Vol. 14 Núm. 4 (2016): La Educación en América Latina y el Caribe. Aportes del TERCE y sus Reanálisis
Artículos

¿Cómo Vivencian los Docentes Latinoamericanos su Trabajo y su Escuela? Nuevos Antecedentes a partir del Estudio TERCE

José Weinstein
Universidad de Zaragoza - España
Publicado 1 octubre 2016

Palabras clave:

Docentes, Subjetividad, Docencia, Escuela, América Latina.
Cómo citar
Weinstein, J. (2016). ¿Cómo Vivencian los Docentes Latinoamericanos su Trabajo y su Escuela? Nuevos Antecedentes a partir del Estudio TERCE. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14(4). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.005

Resumen

Este artículo realiza un análisis de los datos arrojados por el estudio TERCE en 15 países latinoamericanos en materia de la subjetividad de los docentes de enseñanza básica respecto de su trabajo pedagógico y de la escuela en la que se desempeñan. Entre sus conclusiones se cuentan: la alta satisfacción declarada por los docentes con su profesión, pero no con sus remuneraciones; una disonancia respecto de su capacidad de influencia sobre la educación de sus alumnos (co-existe una alta percepción de auto-eficacia con una visión determinante de las familias de origen); la alta diferenciación en las expectativas docentes en materia de continuidad de estudios de sus alumnos según países y también al interior de los mismos; un vínculo (y valoración) muy positivo con sus pares docentes, así como de sus directivos escolares y su apoyo profesional; la visión más crítica de los alumnos de 6° básico respecto del trabajo pedagógico y el cumplimiento de las responsabilidades profesionales de los docentes; y las diferencias en la subjetividad de los docentes según ciertas características individuales (género, edad y experiencia laboral) y de los centros educativos en los que trabajan (públicos v/s privados, urbanos v/s rurales). El artículo concluye mostrando la necesidad de políticas educativas que permitan cuidar y acrecentar el capital subjetivo de los docentes de la región, así como respecto de la necesidad de nuevos análisis comparados que permitan avanzar en la comprensión del puzle en las diferencias de resultados entre los países considerados. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beteille, T. y Loeb, S. (2002). Teacher quality and teacher labor markets. En G. Sykes, B. L. Schneider y D. N. Plank (Eds.), Handbook of Education Policy Research (pp. 596-612). Nueva York: Routledge.

Boyd, D., Lankford, H., Loeb, S. y Wyckoff, J. (2006). Explaining the short career of high-achieving teachers in schools with low performing students. American Economy Review, 95(2), 166-171. doi:10.1257/000282805774669628

Cox, C. (2013). El principio de fraternidad en los valores, instituciones y relaciones sociales de la educación latinoamericana. En R. Mardones (Ed.), Fraternidad y educación (pp. 41-79). Buenos Aires: Ciudad Nueva

Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate. Barcelona: Random House Mondadori.

MacBeath, J. (2011). Liderar el aprendizaje dentro y fuera de la escuela. Santiago: Fundación Chile-Fundación CAP.

PNUD. (2012). Informe de desarrollo humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago: PNUD.

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas en la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires: CIPPEC-Instituto Natura.

Segovia, C. (2015). Confianza en instituciones políticas en Chile. Santiago: Espacio Público.

Tironi, E. (2006). Crónica de viaje, Chile y la ruta de la felicidad. Santiago: El Mercurio-Aguilar.

Weinstein, J. (2014). La esquiva política de las volátiles políticas docentes. Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y El Caribe: el debate actual. Santiago: OREALC/UNESCO.

Weinstein, J. y Hernández, M. (2015). L´Amerique Latine et le succes des politiques educatives des tigres asiatiques. Revue Internationale d´Education, 68, 169-180. doi:10.4000/ries.4382