La ilustre fregona de Sánchez enciso y Lion-Depetre
Palavras-chave:
RTVE, Hora 11, La ilustre fregona, Adaptación cinematográfica, Novelas ejemplares, Cervantes, Sánchez Enciso, Lion-DepetreCopyright (c) 2020 Victoria Aranda Arribas
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Resumo
El presente artículo analiza La ilustre fregona (1973), adaptación de la novela ejemplar (1613) de Cervantes realizada por Luis Sánchez Enciso y Álvaro Lion-Depetre para el programa Hora 11 de Televisión Española. Se enfatizarán aquellos aspectos que separan a este mediometraje del texto base, en especial en lo que atañe al tratamiento del amor cortés y la picaresca.
Downloads
Referências
ANÓNIMO (30/07/1973). «Hora 11. La ilustre fregona». Tele Radio, 814, s.p.
ARANDA ARRIBAS, Victoria (2017), «La ilustre (y muda) fregona de Armando Pou (1927)». Hispania Felix, 8, pp. 107-172.
AVALLE-ARCE, Juan Bautista (1985). «Introducción» a Novelas ejemplares III. Madrid: Castalia, pp. 7-34.
BARRENECHEA, Ana María (1964), «La ilustre fregona como ejemplo de estructura novelesca cervantina». En Cyril A. Jones y Frank Pierce (coord.), Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas: celebrado en Oxford del 6 al 11 de septiembre de 1962. Oxford: The Dolphin Book, pp. 199-206.
BORAU, José Luis (2004). «El amigo Dios». En Enrique Iznaola Gómez (coord.), Miguel Picazo. Un cineasta jienense. Jaén: Diputación de Jaén, pp. 79-83.
BRIOSO SANTOS, Héctor (1998). Sevilla en la prosa de ficción del Siglo de Oro. Sevilla: Diputación de Sevilla.
CAMPOS GARCÍA ROJAS, Axayácatl (2012). «Variaciones en centro y periferia sobre el manuscrito encontrado y la falsa traducción en los libros de caballerías castellanos». Tirant, 15, pp. 47-60.
CASALDUERO, Joaquín (1974). Sentido y forma de las Novelas ejemplares. Madrid: Gredos.
CASTILLA PÉREZ, Roberto (2003). «Ronda y galanteo en algunas piezas de teatro breve». En Roberto Castilla Pérez (coord.), Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro: actas sobre el I Curso de Teoría y Práctica de Teatro, celebrado en Granada, los días 7-9 de noviembre de 2002. Granada, Universidad de Granada, pp. 153-165.
CAYUELA, Anne (2019). «De las tardes a las noches: el placer de la lectura musicada en las novelas de Alonso de Castillo Solórzano». Criticón [online], 136, 18/11/19 < http://journals.openedition.org/criticon/7326> [25/01/20] https://doi.org/10.4000/criticon.7326
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1997). La ilustre fregona. Las dos doncellas. La señora Cornelia. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (eds.). Madrid: Alianza.
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1991). El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, vol. I. Luis Andrés Murillo (ed.). Madrid: Castalia.
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1996a). La española inglesa; El licenciado Vidriera; La fuerza de la sangre. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (eds.). Madrid: Alianza.
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1996b). La gitanilla; El amante liberal. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas (eds.). Madrid: Alianza.
CHECA, Jorge (1991), «El romance y su sombra: hibridación genérica en La ilustre fregona», Revista de Estudios Hispánicos, 25-1, pp. 29-47.
CIAVOLELLA, Massimo (1976). La «malattia d'amore» dell'Antichità al Medioevo. Roma: Bulzoni.
CLAMURRO, William H. (1997). Beneath the Fiction: The Contrary Worlds of Cervantes's «Novelas Ejemplares». New York: Peter Lang.
EL SAFFAR, Ruth S. (1974). Novel to Romance: A Study of Cervantes's Novelas ejemplares. Baltimore/London: The John Hopkins University Press.
ESPÍN TEMPLADO, Pilar (2002). «Pautas teórico-prácticas para el análisis semiótico de obras teatrales en televisión». En José Romera Castilla (ed.), Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor, pp. 561-570.
GARCÍA DE CASTRO, Mario (2002). La ficción televisiva popular: una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Gedisa.
GONZÁLEZ DE AMEZÚA Y MAYO, Agustín (1982). Cervantes, creador de la novela corta española, II. Madrid: CSIC.
GREEN, Otis H. (1964). Spain and the Western Tradition. The Castilian Mind in Literature from El Cid to Calderón, vol. II. Madison: Universidad de Wisconsin.
GRILLI, Giuseppe (2001). «Estudiantes ocultos y estudiantes al descubierto en las Novelas ejemplares». En Alicia Villar Lecumberri (ed.), Cervantes en Italia. Décimo Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Palma de Mallorca: Asociación de Cervantistas, pp. 187-196.
GUARINOS, Virginia (2010). «El teatro en TV durante la Transición (1975-1982). Un panorama con freno y marcha atrás». En Antonio Ansón, Carmen Peña Ardid et al. (eds.), Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 97-118.
HALEY, George (1983). «El narrador en Don Quijote: el retablo de Maese Pedro». En George Haley (ed.), El Quijote de Cervantes. Madrid: Taurus, pp. 269-287.
LOEZA, Alejandro (2012). «Una definición contrastada de la picaresca cervantina a partir de La ilustre fregona». En Sònia Boadas, Félix Ernesto Chávez y Daniel García Vicens (ed.), La tinta en la clepsidra. Fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias PPU, pp. 79-88.
MARTÍN MORÁN, José Manuel (2011). «Los prólogos de Cervantes. Retrato de un autor "in progress"». En Manfred Tietz y Marcella Trambaioli (coord.), El autor en el Siglo de Oro. Su estatus intelectual y social. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 251-264.
MONTCHER, Fabien (2011). «La española inglesa» de Cervantes en su contexto historiográfico. En Visiones y revisiones cervantinas. Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 617-628.
MONTERO REGUERA, José (1993). «Cervantes y la verosimilitud: La ilustre fregona». Revista de filología románica, 10, pp. 337-360.
MUÑOZ PALOMARES, Antonio (2003). «El ventanear y otras prácticas de galanteo en el teatro de Mira de Amescua». En Roberto Castilla Pérez (coord.), Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro: actas sobre el I Curso de Teoría y Práctica de Teatro, celebrado en Granada, los días 7-9 de noviembre de 2002. Granada, Universidad de Granada, pp. 277-299.
O'LEARY, Alan (2016). «Towards World Heritage Cinema (Starting from the Negative)». En Paul Cooke y Rob Stone (eds.), Screening European Heritage. Creating and Consuming History on Film. London: Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52280-1_4
OLEZA, Joan (2007). «De venta en venta hasta el Quijote. Un viaje europeo por la literatura de mesón». Anales cervantinos, 39, pp. 17-51. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.001
OLIVER ASÍN, Jaime (1928). «Sobre los orígenes de La ilustre fregona (notas a propósito de una comedia de Lope). Boletín de la Real Academia Española, 15, pp. 224-231.
PRESOTTO, Marco (2003). «La tradición textual de La ilustre fregona atribuida a Lope de Vega». Criticón, 87-88-89, pp. 697-708.
PROFETI, Maria Grazia (1983). Estudio preliminar a Agustín Moreto, El lindo Don Diego. Madrid: Taurus, pp. 7-28.
ROJAS, Fernando de (1993). La Celestina. Dorothy S. Severin (ed.). Madrid: Cátedra.
RUBIO, Oliva María (2018). Basilio Martín Patino. Madrid, rompeolas de todas las Españas (dossier de prensa de la exposición). <https://www.teatrofernangomez.es/prensa/madrid-homenajea-la-figura-y-obra-de-basilio-martin-patino-en-la-exposicion-madrid-rompeolas> [17/01/20]
SÁEZ, Adrián J. (2019). «Dos hombres y un destino: pícaros, soldados y la narración autobiográfica». En Abigail Castellano López y Adrián J. Sáez (eds.), Vidas en armas. Biografías militares en el Siglo de Oro. Huelva: Etiópicas, pp. 143-158.
SEGUIN, Jean-Claude (2015). «Las Novelas ejemplares en tiempos del cine silente». En Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Hugo Hernán Ramírez Sierra (eds.), Cervantes creador y Cervantes recreado. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
SERRALTA, Frédéric (1988). «El tipo del 'galán suelto': del enredo al figurón». Cuadernos de teatro clásico, I, pp. 83-93.
SEVILLA ARROYO, Florencio y REY HAZAS, Antonio (1997). «Introducción» a Miguel de Cervantes Saavedra, La ilustre fregona. Las dos doncellas. La señora Cornelia. Madrid: Alianza.
VAIOPOULOS, Katerina (2008). De la novela a la comedia: las Novelas ejemplares de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro. Vigo: Academia del Hispanismo.
VEGA, Garcilaso de la (1986). Poesías castellanas completas. Elías Rivers (ed.). Madrid: Castalia.
WEBER, Alison (1974). «La ilustre fregona and the Barriers of Caste». Papers on Language and Literatura: A Journal for Scholars and Critics of Language and Literature, 15, pp. 73-81.
WOLF, Sergio (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Barcelona: Paidós.
YNDURÁIN, Domingo (1983). «Enamorarse de oídas». En Emilio Alarcos Llorach et al. (ed.), Serta Philologica: natalem diem sexagesimum celebranti dicata, vol. II. Madrid: Cátedra, pp. 589-603.
ZIMIC, Stanislav (1996). Las «Novelas ejemplares» de Cervantes. Madrid: Siglo XXI.