiy of Chicago Press, pp. 264.

Taylor, Barry (2015), «El Libro de los doze sabios y Flores de filosofía: ¿la primera o la segunda generación de libros sapienciales castellanos?», Memorabilia, 17, pp. 144-153.