Vol. 10 Núm. 4 (2012): El Diseño Curricular como Factor de Calidad Educativa
Artículos

Desarrollo de Competencias Matemáticas en Secundaria Usando la Técnica de Aprendizaje Orientado en Proyectos

Publicado 15 enero 2016

Palabras clave:

Calidad, Eficacia, Cambio, Mejora, Equidad, Innovación
Cómo citar
Arreguín, L. E., Alfaro, J. A., & Ramírez, M. S. (2016). Desarrollo de Competencias Matemáticas en Secundaria Usando la Técnica de Aprendizaje Orientado en Proyectos. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(4). https://doi.org/10.15366/reice2012.10.4.016

Resumen

Este artículo presenta un estudio que tuvo por objetivo analizar el desarrollo de tres competencias matemáticas: planteamiento y resolución de problemas, comunicación y argumentación; con alumnos de segundo grado de secundaria, en una escuela pública mexicana, para identificar cómo impacta la técnica de aprendizaje orientada en proyectos (POL por sus siglas en inglés), como diseño instruccional innovador para mejorar los aprendizajes matemáticos de los estudiantes. La metodología utilizada fue el estudio de casos múltiples, aplicando instrumentos diversos tales como: el  registro  de bitácora, cuestionario, entrevista y análisis de proyectos aplicados a los estudiantes. Los hallazgos muestran el desarrollo de las tres competencias matemáticas al usar POL y resolver problemas de su interés y contexto, poniendo en juego un conjunto de capacidades como identificar, plantear y resolver problemas; explicando, justificando y demostrando.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M. A. y Cepeda, B. (2005). Pisa para docentes. La evaluación como oportunidad de aprendizaje, México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Alsina, A. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos. Madrid, España: Narcea.

Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2da. Ed.). México: Trillas.

Bishop, A. J. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona, España: Paidós.

Brooks-Young, S. (2005). Project-Based Learning: Technology Makes It Realistic! Today's Catholic Teacher, 38 (6), pp. 35-39.

Burgués, C. (2008). La representación de las ideas matemáticas. En Competencia matemática e interpretación de la realidad. Aulas de Verano. España: Ministerio de educación, política social y deporte.

Callison, D. (2006). Project-Based Learning, School Library Media Activities Monthly, 22 (5), pp. 42-45.

Castro, J. (2006). Competencias matemáticas del niño de la I y II etapa de educación básica. EquisAngulo, revista electrónica de educación matemática, 2 (3), pp. 5-20.

Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1998). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona, España: SEP/ICE.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida, México: McGraw-Hill.

Domínguez, G. (2000). Proyectos de trabajo. Una escuela diferente. Madrid, España: La Muralla.

Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona, España: Graó.

Foulger, T. S. y Jiménez-Silva, M. (2007). Enhancing the Writing Development of English Language Learners: Teacher Perceptions of Common Technology in Project-Based Learning. Journal of Research in Childhood Education, 22 (2), pp. 109-124.

Gallego, C., Pons, M., Alemany, C., Barceló, M., Guerra, M., Orfila, M., et al., (2005). Repensar el aprendizaje de las matemáticas. Barcelona, España: Graó.

Goñi, J. M. (2008). 32 - 2 ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática. Barcelona, España: Graó.

Helic, D., Krottmaier, H.,Maurer, H. y Scerbakov, N. (2005). Enabling Project-Based Learning in WBT Systems. International Journal on ELearning,4 (4), pp. 445-461.

ICAS (2010). Intersegmental Committee of the Academic Senates, Statement of competencies in mathematics expected of entering college students. California, USA: University of California.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2005). PISA para docentes. La evaluación como oportunidad de aprendizaje, México: Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuitos.

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema, Vicerrectoría Académica del Tecnológico de Monterrey [ITESM] (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf-doc/tecnicas-modelo.PDF.

Kirk, J. y Miller, M. L. (1986). Reliability and validity in qualitative research. Beverly Hills. California: Sage.

Kramer,B. S., Walker, A. E. y Brill, J. M. (2007). The underutilization of information and communication technology-assisted collaborative project-based learning among international educators: a Delphi study, Educational Technology, Research and Development, 55 (5), pp. 527-543.

Kucharski, G. A., Rust, J. O. y Ring, T. R. (2005). Evaluation of the ecological, futures, and global (EFG) curriculum: a project based approach, Education, 125 (4), pp. 652-668.

Leyva, J. L. y Proenza, Y. (2006). Reflexiones sobre la calidad del aprendizaje y de las competencias matemáticas, Revista Iberoamericana de Educación, 1 (41), pp. 1681-5653.

Macías, A., López, A. y Ramírez, M. S. (2012). Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 3 (58), pp. 1-24.

Monaghan, F. (2006). Thinking aloud together, Mathematics Teaching, 198, pp.12-15.

National Council of Teachers of Mathematics (1995). Sugerencias para resolver problemas. México: Trillas.

Niss, M. (2002). Mathematical competencies and the learning of mathematics: the Danish KOM project, Denmark, IMFUFA, Roskilde, University.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2003). The PISA 2003 Assessment Framework. Mathematics, Reading, Science and Problem Solving Knowledge and Skills. París: OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2006). La evaluación PISA 2006. Recuperada de http://www.oecd.org/document/25/0,3746,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html.

Pajares, R., Sanz, A. y Rico, L. (2004). Aproximación a un modelo de evaluación: el proyecto PISA 2000. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Poell, R. F. y Van der Krogt, F. J. (2003). Project-based learning in organizations: Towards a methodology for learning in groups, Journal of Workplace Learning, 15 (5), pp. 217-228.

Ramírez, M. S. (2008). Triangulación e instrumentos para análisis de datos [vídeo]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/b98fca5b-7cb6-4947-b8de-41ac3d3cdb9c/Unspecified_EGE_2008-06-19_05-29-p.m..htm.

Ramírez, M. S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes presenciales y a distancia. México: Editorial digital del Tecnológico de Monterrey.

Ramírez, M. S., Valenzuela, J. R. y Heredia, Y. (2012). La evaluación de la comprensión lectora y de las matemáticas en contexto: implicaciones para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista de Educación, 357, pp. 491-514. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-070.

Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA, PNA, 1 (2), pp. 47-66.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Segarra, Ll. (2004). Problemates. Colección de problemas matemáticos para todas las edades. Barcelona, España: Graó.

Sense, A.J. (2009). Knowledge creation spaces: The power of project teams. Lecture Notes in Computer Science, 5914 LNAI, pp. 347-357.

Silbey, R. (2003). Math out loud!Instructor, 112 (7), pp. 24-26.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de caso (2a. Ed.). Madrid, España: Morata.

Stein, M. K. (2001). Mathematical argumentation: Putting umph into classroom discussions,Mathematics Teaching in the Middle School,7 (2), pp. 110-112.

Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning. Disponible en http://www3.autodesk.com/adsk/files/327085_PBL_Research_Paper.pdf.

Tobón, S. (2007). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: Ecoe Ediciones.

Uttech, M. (2001). Imaginar, facilitar, transformar: Una pedagogía para el salón multigrado, México: Paidós.

Vidal, S (2009). Estrategias para la enseñanza de las matemáticas en secundaria. Barcelona: Laertes.

Vidal, S. (2010). La comunicación en la didáctica de las matemáticas. Vivat Academia, 112, pp. 1-24.

Whitin, D. J. y Whitin, P. (2002). Promoting communication in the mathematics classroom. Teaching Children Mathematics,9 (4), pp.205-211.

Wolk, S. (1994). Project-based learning: Pursuits with a purpose, Educational Leadership, 52 (3), pp. 42.

Yin, R. K. (1984). Case Study Research. Design and Methods. Beverly Hills, CA: Stage Publications.

Zabala, A. y Arnau L. (2008). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona, España: Graó.

Zorrilla, M. (2009). ¿Cuál es la aportación de la escuela secundaria mexicana en el rendimiento de los alumnos en Matemáticas y Español? Revista electrónica de investigación educativa, 11 (2), pp. 1-29