Vol. 10 Núm. 2 (2012): Creatividad y Formación
Artículos

Rasgos del Contexto para la Promoción del Desarrollo Académico y la Creatividad. Estudio de Diseño con Estudiantes Universitarios

Publicado 16 enero 2016

Palabras clave:

Calidad, Eficacia, Cambio, Mejora, Equidad, Innovación
Cómo citar
Garello, M. V., & Rinaudo, M. C. (2016). Rasgos del Contexto para la Promoción del Desarrollo Académico y la Creatividad. Estudio de Diseño con Estudiantes Universitarios. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(2). https://doi.org/10.15366/reice2012.10.2.011

Resumen

En el artículo argumentamos que la creación de contextos positivos que promuevan el desarrollo académico y la creatividad conlleva el favorecimiento de la construcción significativa de conocimientos, el despliegue del aprendizaje autorregulado, el incremento de la motivación personal y el desarrollo de procesos de cognición distribuida y colaborativa en los estudiantes universitarios, considerados como futuros expertos de dominios académicos particulares. Una característica del desarrollo académico de nivel superior es el aporte en explicaciones creativas. En el artículo describimos los aspectos conceptuales referidos al desarrollo académico, a la construcción de conocimientos académicos, al aprendizaje autorregulado, a la motivación y a la cognición distribuida; mencionamos los cinco objetivos de la investigación realizada con 172 estudiantes de carreras de educación de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Provincia de Córdoba, Argentina); presentamos la metodología de investigación de Estudio de diseño y los dos estudios implementados, en los que se recolectaron datos con instrumentos cualitativos -tareas, observaciones de clases y protocolos de autoinforme- y además se integró un dato cuantitativo -consistente en el rendimiento académico de los estudiantes en los exámenes parciales y finales; comentamos los resultados principales y los análisis que efectuamos del Estudios 1 y del Estudio 2, vinculados a los factores cognitivos y metacognitivos, a los factores motivacionales y afectivos, a las dimensiones sociales del aprendizaje y a los rasgos de los contextos poderosos para el aprendizaje en la universidad; explicitamos orientaciones para crear contextos que promuevan el desarrollo académico y la creatividad; y cerramos el escrito con las consideraciones finales. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, P. (2000). Toward a model of academic development: schooling and the acquisition of knowledge. The sequel. Educational Researcher, 29(2), 28-33, 44. http://edtech.connect.msu.edu/aera/pubs/er/pdf/vol29_02/9403AERA028_03344a.pdf Consultado el 20 de junio de 2006.

Alexander, P. (2003). Expertise and academic development: a new perspective on a classic theme. Invited keynote address to the Biennial meeting of the European Association for the Research on Learning and Instruction (EARLI). Padova. www.education.umd.edu/EDHD/faculty2/Alexander/ARL/Pubs.html Consultado el 20 de junio de 2006.

Alexander, P. (2006). Pychology in learning and instruction. New Jersey: Pearson Merrill Prentice Hall.

Boekaerts, M. y Martens, R. (2006). Motivated learning: What it is and how can it be enhanced? En Verschaffel, L., Dochy, F.; Boekaerts, M. y Vosniadou, S. (Eds.) Instructional Psychology: past, present and future trends. Sixteen essays in honour of Erik De Corte. Oxford: Earli.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Barcelona: Aprendizaje Visor.

Butler, D. (1998). Promoting self-regulation in context of academic tasks: the strategic content learning approach. Paper presented at meeting of American Psychological Association. San Francisco, California.

Butler, D. (2002). Qualitative approaches to investigating self-regulated learning: contributions and challenges. Educational Psychologist, 37(1), 59-63.

Butler, D. y Winne, P. (1995). Feedback and self-regulated learning: a theoretical synthesis. Review of Educational Research, 65(3), 245-281.

Cole, M. y Engeström, Y. (2001). Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida. En Salomon, G. (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.

Collins, A.; Joseph, D. y Bielaczyc, K. (2004). Design research: theoretical and methodological issues. En Kolodner, J., Barab, S. y Eisenberg, M. (Eds.) The journal of the learning sciences. Special issue: Desing-based research: clarifying the terms 13(1), 15- 42.

Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology. En Sawyer, K. (Ed.) The Cambridge handbook of the learning sciences. New York: Cambridge University Press.

Corno, L. 1993. The best-laid plans: modern conceptions of volition and educational research. Educational Researcher, 22, 14-22.

De Corte, E., Verschaffel, L. y Masui, C. (2004). The CLIA - model: a framework for designing powerful learning for thinking and problem resolving. European Journal for Psychology of Education, 19, 365-384.

DiSessa, A. y Cobb, P. (2004). Ontological innovation and the role of theory in design experiments. En Kolodner, J., Barab S. y Eisenberg, M. (Eds.) The journal of the learning sciences. Special issue: Desing-based research: clarifying the terms, 13 (1), 77-103.

Dochy, F., Verschaffel, L., Boekaerts, M. y Vosniadou, S. (2006). Introduction. En Verschaffel, L., Dochy, F., Boekaerts, M. y Vosniadou, S. (Eds.) Instructional Psychology: past, present and future trends. Sixteen essays in honour of Erik De Corte. Oxford. Earli.

Donolo, D. (2009). Triangulación: procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria. 10 de agosto 2009. 10 (8). http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/int53.htm Consultado el 29 de octubre de 2009.

Garello, M.V. (2011). Autorregulación y cognición distribuida, construcción del conocimiento y desarrollo académico en la universidad. Tesis aprobada. Doctorado en Psicología. Universidad Nacional de San Luis. Asesora: María Cristina Rinaudo, co-asesora: Dra. Claribel Morales.

Garello, M.V., Rinaudo, M.C. y Donolo, D. (2007). Dimensiones a considerar en estudios sobre conocimiento y universidad. Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de Investigación Educativa. Sociedad, Cultura y Educación. Una mirada desde la desigualdad educativa. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Cipolletti, Río Negro.Consultado el 10 de setiembre de 2009.

Garello, M.V., M.C. Rinaudo y D. Donolo (2010). Construcción del conocimiento y desarrollo académico en la universidad. Revista de la Educación Superior, ANUIES. México. Nº 154, volumen 39(2), 97-108. Abril-junio de 2010. Consultado el 22 de diciembre de 2011.

Garello, M. V., M. C. Rinaudo y D. Donolo (2011). Valoración de los Estudios de diseño como metodología innovadora en una investigación acerca de la construcción del conocimiento en la universidad. RED-DUSC, Revista de Educación a Distancia. Sección de Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, 5. http://www.um.es/ead/reddusc/5 Consultado el 22 de diciembre de 2011.

Garello, M. V. y Rinaudo M. C. (2011). Propuestas de uso de blog en enseñanza universitaria presencial en Argentina. Cognición. Revista Científica de FLEAD. Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia e Instituto Latinoamericano de Investigación Educativa, ILIE, 28. http://www.cognicion.net Consultado el 22 de diciembre de 2011.

Limón, M. (2004) (Ed.) Introducción. En homenaje a las contribuciones de Paul R. Pintrich a la investigación sobre Psicología y Educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (1), 159-162. España. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?35 Consultado el 8 de octubre de 2009.

McAnally-Salas, L., Navarro Hernández, M. y Rodríguez Lares, J. (2006). La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 11 (28), 11-30.Consultado el 5 de noviembre de 2011.

Paoloni, P.V. (2006). Estudio de la motivación en contexto. Papel de las tareas académicas en la universidad. En Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (Eds.) Motivación. Aportes para su estudio en contextos académicos. Río Cuarto: Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Patrick, H. y Middleton, M.J. (2002). Turning the kaleidoscope: What we see when self-regulated learning is viewed with a qualitative lens. Educational Psychologist, 37(1), 27-39.

Perkins, D. (2001). La persona-más. Una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje. En Salomon, G. (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.

Perry, N., Turner, J. y Meyer, D. (2006). Classrooms as contexts for motivating learning. En Alexander, P. A. y Winne, P. H. (Eds.) Handbook of educational psychology. 2nd edition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En Boekaerts M., P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.) Handbook of self- regulation. San Diego: Academic Press.

Reigeluth, C. y Frick, T. (1999). Investigación formativa: una metodología para crear y mejorar teorías de diseño. En Reigeluth, C. (Ed.) Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte II. Madrid: Santillana.

Reinking, D. y Bradley, B. (2004). Connecting research and practice using formative and design experiments. En Duke, N. y Mallette, M. (Eds.) Literacy research methodologies. New York: The Guilford Press.

Rinaudo, M. C. (2007a). Caminos de tiza, educación, creatividad y futuro. Colección de cuadernillos de actualización para pensar la enseñanza universitaria. 2 (3). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Rinaudo, M. C. (2007b). Investigación educativa. Ideas para pensar la formación de investigadores. EnDonolo, D. y Rinaudo, M. C. (Comps.) Investigación en Educación. Aportes para construir una comunidad más fecunda. Buenos Aires: La Colmena.

Rinaudo, M.C. y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una alternativa prometedora en la investigación educativa. RED. Revista de Educación a Distancia, 22, 2-29. http://www.um.es/ead/red/ Consultado el 22 de diciembre de 2011.

Salomon, G. 2001. (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires. Amorrortu.

Sancho, J.M. (2010). Del Sentido de la Investigación Educativa y la Dificultad de que se Considere para Guiar las Políticas y las Prácticas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 34-46. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num2/art2.pdf Consultado el 10 de diciembre de 2011.

Verschaffel, L., Dochy, F., Boekaerts, M. y Vosniadou, S. (2006). (Eds.) Instructional Psychology: past, present and future trends. Sixteen essays in honour of Erik De Corte. Oxford: Earli.

Zimmerman, B. (1995). Self-regulation involves more than metacognition: A social cognitive perspective. Educational Psychologist, 30(4), 217-221.

Zimmerman, B. (2000). Attaining self regulation: A social cognitive perspective. En Boekaerts, M., Pintrich, P. y Zeidner, M. 2000. Handbook of self-regulation. San Diego: Academic Press.