Vol. 37 (2018)
Artículos

El componente verbal en las adaptaciones de la literatura áurea española al cine y la televisión: una propuesta de estudio

Rafael Malpartida Tirado
Universidad de Málaga
Publicado noviembre 14, 2018
Cómo citar
Malpartida Tirado, R. (2018). El componente verbal en las adaptaciones de la literatura áurea española al cine y la televisión: una propuesta de estudio. Edad De Oro, 37. https://doi.org/10.15366/edadoro2018.37.008

Resumen

Resumen: En este trabajo se propone atender a un aspecto muy poco explorado en los estudios sobre las adaptaciones de la literatura áurea española al cine y la televisión: el componente verbal. A través de unas calas significativas por la narrativa (El Buscón, el Lazarillo de Tormes o el Quijote) y el teatro (El alcalde de Zalamea y El perro del hortelano) llevados al medio audiovisual, se llama la atención sobre los problemas metodológicos que representa la fidelity criticism y se invita, en cambio, a analizar la coherencia y la armónica integración de los elementos lingüísticos procedentes de los textos literarios en las películas y series televisivas.

Palabras clave: adaptación cinematográfica, fidelity criticism, lengua del Siglo de Oro, diálogos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACOSTA ROMERO, Ángel (1998). «Inquisición, censura y picaresca: “El Lazarillo” de Ardavín». En Natividad Cristina Carreras-Lario y Celia Crespo Gámez (coords.), Cien años de cine. La fábrica y los sueños. Sevilla: Universidad, pp. 15-23.

AGUILERA SASTRE, Juan e Isabel LIZARRAGA VIZCARRA (2001). Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de “La dama boba”. Logroño: Universidad de La Rioja.

ALCARAZ, Juan de (1998). «Antonio Abad Ojuel habla acerca de su adaptación de Don Quijote a la pantalla». En Emilio de la Rosa, Luis M. González y Pedro Medina (coords.), Cervantes en imágenes. Donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra. Alcalá de Henares: Festival de Cine de Alcalá de Henares/Ayuntamiento/Centro de Estudios Cervantinos, pp. 219-222.

ALONSO VELOSO, María José (2001). «El perro del hortelano, de Pilar Miró: una adaptación no tal fiel de la comedia de Lope de Vega». Signa, 10, pp. 375-393.

ANÓNIMO (1994). Lazarillo de Tormes. Francisco Rico (ed.). Madrid: Cátedra.

BLASCO IBÁÑEZ, Vicente (2015). Don Quijote (Guion cinematográfico). Emilio José Sales (ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.

BONILLA CEREZO, Rafael (2015). «Un Quijote de cine para niños grandes: Donkey Xote (José Pozo, 2007)». Anales cervantinos, XLVII, pp. 47-132.

BRASÓ, Enrique (2002). Conversaciones con Fernando Fernán Gómez. Madrid: Espasa Calpe.

BRIONES MANZANO, Luisa (2012). «Los Quijotes de Gil, Gutiérrez, Welles y Gavaldón: nuevas aproximaciones teóricas». En Barbara Zecchi (ed.), Teoría y práctica de la adaptación fílmica. Madrid: Editorial Complutense, pp. 85-96.

BUEZO CANALEJO, Catalina (2008). «De la novela al cine: El caballero Don Quijote, de Manuel Gutiérrez Aragón». En José Romera Castillo (ed.), Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI. Madrid: Visor, pp. 389-402.

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (1987). El alcalde de Zalamea. José María Díez Borque (ed.). Madrid: Castalia.

CARMONA, Alba (2015). «Análisis de la recepción y canonización de las comedias del Siglo de Oro a partir de sus adaptaciones cinematográficas». En Carlos Mata Induráin y Ana Zúñiga Lacruz (coords.), “Venia docendi”. Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro. Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 7-21. Depósito Académico digital. Universidad de Navarra <http://dadun.unav.edu/handle/10171/38565> [Consulta: 20/11/2017].

CARMONA, Alba y Sònia BOADAS (2016). «“O morir en la porfía o ser conde de Belflor”: la ambición de Teodoro en Lope de Vega y en Pilar Miró». Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 20, pp. 5-23. <http://www.ogigia.es/index.php/ogigia/article/view/63> [Consulta: 20/11/2017].

CARMONA, Alba, Purificació GARCÍA MASCARELL y Gaston GILABERT (2018). «Presentación: La escena y la pantalla. Lope hoy». Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXIV, pp. 1-9.

CARPENTIER, Alejo (1990). «Un absurdo intento». Letra y solfa. Cine. I. Crónicas sobre cine. 1951-1959. Barcelona: Mondadori, pp. 192-193.

CARRERA, Mauricio (2001). «El negro Zaide: la crítica del racismo en el Lazarillo de Tormes». Revista de la Universidad de México, 600-601, pp. 13-19.

CERVANTES, Miguel de (1998). Don Quijote de la Mancha. F. Rico (dir.). Barcelona: Crítica/ Instituto Cervantes. Centro Virtual Cervantes <https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/default.htm> [Consulta: 11/02/2018].

CORTÉS IBÁÑEZ, Emilia (2000). «Un clásico en el cine: El perro del hortelano». En Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. IV. Madrid: Castalia, pp. 303-308. Centro Virtual Cervantes <https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_4_035.pdf> [Consulta: 20/11/2017].

CRIADO DE VAL, Manuel (1979). «En Don Quijote de la Mancha» [Entrevista]. Tele Radio, 1114, pp. 31-32. <http://www.quijote.tv/cdval.htm> [Consulta: 23/01/2018].

CRUZ-CÁMARA, Nuria y Gregory KAPLAN (2002). «Una revisitación franquista del Lazarillo de Tormes». En Norberto Mínguez (coord.), Literatura española y cine. Madrid: Editorial Complutense, pp. 27-42.

DÍEZ MÉNGUEZ, Isabel (2002). «Adaptación cinematográfica de El perro del hortelano, por Pilar Miró». En José Romera Castillo, Francisco Gutiérrez Carbajo y Dolores Romero López (eds.), Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor, pp. 301-308.

ESCALONILLA LÓPEZ, Rosa Ana (2002). «La vigencia dramática de la comedia nueva en la película El perro del hortelano, de Pilar Miró». En José Romera Castillo, Francisco Gutiérrez Carbajo y Dolores Romero López (eds.), Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor, pp. 308-319.

ESPAÑA ARJONA, Manuel (2017). La recepción de la narrativa picaresca en la serie televisiva El Pícaro (Fernando Fernán-Gómez, 1974). Santiago de Compostela: Andavira.

ESPAÑA ARJONA, Manuel (2018). «Lope de Vega como capital cultural. El caso de El perro del hortelano de Pilar Miró». En Rafael Malpartida Tirado (coord.), Recepción y canon de la literatura española en el cine. Madrid: Síntesis, pp. 139-156.

ESPAÑA ARJONA, Manuel (2018). «Tres lazarillos fílmicos y otros casos». Quimera, 410, pp. 18-21.

ESPAÑA, Rafael de (2003). «El cine es sueño. El difícil paso a la pantalla de los autores del Siglo de Oro». Studi Ispanici, 6, pp. 35-50.

ESPAÑA, Rafael de (2007). De la Mancha a la pantalla. Aventuras cinematográficas del Ingenioso Hidalgo. Barcelona: Universidad.

ESPINEL, Vicente (1972). Vida del escudero Marcos de Obregón. I. María Soledad Carrasco Urgoiti (ed.). Madrid: Castalia.

FERNÁNDEZ, Esther y Cristina MARTÍNEZ-CARAZO (2006). «Mirar y desear: la construcción del personaje femenino en El perro del hortelano de Lope de Vega y de Pilar Miró». Bulletin of Spanish Studies, LXXXIII/3, pp. 315-328.

FRA MOLINERO, Baltasar (1993). «El negro Zaide: marginación social y textual en el Lazarillo». Hispania, 76, pp. 20-29.

GALÁN, Diego (1998). «Entrevista [a Pilar Miró]». Nosferatu, 28, pp. 6-16.

GÓMEZ MESA, Luis (1978). La literatura española en el cine nacional (Documentación y crítica). Madrid: Filmoteca Nacional de España.

GONZÁLEZ EGIDO, Luciano (1960). «Lazarillo de Tormes, 1959». Cinema universitario, 13, pp. 24-31. Centro Virtual Cervantes <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cinema-universitario--17/html/0256f140-82b2-11df-acc7-002185ce6064.html> [Consulta: 19/12/2017].

GUARINOS, Virginia (1992). Teatro y televisión. Sevilla: Centro Andaluz de Teatro/Alfar.

GUARINOS, Virginia (2010). «El teatro en TVE durante la Transición (1975-1982). Un panorama con freno y marcha atrás». En Antonio Ansón et alii (eds.), Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982). Zaragoza: Institución Fernando el Católico/Diputación, pp. 97-118.

GÜNTERT, Georges (2006). «El carácter prefigurativo de los capítulos iniciales de El Buscón y su tematización del código de lectura». La Perinola, 10, pp. 149-158.

GUTIÉRREZ ARAGÓN, Manuel (2015). A los actores. Barcelona: Anagrama.

HEREDERO, Carlos F. (2005). «Don Quijote en la pantalla. Diálogos entre la literatura y el cine». En Don Quijote y el cine. Madrid: Filmoteca Nacional, pp. 21-97.

HERNÁNDEZ RUIZ, Javier (1998). «Una aventura cervantina de la ficción/metaficción: desafíos narrativos y juegos autoconscientes en el cine». En Emilio de la Rosa, Luis M. González y Pedro Medina (coords.), Cervantes en imágenes. Donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra. Alcalá de Henares: Festival de Cine de Alcalá de Henares/Ayuntamiento/Centro de Estudios Cervantinos, pp. 139-156.

HERNÁNDEZ, Javier (2005). «Manuel Gutiérrez Aragón o los Quijotes de la democracia». Nosferatu, 50, pp. 18-22.

HERRANZ, Ferran (2005). El Quijote y el cine. Madrid: Cátedra.

IBORRA, Manuel (2011). «Lope y el cine». En Fernando Doménech y Julio Vélez-Sainz (eds.), Arte nuevo de hacer teatro en nuestro tiempo. Madrid: Ediciones del Orto, pp. 135-140.

JAIME, Antoine (2000). Literatura y cine en España (1975-1995). Madrid: Cátedra.

KERCHER, Dona M. (2002). «Looking for Don Quijote’s Own Shadow: An Interview with Manuel Gutiérrez Aragón about His Film El caballero Don Quijote (2002)». Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 6, pp. 129-140.

LARA, Fernando (1998). «El Quijote. Variaciones sobre un mito». En Emilio de la Rosa, Luis M. González y Pedro Medina (coords.), Cervantes en imágenes. Donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra. Alcalá de Henares: Festival de Cine de Alcalá de Henares/Ayuntamiento/Centro de Estudios Cervantinos, pp. 79-86.

LAZARO CARRETER, Fernando (1979). «Imitación compuesta y diseño retórico en la oda a Juan de Grial». Anuario de estudios filológicos, 2, pp. 89-119.

LÓPEZ ARANDA, Ricardo (2006). El Buscón. Centro Virtual Cervantes <http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-buscon--0/> [Consulta: 26/01/2018].

LÓPEZ LÓPEZ, Yolanda (2017). El Siglo de Oro en el cine y la ficción televisiva. Madrid: ACCI.

MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2006). «Del diálogo dramático al diálogo fílmico: una propuesta de estudio». Analecta Malacitana, XXIX/1, pp. 197-214.

MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2018). «La recepción y el canon de la literatura y el cine: sugestiones y replanteamientos». En Rafael Malpartida Tirado (coord.), Recepción y canon de la literatura española en el cine. Madrid: Síntesis, pp. 17-53.

MALPARTIDA TIRADO, Rafael (2018). «Novela corta y cine: el caso de El curioso impertinente». eHumanista. Journal of Iberian Studies, 38, pp. 657-672.

MAÑAS MARTÍNEZ, María del Mar (2006). «Don Quijote de la Mancha, de Rafael Gil: una adaptación literaria del cine español en las conmemoraciones cervantinas de 1947». Anales cervantinos, XXXVIII, pp. 67-93.

MATAMORO, Blas (2003). «En ningún lugar de la mancha». Studi Ispanici, 6, pp. 51-59.

MERINO, José María (2003). «Manuel Gutiérrez Aragón: El caballero don Quijote». Revista de Libros, 73, s.p. <https://www.revistadelibros.com/articulos/manuelgutierrez-aragon-el-caballero-don-quijote> [Consulta: 24/10/2017].

MIGUEL BORRÁS, Mercedes y Alberto ÚBEDA-PORTUGUÉS (2010). Luciano Berriatúa, gran aventurero y explorador de cine. Madrid: Plataforma de Nuevos Realizadores.

MOLANES RIAL, Mónica y Manuel Ángel CANDELAS COLODRÓN (2011). «Las adaptaciones lopescas de Juan Mayorga: La dama boba en el siglo XXI». Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XVII, pp. 66-84.

NOBLE WOOD, Oliver (2015). «A Silly Little Thing Called Love: Foolishness, Farce, and Fancy in Manuel Iborra’s La dama boba (2006)». En Aaron M. Kahn (ed.), Connecting Past and Present. Exploring the Influence of the Spanish Golden Age in the Twentieth and Twenty-First Centuries. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, pp. 187-209.

PARDO GARCÍA, Pedro Javier (2011). «Cine, literatura y mito: Don Quijote en el cine, más allá de la adaptación». Arbor, 748, pp. 237-246.

PARDO GARCÍA, Pedro Javier (2013). «Don Quijote cabalga de nuevo. Reescrituras del mito quijotesco». En José Antonio Pérez Bowie (ed.), La noche se mueve. La adaptación en el cine del tardofranquismo. Madrid: Catarata, pp. 181-227.

PAYÁN, Miguel Juan (2005), «Don Quijote en televisión». En Miguel Juan Payán (coord.), El Quijote en el cine. Madrid: Jaguar, pp. 135-154.

PÉREZ BOWIE, José Antonio (2001), «Teatro en verso y cine: una relación conflictiva». Anales de la literatura española contemporánea, 26/1, pp. 317-335.

PÉREZ BOWIE, José Antonio (2004). Cine, literatura y poder. La adaptación cinematográfica durante el primer franquismo (1939-1950). Salamanca: Librería Cervantes.

PÉREZ BOWIE, José Antonio y Fernando GONZÁLEZ GARCÍA (2010). El mercado vigilado. La adaptación en el cine español de los 50. Murcia: Tres Fronteras Ediciones.

PÉREZ SIERRA, Rafael (1999). «Historia de una experiencia: El perro del hortelano». En Agustín de la Granja, Heraclia Castellón Alcalá y Antonio Serrano Agulló (coords.), En torno al teatro del Siglo de Oro. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 93-102.

PÉREZ SIERRA, Rafael (1999). «Versión cinematográfica de El perro del hortelano». En Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina. Cuenca/Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha/Festival de Almagro, pp. 107-114.

PRAGA TERENTE, Jorge (2016). «Del difícil ascenso de don Quijote a la pantalla de cine, o el triunfo de la maldición cervantina». En VV.AA., Colecciones cervantinas. Madrid: MECD, pp. 163-171.

QUESADA, Luis (1986). La novela española y el cine. Madrid: JC.

QUEVEDO, Francisco de (1993). Sueños y discursos. James O. Crosby (ed.). Madrid: Castalia.

QUEVEDO, Francisco de (2017). El Buscón. Domingo Ynduráin (ed.). Madrid: Cátedra.

RODRÍGUEZ MERCHÁN, Eduardo (2014). «Antecedentes, orígenes y evolución de un programa mítico: Estudio 1 de TVE». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, pp. 267-279.

ROSA, Emilio de la (1998). «Don Quijote se anima». En Emilio de la Rosa, Luis M. González y Pedro Medina (coords.), Cervantes en imágenes. Donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra. Alcalá de Henares: Festival de Cine de Alcalá de Henares/Ayuntamiento/Centro de Estudios Cervantinos, pp. 101-120.

ROSENBLAT, Ángel (1971). La lengua del “Quijote”. Madrid: Gredos.

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (1998). Mario Camus. Madrid: Cátedra.

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2000), De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós.

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2005). «Humor y utopía en los Quijotes de Manuel Gutiérrez Aragón». BBMP, LXXXI, pp. 607-635.

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2011), «Teatro y cine. El drama del verso en la pantalla». En Fernando Doménech y Julio Vélez-Sainz (eds.), Arte nuevo de hacer teatro en nuestro tiempo. Madrid: Ediciones del Orto, pp. 131-134.

SANTAMARINA, Antonio (2002). «Del optimismo renacentista a la crisis barroca. Las adaptaciones cinematográficas del Siglo de Oro». Cuadernos de la Academia (La imprenta dinámica. Literatura española en el cine español), 11, pp. 167-188.

SHU-YING CHANG, Luisa (2002), «Lazarillo de Tormes: variantes de la técnica narrativa de la novela al cine». En Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato López (coords.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. I. Madrid: Iberoamericana, pp. 511-523.

STAM, Robert (2014). Teoría y práctica de la adaptación. México: UNAM.

TEJADA MEDINA, María del Rosario (1997). «Aproximación al lenguaje cinematográfico de Don Quijote de la Mancha. Tranco III». En Carlos J. Gómez Blanco (coord.), Literatura y cine: perspectivas semióticas. La Coruña: Universidad, pp. 127-143.

THIEM, Annegret (2009). «Formas de la teatralidad en El perro del hortelano (1995) de Pilar Miró». En Verena Berger y Mercè Saumell (coords.), Escenarios compartidos. Cine y teatro en España en el umbral del siglo XXI. Viena: Lit Verlag, pp. 49-59.

TORRES, Augusto M. (2004). Directores españoles malditos. Madrid: Huerga y Fierro.

TRECCA, Simone (2011). «La adaptación fílmica de La dama boba». En Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (coords.), Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro. III. Santiago de Compostela: Universidad, pp. 467-475.

TRECCA, Simone (2015). «Falsos amigos en la adaptación fílmica del texto dramático: el caso del diálogo». En José Antonio Pérez Bowie y Pedro Javier Pardo García (eds.), Transescrituras audiovisuales. Madrid: Sial Pigmalión, pp. 157-169.

USERO CAÑESTRO, Jesús (2005). «El caballero Don Quijote, 2002». En Miguel Juan Payán (coord.), El Quijote en el cine. Madrid: Jaguar, pp. 111-119.

UTRERA, Rafael (2001). «Don Quijote, Don Juan y La Celestina vistos por el cine español». En Christoph Strosetzki (coord.), Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Madrid: Iberoamericana, pp. 1286-1295. Centro Virtual Cervantes <https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/05/aiso_5_126.pdf> [Consulta: 14/12/2017].

UTRERA, Rafael (2007). Literatura y cine. Adaptaciones. I. Del teatro al cine. Sevilla: Padilla Libros.

VEGA, Lope de (1970). El perro del hortelano. El castigo sin venganza. A. David Kossoff (ed.). Madrid: Castalia.

VEGA, Lope de (1998). El alcalde de Zalamea [atrib.]. En Juan M. Escudero Baztán, El alcalde de Zalamea. Edición crítica de las dos versiones, Madrid/Frankfurt a. M.: Iberoamericana/Vervuert, pp. 379-498.

VILCHES, Ángel (1998): «El Quijote no puede verse de una u otra manera, sino sólo como lo escribió Cervantes». En Emilio de la Rosa, Luis M. González y Pedro Medina (coords.), Cervantes en imágenes. Donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra. Alcalá de Henares: Festival de Cine de Alcalá de Henares/Ayuntamiento/Centro de Estudios Cervantinos, pp. 215-217.

WELLES, Orson (2005). Don Quijote. Páginas del guión cinematográfico. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.

WHEELER, Duncan (2018). «Las adaptaciones cinematográficas como (posible) herramienta pedagógica». Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXIV, pp. 260-287.

WOLF, Sergio (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós.