Vol. 41 (2022)
Artículos

«La Lozana andaluza» de Chumy Chúmez (1983): del «retrato» a la comedia erótica

Manuel España Arjona
Universidad de Málaga
Publicado octubre 24, 2022

Palabras clave:

La lozana andaluza, Francisco Delicado, Las pícaras, Chumy Chúmez, TVE, adaptación televisiva
Cómo citar
España Arjona, M. (2022). «La Lozana andaluza» de Chumy Chúmez (1983): del «retrato» a la comedia erótica. Edad De Oro, 41. https://doi.org/10.15366/edadoro2021.41.020

Resumen

Este artículo analiza el episodio televisivo La Lozana andaluza, incluido en la serie Las pícaras (1983). En él se compara la novela de Francisco Delicado (1530) con el telefilme de Chumy Chúmez (guionista y director del mismo), explicando los resultados estéticos del trasvase en relación con el contexto cinematográfico del destape y con las principales soluciones narrativas. Asimismo, se pone de manifiesto que, pese a la carga erótica de la adaptación de Chumy Chúmez, se evita el realismo del «retrato», acomodando su sentido al happy end de la comedia erótica.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANÓNIMO (1983). «La gran decepción». ABC (09/05), p. 101 <https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19830509-101.html> [Consulta: 10/02/2021].

ARANDA ARRIBAS, Victoria (2019). «La Garduña al desnudo: Castillo Solórzano en la adaptación televisiva de Lara Polop». Criticón, 136, pp. 175-209.

ARANDA ARRIBAS, Victoria (2020a). «“Mi ingenio las engendró y van creciendo en los brazos de la cámara”: la novela corta del Barroco en el cine y la televisión». Janus, 9, pp. 596-642 <https://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=150> [Consulta: 21/02/2021].

ARANDA ARRIBAS, Victoria (2020b). «La tía fingida (“y la dueña más fingida todavía”) de Antonio del Real (1983)». Hipogrifo, 8: 2, pp. 433-472 <https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/764> [Consulta: 18/02/2021].

ARANDA ARRIBAS, Victoria (2020c). «La ilustre fregona de Sánchez Enciso y Lion-Depetre». Edad de Oro, XXXIX, pp. 333-361 <https://revistas.uam.es/edadoro/article/view/edadoro2020_39_018> [Consulta: 18/02/2021].

BONILLA CEREZO, Rafael (2015). «Un Quijote de cine para niños grandes: Donkey Xote (José Pozo, 2007)». Anales Cervantinos, XLVII, pp. 47-132.

BUBNOVA, Tatiana (2012). «El Retrato de la Lozana andaluza: en torno a la cuestión del género». En Patrizia Botta et alii (coords.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentanario de la AIH. Roma: Bagatto Libri, t. III, pp. 13-23.

CARMONA LÁZARO, Alba (2017). «Ausencias y presencias: la recepción de Lope y Shakespeare a través del cine». Anuario Lope de Vega, 23, pp. 286-317 <https://ddd.uab.cat/record/169858> [Consulta: 21/02/2021].

CARMONA LÁZARO, Alba, Purificación MASCARELL y Gastón GILABERT VICIANA (2018). «La escena y la pantalla. Lope hoy». Anuario Lope de Vega, 24, pp. 1-9 <https://ddd.uab.cat/record/185606> [Consulta: 21/02/2021].

CÁSEDA TERESA, Jesús Fernando (2019). «Retrato y relato en La Lozana andaluza: realidad y ficción en la obra de Francisco Delicado». Etiópicas, 15, pp. 25-50 <http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/17745/Retrato.pdf?sequence=2> [Consulta: 15/02/2021].

CASTELLS MOLINA, Isabel (2010). «La versión cinematográfica de La Lozana andaluza de Vicente Escrivá: ¿“traición” o “transición”?». eHumanista, 15, pp. 85-106 <http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_15/2%20Articles/6%20ehumanista15.erotica.Castells.pdf> [Consulta: 12/05/2016].

DELICADO, Francisco (2011 [1530]). La Lozana andaluza. Jesús Sepúlveda (ed.). Málaga: Anejos de Analecta Malacitana.

ESPAÑA ARJONA, Manuel (2015). «La picaresca femenina en la TV: producción y recepción de la serie Las pícaras de José Frade». En Francisco José Salvador Ventura (coord.), Cine e historia(s): maneras de relatar el pasado con imágenes. Paris: Université Paris-Sud, pp. 351-362.

ESPAÑA ARJONA, Manuel (2017). «La adaptación de la novela corta La tía fingida en la serie televisiva Las pícaras (1983)». Creneida, 5, pp. 372-399 <https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/creneida/article/view/10378> [Consulta: 21/02/2021].

ESPAÑA ARJONA, Manuel (2018). «¿Una transposición encubierta o la funcionalidad urgente de un texto cervantino?». eHumanista, 38, pp. 673-688 <https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume38/20%20ehum38.no20.Espa%C3%B1a%20Arjona.pdf> [Consulta: 21/02/2021].

GALINDO, Carlos (1983). «José Frade: “La colaboración con TVE es necesaria”», ABC (08/04/1983) p. 65 <https://www.abc.es/archivo/buscador/?tipo=todos&fecha=1983-4-8> [Consulta: 15/02/2021].

GARCÍA SANTO-TOMÁS, Enrique (2008). «Introducción» a Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, La hija de Celestina. Madrid: Ediciones Cátedra.

MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2012). «El erotismo, de la novela al cine: el caso de Bigas Luna». Analecta Malacitana, 32, pp. 175-196 <http://www.anmal.uma.es/numero32/Bigas_Luna.pdf> [Consulta: 15/07/2016].

MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2018a). «La recepción y el canon de la literatura y el cine: sugestiones y replanteamientos». En Rafael Malpartida Tirado (coord.), Recepción y canon de la literatura española en el cine. Madrid: Síntesis, 7-53.

MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2018b). «Novela corta y cine: el caso de “El curioso impertinente”». eHumanista, 38, pp. 657-672 <https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume38/19%20ehum38.no19.Malpartida%20Tirado.pdf> [Consulta: 21/01/2021].

MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2018c). «El componente verbal en las adaptaciones de la literatura áurea española al cine y la televisión: una propuesta de estudio». Edad de Oro, XXXVII, pp. 189-232 <https://revistas.uam.es/edadoro/article/view/10288> [Consulta: 15/01/2021].

MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2021). «Reajustes y funciones de los espacios en las adaptaciones fílmicas de la literatura áurea española: entre España, Italia y Portugal». En Soledad Pérez-Abadín Barro, Rita Marnoto y David González Ramírez (coords.), Entre Italia, Portugal y España: Ensayos de recepción literaria. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1946). Orígenes de la novela. Buenos Aires: Espasa-Calpe, t. III, pp. 54-65.

PARDO GARCÍA, Pedro Javier (2008). «El mito de Don Quijote en la novela victoriana: “The Newcomes”, de William Thackeray, y “The Ordeal of Richard Feverel”, de George Meredith». En Juan Herrero Cecilia y Montserrat Morales Peco (coords.), Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios de mitocrítica y de literatura comparada. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 361-374.

PARDO GARCÍA, Pedro Javier (2020). «El mito de Frankenstein en el cine: transmediación y ciencia ficción (Blade Runner y 2049)». Trasvases entre la Literatura y el Cine, 2, pp. 9-42 <https://revistas.uma.es/index.php/trasvases/article/view/9547/10509> [Consulta: 19/11/2020].

PAVÓN, M.ª Cecilia (2010). «Retrato de la Lozana andaluza en cine y televisión: las versiones de Vicente Escrivá y Chumy Chúmez». IX Congreso Argentino de Hispanistas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, pp. 1-8 <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1141/ev.1141.pdf> [Consulta: 12/01/2021].

PEÑA ARDID, Carmen (2020), «Rehacer cuerpos, construir identidades. La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011) y Tarántula (Thierry Jonquet, 1984)». Trasvases entre la Literatura y el Cine, 2, pp. 95-117, <https://revistas.uma.es/index.php/trasvases/article/view/10031> [Consulta: 19/11/2020].

PERUGINI, Carla (2004). «Introducción». En Francisco Delicado, La Lozana andaluza. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, pp. XI-LXXXV.

RODRÍGUEZ MANSILLA, Fernando (2012). Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano: «Teresa de Manzanares» y «La garduña de Sevilla». Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós.

SEPÚLVEDA, Jesús (2011) «Introducción». En Francisco Delicado, La Lozana andaluza. Málaga: Anejos de Analecta Malacitana, pp. 15-84.

SEVILLA ARROYO, Florencio (2014). «El “autorretrato” de Lozana en La Lozana andaluza». EPOS, XXX, pp. 289-310 <http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/16100> [Consulta: 15/02/2021].

SIERRA MATUTE, Víctor (2011). «La Lozana andaluza y el género picaresco: panorama crítico y algunos matices». Tonos, 21 <https://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/estudios-28-andaluza.htm> [Consulta: 15/02/2021].

STAM, Robert (2005). «Introduction: The Theory and Practice of Adaptation». En Robert Stam & Alessandra Raengo (eds.), Literature and Film. A Guide to Theory and Practice of Film Adaptation. London: Blackwell, pp. 3-21.

TORRES, Augusto M. (2004). Directores españoles malditos. Madrid: Huerga y Fierro.

TORRES, Luc (2005). «La Guzmana de Alfarache: huellas del Libro del pícaro en La pícara Justina: estado de la cuestión». En Carlos Mata Induráin y Miguel Zugasti (coords.), Actas del Congreso «El Siglo de Oro en el Nuevo Milenio». II, Pamplona: EUNSA, pp. 1645-1654.

WOLF, Sergio (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós.

ZECCHI, Barbara (2012). «Introducción. La adaptación multiplicada». En Barbara Zecchi (ed.), Teoría y práctica de la adaptación fílmica. Madrid: Universdiad Complutense de Madrid, pp. 19-64.