Approach to the use of the noun «zasca» in the social network Twitter and in journalistic texts
Keywords:
zasca, zas en toda la boca, response, (im)politeness, censorship, discourse label, social networksCopyright (c) 2023 Paloma Serrano García
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
The noun zasca comes from the homonomous onomatopoeia zasca and describes in a metalinguistic form a type of dispreferred response that involves an act threatening the positive image of the interlocutor and that support unorganized group censorship that take place in social networks. The objective of this paper is to explain the meaning of the noun zasca and its use in different type of speeches. The analysis of its use in Twitter and in journalistic texts evidences three facts. On the one hand, it shows that there is a tendency in certain contexts to search for the unpreferred action. On the other hand, it allows us to observe the communicative phenomenon of the shitstorms on social networks and the censorship that they entail. Finally, zasca acts as a discursive label in oral and written speeches to characterize a discursive fragment uttered by another speaker.
Downloads
References
Albelda, Marta (2007), «Componentes de la imagen social (pública) española a través de un análisis lingüístico de entrevistas en medios de comunicación», Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, 12: 93-108.
Borreguero Zuloaga, Margarita (2018), «Los encapsuladores anafóricos: una propuesta de clasificación», Caplletra: Revista Internacional de Filología, 64: 179-203. DOI: 10.7203/caplletra.64.11380.
Bravo, Diana (1999), «¿Imagen ‘positiva’ vs. imagen ‘negativa’? Pragmática sociocultural y componentes de face», Oralia, 2: 155-184.
Bravo, Diana (2004), «Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía», en Diana Bravo y Antonio Briz (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona, Ariel Letras: 15-37.
Briz Gómez, Antonio (1998), El español coloquial en la conversación, Barcelona, Ariel.
Brown, Penélope y Stephen Levinson (1987), Politeness. Some universals in language use, Cambridge: Cambridge University Press.
CORDE = Real Academia Española, Corpus diacrónico del español [en línea]. Disponible en: https://corpus.rae.es/cordenet.html. [Fecha de consulta: 11 de mayo de 2023].
CORPES XXI = Real Academia Española, Corpus del Español del Siglo XXI [en línea]. Disponible en: https://www.rae.es/corpes/. [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2023].
Corpus MEsA 2.0 = Fuentes Rodríguez, Catalina (2021) (dir.), Corpus MEsA 2.0. [Recurso electrónico]. Disponible en: http://www.grupoapl.es/materiales-corpus/corpus-mesa. [Fecha de consulta: 23 de junio de 2023].
CREA = Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual [en línea]. Disponible en: https://corpus.rae.es/creanet.html. [Fecha de consulta: 11 de mayo de 2023].
Cantamutto, Lucía y Cristina Vela Delfa (2016), «El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades», Aposta, 69: 296–323.
Capilla Martín, Mar (2023), «Las redes sociales como herramienta para la investigación de neologismos», CLINA Revista Interdisciplinaria de Traducción Interpretación y Comunicación Intercultural, 9(1): 33–53. DOI: https://doi.org/10.14201/clina2023913353.
De Benito Moreno, Carlota (2021), «‘The Spanish of the Internet’: Is That a Thing? Discursive and Morphosyntactic Innovations in Computer Mediated Communication», en Danae Pérez, Marianne Hundt, Johannes Kabatek y Daniel Schreier (eds.), English and Spanish in Interaction, Cambridge, Cambridge University Press: 258–286.
DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de la Lengua Española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/. [Fecha de consulta: 26 de mayo de 2023].
Figueras, Carolina (2014), «Pragmática de la puntuación y nuevas tecnologías», Normas, 4: 135-160.
Fuentes, Catalina (2016), «(Des)cortesía, imagen social e identidad como categorías sociopragmáticas en el discurso público», en Domnita Dumitrescu y Diana Bravo, Roles situacionales, interculturalidad y multiculturalidad en encuentros en español, Buenos Aires, Dunken: 165-192.
Goffman, Erving (1981), Forms of Talk, Pennsylvania, University of Pennsylvania Press.
Grupo Val.Es.Co (2014), «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios de Lingüística Española, 35: 13-73.
Koch, Peter, y Wulf Oesterreicher (2007[1990]), Lengua hablada en la Romania: espa-ñol, francés, italiano, Madrid, Gredos. Traducción de Araceli López Serena.
Levinson, Stephen C. (1989 [1983]), Pragmática, Barcelona, Teide. Traducción de África Rubiés Mirabet.
Llamas Saiz, Carmen (2010), «Interpretación del discurso ajeno: la anáfora conceptual metafórica en la noticia periodística», Revista de Investigación Lingüística, 13: 107-126.
López Samaniego, Anna (2011), La categorización de entidades del discurso en la escritura profesional. Las etiquetas discursivas como mecanismo de cohesión léxica. Tesis doctoral dirigida por Estrella Montolío Durán, Barcelona, Universitat de Barcelona.
López Samaniego, Anna (2013), «Las etiquetas discursivas: del mantenimiento a la construcción del referente», ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 27: 167-198. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2013.27.07.
López Samaniego, Anna (2014), Las etiquetas discursivas: cohesión anafórica y categorización de entidades del discurso, Barañáin, Ediciones Universidad de Navarra.
López Samaniego, Anna (2015), «Etiquetas discursivas, hiperónimos y encapsuladores: una propuesta de clasificación de las relaciones de cohesión referencial», Revista de Filología Hispánica (RILCE), 31.2: 435-462. DOI: https://doi.org/10.15581/008.31.1551.
Lorre, Chuck, Bill Prady y Lee Aronsohn (productores ejecutivos) (2007-2019), The Big Bang Theory [serie de televisión], Burbank, California, Warner Bros Television.
MacFarlane, Seth et al. (productores ejecutivos) (1999-presente), Family Guy [Padre de familia] [serie de televisión], Los Ángeles, California, 20th Television.
Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán (2013), El español coloquial en las redes sociales, Madrid, Arco Libros.
NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.
NOW = Davies, Mark, Corpus del español: NOW. [En línea]. Disponible en: https://www.corpusdelespanol.org/now/. [Fecha de consulta: 24 de junio de 2023].
Padilla Herrada, María Soledad (2016), «Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político/periodístico de Twitter», Philologia Hispalensis, 30/1: 193-212. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/PH.2016.i30.10.
Pano Alamán, Ana y Ana Mancera Rueda (2014), «La “conversación” en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social», Estudios de Lingüística del Español, 35: 234-268.
Portolés, José (2004), Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis.
Portolés, José (2013a), «Censura y pragmática lingüística», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 38: 60-82.
Portolés, José (2013b), «Censura y análisis de la conversación», Cuadernos AISPI: Estudios de Lenguas y Literaturas Hispánicas, 2: 133-150. DOI: https://doi.org/10.14672/2.2013.1067.
Portolés, José (2016a), La censura de la palabra, Valencia, Universitat de València.
Portolés, José (2016b), «La autocensura como fenómeno pragmático», en Joanna Wilk-Raci?ska, Agnieszka Szyndler y Cecylia Tatoj (eds.), Relecturas y nuevos horizontes en los estudios hispánicos, Wydawnictwo Uniwersytetu ?l?skiego, Katowice: 136-152.
Rectoret, Sílvia (productora ejecutiva) (2005-2011), Buenafuente, Barcelona, El Terrat.
Reyes, Graciela (1994), Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Madrid, Arco Libros.
Sacks, Harvey, Emanuel A. Schegloff y Gail Jefferson (1974), «A simplest Systematics for the Organization of Turn-Taking for Conversation», Language, 50: 696-735.
Sampietro, Agnese (2016), Emoticonos y emojis: Análisis de su historia, difusión y uso en la comunicación digital actual, Tesis doctoral, Valencia, Universitat de València.
Scholl, Brian J. y Alan M. Leslie (1999), «Modularity, development and theory of mind», Mind and Language, 14(1): 131-153.
Serrano García, Paloma (2019), «Valores expresivos de la puntuación en los mensajes instantáneos de WhatsApp», REDD: Revista de Estudios del Discurso Digital, 2: 34-59. DOI: https://doi.org/10.24197/redd.2.2019.34-59.
Soto Ivars, Juan (2017), Arden las redes, Barcelona, Debate.
Sperber, Dan y Deirdre Wilson (1986), Relevance: communication and cognition, Oxford, Basil Blackwell.
Torres Sánchez, M.ª Ángeles y José Luis Berbeira Gardón (2003), «Interjección y onomatopeya: bases para una delimitación pragmática», Verba, 30: 341-366.
Torres i Vilatarsana, Marta (2003), «La llengua catalana en la comunicación a Internet: questió de codis», Llengua i ús, 26: 77-82.
Vela Delfa, Cristina y Juan Julián Jiménez Gómez (2011), «El sistema de alternancia de turnos en los intercambios sincrónicos mediatizados por ordenador», Pragmalingüística, 19: 121-138.
Urban Dictionary (n.d.), «bazinga», Urban Dictionary [en línea]. Disponible en: https://www.urbandictionary.com/. [Fecha de consulta: 6 de junio de 2023].
Yus, Francisco (2001), Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet, Barcelona, Ariel.
Yus, Francisco (2010), Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet, Barcelona, Ariel.
Yus Ramos, Francisco (2021), «La comunicación en la era digital», en Victoria Escandell Vidal, José Amenós Pons y Aoife K. Ahern (coords.), Pragmática, Madrid, Akal: 608-623.