La expulsión de la gitana vieja en La gitanilla de Miguel de Cervantes
Palavras-chave:
Cervantes, la gitanilla, la vieja literariaCopyright (c) 2023 Leyla Rouhi
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Resumo
Una característica ampliamente documentada de las obras de Miguel de Cervantes (1547-1616) es su problematización de las definiciones de identidades marginales. Pero una figura marginal que merece más consideración es la vieja gitana, la «abuela» de Preciosa en La gitanilla, cuya proyección corresponde a todos los marcos estereotípicos de su edad y oficio. El estigma de la vejez femenina, junto con la despreciada identidad de gitana, facilitan conclusiones categóricas acerca de su personaje, y el texto mismo permite una evaluación rotundamente ética de su comportamiento. Sin embargo, el entorno social retratado en la novela y la construcción lingüística del personaje crean posibilidades interpretativas que superan un mero juicio ético. El detallado análisis del personaje revela que la supuesta división entre la vitalidad de la joven Preciosa y la decrepitud de la gitana vieja no es tan clara como ha supuesto la gran mayoría de la crítica, y que en realidad existe una continuidad sombría que conecta a las dos.
Downloads
Referências
ALCALDE, Pilar (1997). «El poder de la palabra y el dinero en La Gitanilla». Cervantes, 17: 2, pp. 122-132.
CERVANTES, Miguel de (1982 [1613]). Novelas ejemplares I. Juan Bautista Avalle-Arce (ed.). Madrid: Castalia Ediciones.
CHANDON-DEUTSCH, Lou (2004). The Spanish Gypsy: the History of a European Obsession. Pennsylvania: The Pennsylvania University Press.
CLAMURRO, William (1989). «Value and Identity in La gitanilla». Journal of Hispanic Philology, 14: 1, pp. 43-60.
D’ONOFRIO, Julia (2017). «La pedagogía emblemática del águila en La gitanilla de Cervantes». En Florencia Calvo y Gloria Chicote (comps.), Homenaje a Melchora Romanos. Buenos Aires: Editorial Eudeba, pp. 185-195.
GERNERT, Folke (2016). «Cervantes y la metoposcopia: ¿Por qué (no) puede Preciosa leer las líneas de la frente?». En María Luisa Lobato, Javier San José y Germán Vega (eds.), Esoterismo y brujería en la literatura del Siglo de Oro. Alicante: Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes, pp. 171-194.
GREEN-MERCADO, Mayte (2018). «Ethnic Groups in Renaissance Spain». En Hilaire Kallendorf (ed.), A Companion to the Spanish Renaissance. Leiden: Brill Academic Publishers, pp. 121-140.
LIPSON, Lesley (1989). «La palabra hecha nada: Mendacious Discourse in “La gitanilla”». Cervantes, 10, pp. 35-53.
MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco (1985). «La buenaventura de Preciosa». Nueva Revista de Filología Hispánica, 34: 2, pp. 741-768.
MARTÍN, Christopher (2012). Constituting Old Age in Early Modern English Literature, From Queen Elizabeth to King Lear. Amherst: The University of Massachusetts Press.
MAYER, Eric D. (2013). «Cervantes, Heliodorus, and the Novelty of “La gitanilla”». Cervantes, 33: 2, pp. 97-116.
MLADENOVA, Radmila (2019). Patterns of Symbolic Violence: The Motif of «Gypsy» Child-Theft Across Visual Media. Heidelberg: Heidelberg University Publishing.
NELSON, Bradley J. (2014). «Knowledge (scientia), Fiction, and the Other in Cervantes’s “La gitanilla”». Romance Quarterly, 61: 2, pp. 125-137.
OROBITG, Christine (2011). «La vejez y la mujer mayor en la prosa doctrinal de la España del Siglo de Oro». En Nathalie Dartai-Maranzana (ed.), De la caduca edad cansada. Discursos y representaciones de la vejez en la España de los siglos XVI y XVII. Saint-Étienne: Presses Universitaires de Saint-Étienne, pp. 37-53.
PRESBERG, Charles D. (1998). «Precious Exchanges: The Poetics of Desire, Power, and Reciprocity in Cervantes’s “La gitanilla”». Cervantes, 18: 2, pp. 53-73.
PYM, Richard (2006). «The Errant Fortunes of “La gitanilla” and Cervantes’s Performing Gypsies». Journal of Iberian and Latin American Studies, 12: 1, pp. 15-37.
PYM, Richard (2007). The Gypsies of Early Modern Spain, 1425-1783. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
RESINA, Joan Ramon (1991). «Laissez faire y reflexividad erótica en “La gitanilla”». MLN, 106: 2, pp. 257-278.
ROUHI, Leyla (2021). «Going Between Bodies, Minds, Spaces: the alcahueta as the Queer Third Party». En Felipe E. Rojas y Peter E. Thompson (eds.), Queering the Medieval Mediterranean: Transcultural Sea of Sex, Gender, Identity, and Culture. Leiden: Brill Academic Publishers, pp. 70-92.
TER HORST, Robert (1985). «Une saison en enfer: “La gitanilla”». Cervantes, 5: 2, pp. 87-128.
WEBBER, Alison (1994). «Pentimento: The Parodic Text of La Gitanilla». Hispanic Review, 62, pp. 59-75.
WILLIAMSON, Edwin (2011). «“La Bonita Confiancita”: Deception, Trust and the Figure of Poetry in “La gitanilla”». Bulletin of Spanish Studies, 88: 7-8, pp. 25-38.
ZIMIC, Stanislav (1992). «La Gitanilla de Cervantes». Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 68, pp. 89-142.