">
Vol. 3 (2022)
Artículos

Sociolinguistic analysis of the Spanish of Tucumán: a variety of contact with Quechua?

Zoe Domínguez
Universidad Autónoma de Madrid
Published April 20, 2022

Keywords:

contact, convergence, andean, aspect, Quechua, NOA
How to Cite
Domínguez, Z. (2022). Sociolinguistic analysis of the Spanish of Tucumán: a variety of contact with Quechua?. Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, 3, 21–96. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2022.3.002

Abstract

This article addresses the degree of survival of the original Quechua language in Tucumán, a province located in the northwest of Argentina, due to the contact throughout history between this language and Spanish. In addition, the pressure exerted by the variety of Buenos Aires prestige towards the variety of Tucumán and how it affects the different generations of the population will be put into relation. In order to do this, everything studied on Quechua in connection to Spanish up to now will be reviewed and the corpus will be analyzed based on what is compiled in the bibliography. The corpus is made up of six interviews conducted by the author of this article with citizens of Tucumán of three different age groups.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, 1ª ed., Madrid, Espasa.

Clarín, Diario (2001, 7 enero): Colla. Pueblos Originarios. https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/colla/colla.html [Fecha de consulta: 24 de enero de 2021].

Donni de Mira nde, Nélida E. (1992): «El español actual hablado en la Argentina» en César Hernández Alonso (coord.), Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León y Pabecal, pp. 383-408.

Dumitrescu, Domnita (1995, agosto 21–26). ‘A’ personal, duplicación clítica y marcadez: Español porteño vs. español madrileño [Presentación]. Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Birmingham, Inglaterra. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_1_018.pdf [Fecha de consulta: 21 de mayo de 2021].

Fernández Lávaque, Ana María y Valle Rodas, Juana del (1998): Español y quechua en el noroeste argentino. Contactos y transferencias., Salta, Gofica Editora.

— (2003): Historia y sociolingüística del español en el Noroeste argentino. Nuevas investigaciones, Salta, Universidad Nacional de Salta.

Fontanella de Weinberg, M.ª Beatriz (1999): «Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, pp. 1401-1425. Disponible en: https://rb.gy/l569cp [Fecha de consulta: 17 de enero de 2021].

García Tesoro, Ana Isabel (2014): «Construcciones causativas con en español andino», Estudios Lingüísticos Hispanos, 29, pp. 25-46. Disponible en: https://n9.cl/sahqa [Fecha de consulta: 21 de mayo de 2021].

García Tesoro, Ana Isabel & Son Jang, Ji (2018): «El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo», Formas y Función, XXXI (1), pp. 93-123. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n1.70444 [Fecha de consulta: 19 de mayo de 2021].

Gobierno de Argentina. (s. f.). Argentina.gob.ar. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/ [Fecha de consulta: 21 de abril de 2021].

Godenzzi , Juan Carlos (1986): «Pronombres de objeto directo e indirecto del castellano en Puno», Lexis, X (2). Disponible en: https://n9.cl/nt9yw [Fecha de consulta: 12 de marzo de 2021].

— (1996): «Transferencias lingüísticas entre el quechua y el español», Signo Y seña, VI (1), pp. 71-99. Disponible en: https://doi.org/10.34096/sys.n6.5709 [Fecha de consulta: 14 de marzo de 2021].

Granda , Germán de (1993): «Quechua y español en el noroeste argentino. Una precisión y dos interrogantes», Lexis, XVII (2). Disponible en: https://rb.gy/l226qd [Fecha de consulta: 24 de enero de 2021].

— (2002): Lingüística de contacto: español y quechua en el área andina sudamericana, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio editorial.

Hurtado, Silvia (2009): «El perfecto simple y el perfecto compuesto en Hispanoamérica: la inclusión o exclusión del ahora de la enunciación», Estudios filológicos, 44, pp. 93-106. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/efilolo/n44/art06.pdf [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2021].

Jara , Margarita (2011): «Funciones discursivas y gramaticalización del pretérito perfecto compuesto en el español de Lima», Spanish in Context, VIII (1), pp. 95-118. DOI: 10.1075/sic.8.1.05jar

Lang-Rigal , Jennifer (2015): «Regional variation in the devoicing of the alveolopalatal fricative in Argentine», Estudios de fonética experimental, 24. Disponible en: https://n9.cl/49hi5u [Fecha de consulta: 30 de diciembre de 2020].

Martorell de Laconi, Susana (1992): El español de la Argentina con especial referencia a Salta, Salta, Instituto salteño de Investigaciones dialectológicas.

Moreno Bernal , Jesús (2004): «La morfología de los futuros románicos. Las formas con metátesis», Revista de Filología Románica, 21. Disponible en: https://n9.cl/rqce0 [Fecha de consulta: 19 de abril de 2021].

Nardi , Ricardo J. (1976-1977): «Lenguas en contacto: el substrato quechua en el noroeste argentino», Filología, XVII-XVIII, pp. 131-150. Disponible en: https://n9.cl/s4qcl [Fecha de consulta: 14 de marzo de 2021].

Real Academia Española : Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es [Fecha de consulta: 1 de junio 2021].

Rojas , Elena M. (1980): Aspectos del habla en San Miguel de Tucumán, Tucumán (Argentina), Facultad de Filosofía y Letras.

Squartini, Mario & Bertinetto, Pier Marco (enero, 1995): «The simple and compund past in Romance», en Östen Dahl (ed.), Tense and Aspect in the Languages of Europe. Empirical Approches to Language Typology, EUROTYP 20-6, Berlín/Nueva York, Mouton-de Gruyter. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/252603039_The_Simple_and_Compound_Past_in_Romance_languages [Fecha de consulta: 2 de junio de 2021].

Torres de Naharro, Bartolomé (2013): «Comedia Himenea», Teatro completo, ed. Julio Vélez-Sainz, Madrid, Cátedra.

Wilk-Raci?ska, Joanna (2000): «Valores de nomás en el español andino», Anuario de Estudios Filológicos, XLIII, pp. 309-327. Disponible en: https://doi.org/10.17398/2660-7301.43.309 [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2021].