Vol. 39 (2020)
Artículos

La ilustre fregona de Sánchez enciso y Lion-Depetre

Victoria Aranda Arribas
Universidad de Córdoba
Publicado noviembre 4, 2020

Palabras clave:

RTVE, Hora 11, La ilustre fregona, Adaptación cinematográfica, Novelas ejemplares, Cervantes, Sánchez Enciso, Lion-Depetre
Cómo citar
Aranda Arribas, V. (2020). La ilustre fregona de Sánchez enciso y Lion-Depetre. Edad De Oro, 39, 333–361. https://doi.org/10.15366/edadoro2020.39.018

Resumen

El presente artículo analiza La ilustre fregona (1973), adaptación de la novela ejemplar (1613) de Cervantes realizada por Luis Sánchez Enciso y Álvaro Lion-Depetre para el programa Hora 11 de Televisión Española. Se enfatizarán aquellos aspectos que separan a este mediometraje del texto base, en especial en lo que atañe al tratamiento del amor cortés y la picaresca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANÓNIMO (30/07/1973). «Hora 11. La ilustre fregona». Tele Radio, 814, s.p.

ARANDA ARRIBAS, Victoria (2017), «La ilustre (y muda) fregona de Armando Pou (1927)». Hispania Felix, 8, pp. 107-172.

AVALLE-ARCE, Juan Bautista (1985). «Introducción» a Novelas ejemplares III. Madrid: Castalia, pp. 7-34.

BARRENECHEA, Ana María (1964), «La ilustre fregona como ejemplo de estructura novelesca cervantina». En Cyril A. Jones y Frank Pierce (coord.), Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas: celebrado en Oxford del 6 al 11 de septiembre de 1962. Oxford: The Dolphin Book, pp. 199-206.

BORAU, José Luis (2004). «El amigo Dios». En Enrique Iznaola Gómez (coord.), Miguel Picazo. Un cineasta jienense. Jaén: Diputación de Jaén, pp. 79-83.

BRIOSO SANTOS, Héctor (1998). Sevilla en la prosa de ficción del Siglo de Oro. Sevilla: Diputación de Sevilla.

CAMPOS GARCÍA ROJAS, Axayácatl (2012). «Variaciones en centro y periferia sobre el manuscrito encontrado y la falsa traducción en los libros de caballerías castellanos». Tirant, 15, pp. 47-60.

CASALDUERO, Joaquín (1974). Sentido y forma de las Novelas ejemplares. Madrid: Gredos.

CASTILLA PÉREZ, Roberto (2003). «Ronda y galanteo en algunas piezas de teatro breve». En Roberto Castilla Pérez (coord.), Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro: actas sobre el I Curso de Teoría y Práctica de Teatro, celebrado en Granada, los días 7-9 de noviembre de 2002. Granada, Universidad de Granada, pp. 153-165.

CAYUELA, Anne (2019). «De las tardes a las noches: el placer de la lectura musicada en las novelas de Alonso de Castillo Solórzano». Criticón [online], 136, 18/11/19 < http://journals.openedition.org/criticon/7326> [25/01/20] https://doi.org/10.4000/criticon.7326

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1997). La ilustre fregona. Las dos doncellas. La señora Cornelia. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (eds.). Madrid: Alianza.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1991). El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, vol. I. Luis Andrés Murillo (ed.). Madrid: Castalia.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1996a). La española inglesa; El licenciado Vidriera; La fuerza de la sangre. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (eds.). Madrid: Alianza.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1996b). La gitanilla; El amante liberal. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (eds.). Madrid: Alianza.

CHECA, Jorge (1991), «El romance y su sombra: hibridación genérica en La ilustre fregona», Revista de Estudios Hispánicos, 25-1, pp. 29-47.

CIAVOLELLA, Massimo (1976). La «malattia d'amore» dell'Antichità al Medioevo. Roma: Bulzoni.

CLAMURRO, William H. (1997). Beneath the Fiction: The Contrary Worlds of Cervantes's «Novelas Ejemplares». New York: Peter Lang.

EL SAFFAR, Ruth S. (1974). Novel to Romance: A Study of Cervantes's Novelas ejemplares. Baltimore/London: The John Hopkins University Press.

ESPÍN TEMPLADO, Pilar (2002). «Pautas teórico-prácticas para el análisis semiótico de obras teatrales en televisión». En José Romera Castilla (ed.), Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor, pp. 561-570.

GARCÍA DE CASTRO, Mario (2002). La ficción televisiva popular: una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa.

GONZÁLEZ DE AMEZÚA Y MAYO, Agustín (1982). Cervantes, creador de la novela corta española, II. Madrid: CSIC.

GREEN, Otis H. (1964). Spain and the Western Tradition. The Castilian Mind in Literature from El Cid to Calderón, vol. II. Madison: Universidad de Wisconsin.

GRILLI, Giuseppe (2001). «Estudiantes ocultos y estudiantes al descubierto en las Novelas ejemplares». En Alicia Villar Lecumberri (ed.), Cervantes en Italia. Décimo Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Palma de Mallorca: Asociación de Cervantistas, pp. 187-196.

GUARINOS, Virginia (2010). «El teatro en TV durante la Transición (1975-1982). Un panorama con freno y marcha atrás». En Antonio Ansón, Carmen Peña Ardid et al. (eds.), Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 97-118.

HALEY, George (1983). «El narrador en Don Quijote: el retablo de Maese Pedro». En George Haley (ed.), El Quijote de Cervantes. Madrid: Taurus, pp. 269-287.

LOEZA, Alejandro (2012). «Una definición contrastada de la picaresca cervantina a partir de La ilustre fregona». En Sònia Boadas, Félix Ernesto Chávez y Daniel García Vicens (ed.), La tinta en la clepsidra. Fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias PPU, pp. 79-88.

MARTÍN MORÁN, José Manuel (2011). «Los prólogos de Cervantes. Retrato de un autor "in progress"». En Manfred Tietz y Marcella Trambaioli (coord.), El autor en el Siglo de Oro. Su estatus intelectual y social. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 251-264.

MONTCHER, Fabien (2011). «La española inglesa» de Cervantes en su contexto historiográfico. En Visiones y revisiones cervantinas. Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 617-628.

MONTERO REGUERA, José (1993). «Cervantes y la verosimilitud: La ilustre fregona». Revista de filología románica, 10, pp. 337-360.

MUÑOZ PALOMARES, Antonio (2003). «El ventanear y otras prácticas de galanteo en el teatro de Mira de Amescua». En Roberto Castilla Pérez (coord.), Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro: actas sobre el I Curso de Teoría y Práctica de Teatro, celebrado en Granada, los días 7-9 de noviembre de 2002. Granada, Universidad de Granada, pp. 277-299.

O'LEARY, Alan (2016). «Towards World Heritage Cinema (Starting from the Negative)». En Paul Cooke y Rob Stone (eds.), Screening European Heritage. Creating and Consuming History on Film. London: Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52280-1_4

OLEZA, Joan (2007). «De venta en venta hasta el Quijote. Un viaje europeo por la literatura de mesón». Anales cervantinos, 39, pp. 17-51. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.001

OLIVER ASÍN, Jaime (1928). «Sobre los orígenes de La ilustre fregona (notas a propósito de una comedia de Lope). Boletín de la Real Academia Española, 15, pp. 224-231.

PRESOTTO, Marco (2003). «La tradición textual de La ilustre fregona atribuida a Lope de Vega». Criticón, 87-88-89, pp. 697-708.

PROFETI, Maria Grazia (1983). Estudio preliminar a Agustín Moreto, El lindo Don Diego. Madrid: Taurus, pp. 7-28.

ROJAS, Fernando de (1993). La Celestina. Dorothy S. Severin (ed.). Madrid: Cátedra.

RUBIO, Oliva María (2018). Basilio Martín Patino. Madrid, rompeolas de todas las Españas (dossier de prensa de la exposición). <https://www.teatrofernangomez.es/prensa/madrid-homenajea-la-figura-y-obra-de-basilio-martin-patino-en-la-exposicion-madrid-rompeolas> [17/01/20]

SÁEZ, Adrián J. (2019). «Dos hombres y un destino: pícaros, soldados y la narración autobiográfica». En Abigail Castellano López y Adrián J. Sáez (eds.), Vidas en armas. Biografías militares en el Siglo de Oro. Huelva: Etiópicas, pp. 143-158.

SEGUIN, Jean-Claude (2015). «Las Novelas ejemplares en tiempos del cine silente». En Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Hugo Hernán Ramírez Sierra (eds.), Cervantes creador y Cervantes recreado. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

SERRALTA, Frédéric (1988). «El tipo del 'galán suelto': del enredo al figurón». Cuadernos de teatro clásico, I, pp. 83-93.

SEVILLA ARROYO, Florencio y REY HAZAS, Antonio (1997). «Introducción» a Miguel de Cervantes Saavedra, La ilustre fregona. Las dos doncellas. La señora Cornelia. Madrid: Alianza.

VAIOPOULOS, Katerina (2008). De la novela a la comedia: las Novelas ejemplares de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro. Vigo: Academia del Hispanismo.

VEGA, Garcilaso de la (1986). Poesías castellanas completas. Elías Rivers (ed.). Madrid: Castalia.

WEBER, Alison (1974). «La ilustre fregona and the Barriers of Caste». Papers on Language and Literatura: A Journal for Scholars and Critics of Language and Literature, 15, pp. 73-81.

WOLF, Sergio (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Barcelona: Paidós.

YNDURÁIN, Domingo (1983). «Enamorarse de oídas». En Emilio Alarcos Llorach et al. (ed.), Serta Philologica: natalem diem sexagesimum celebranti dicata, vol. II. Madrid: Cátedra, pp. 589-603.

ZIMIC, Stanislav (1996). Las «Novelas ejemplares» de Cervantes. Madrid: Siglo XXI.