Vol. 6 (2025)
Artículos

Actitudes lingüísticas, identidad cultural y variación dialectal en la Mancha

Rafael Fernández Castillejos
Universidad Carlos III de Madrid
Publicado 7 febrero 2025

Palabras clave:

conciencia lingüística, sociolingüística, normativismo, dialectología, la Mancha, identidad
Cómo citar
Fernández Castillejos, R. (2025). Actitudes lingüísticas, identidad cultural y variación dialectal en la Mancha. Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, 6, 11–40. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2025.6.001

Resumen

Este trabajo analiza la conciencia lingüística de los hablantes de la región manchega en relación con la norma, la variación y la identidad cultural. Esta comarca ha sido históricamente la que ha presentado una mayor personalidad y la que más ha aportado a la recién creada comunidad de Castilla-La Mancha. Mediante una encuesta digital realizada a 505 informantes de variado perfil sociológico dentro del área identificada como manchega, se esclarecen cuestiones relativas a las actitudes y las creencias ante la norma, los prejuicios lingüísticos de los hablantes, la autoidentificación cultural y las diferencias intergeneracionales. El estudio considera tres posibles causas: el aumento de la movilidad geográfica, las nuevas tecnologías y la ausencia de una identidad fuerte en la región.

Descargas

Citas

Alvar, Manuel (1961), «Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas», Nueva Revista de Filología Románica, 15 (1/2): 51-60.

Beatriz Chiquito, Ana, y Miguel Ángel Quesada Pacheco (eds.) (2014), «Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes», Bergen Language and Linguistic Studies, 5: 637-714. DOI: 10.15845/bells.v5i0.

CaixaBank Research (2024), Fichas Comunidades Autónomas Castilla-La Mancha. Disponible en: https://www.caixabankresearch.com/sites/default/files/content/file/2024/03/22/34455/2024-03-fichasccaa-castilla-la-mancha.pdf. [Fecha de consulta: 30 de diciembre de 2024].

Cano Aguilar, Rafael (2009), «Lengua e identidad en Andalucía:

visión desde la historia», en Antonio Narbona Jiménez (ed.), La identidad lingüística de Andalucía, Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces: 67-134.

Cestero Mancera, Ana María, y Florentino Paredes García (2015), «Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVES-XXI», Spanish in Context, 12 (2), 255-279. DOI: 10.1075/sic.12.2.04ces.

Cestero Mancera, Ana María y Florentino Paredes García (2018), «Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI», Boletín de Filología, 53 (2): 11-43. DOI: 10.4067/S0718-93032018000200011.

Cestero Mancera, Ana María, y Florentino Paredes García (eds.) (2022), La percepción de la variedad castellana: Creencias y actitudes lingüísticas en el siglo xxi, España, Universidad de Alcalá.

Cuevas Campos, Ricardo (2020), «La Universidad de Castilla-La Mancha en el siglo xxi», Monograma: Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, 6: 165-181. DOI: 10.36008/ monograma.201.06.1521.

Curzan, Anne, Robin Queen, Kristin VanEyk y Rachel Elisabeth Weissler (2023), «Language standarization & linguistic subordination», Daedalus, 152 (3): 18-35. DOI: 10.1162/daed_a_02015.

Demonte, Violeta (2003), «Microvariación sintáctica en español: rasgos, categorías y virus», en Pilar Álvarez-Santullano, Marta Rosas y Manuel Contreras (eds.), Texto, lingüística y cultura, Osorno, Universidad de Los Lagos / Sociedad Chilena de

Lingüística: 9-40.

Escalona, Sergio, Jesús García Cano y Gemma María García Jiménez (2022), «Proyecto de estudio sociológico de la identidad manchega en las provincias de Castilla-La Mancha», Simposium: Anuario de Estudios Humanísticos, 2: 11-25.

Estrada Arráez, Ana, y Carlota de Benito Moreno (2016), «Variación en las redes sociales: datos twilectales», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14 (2[28]): 77-111. DOI: 10.31819/rili-2016-142806.

Fernández-Ordóñez, Inés (2015), «Dialectos del español peninsular», en Javier Gutiérrez Rexach (coord.), Enciclopedia de lingüística hispánica, Londres, Routledge, 2: 387-404.

Gallois, Cindy, Tania Ogay y Howard Giles (2005). «Communication accommodation theory: a look back and a look ahead», en William B. Gudykunst (ed.), Theorizing about intercultural communication, Thousand Oaks, Sage: 121-148.

García Mouton, Pilar (1999), Cómo hablan las mujeres, España, Arco/Libros.

García Mouton, Pilar (2011a), «Cómo hablan las mujeres castellanomanchegas en Volver, de Pedro Almodóvar», en Germà Colón i Domènech y Lluís Gimeno Betí (eds.), Noves tendències en la dialectología contempoània, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I: 105-116.

García Mouton, Pilar (2011b), «Sobre fronteras entre variedades castellanas y atlas lingüísticos», en Ramón de Andrés Díaz (ed.), Lengua, ciencia y fronteras, Uviéu, Trabe: 69-87.

García Mouton, Pilar y Francisco Moreno Fernández (1993), «Sociolingüística en el Atlas lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha», en Ralph Penny (ed.), Actas del I Congreso Anglo-hispano: Tomo I: Lingüística, Madrid, Castalia: 139-149.

García Mouton, Pilar y Francisco Moreno Fernández, Atlas lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha. Disponible en: https://alecman.web.uah.es/. [Fecha de consulta: 30 de mayo de 2024].

Giles, Howard, Richard Bourhis y Ann Davies (1979), «Prestige speech styles: the imposed norm and inherent value hypotheses», en William McCormack y Setephen A. Wurm (eds.), Language and society: anthropological issues, Berlín/Nueva York, De Gruyter Mouton: 589-596. DOI: 10.1515/9783110806489.589.

Gobierno de Castilla-La Mancha (2021), Informe del Servicio de estadística de la Oficina de transparencia, buen gobierno y participación sobre la delimitación del medio rural de Castilla-La Mancha en zonas rurales y categorización de las mismas. Disponible en: https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20210719/1bis_informe_del_servicio_de_estadistica.pdf. [Fecha de consulta: 30 de diciembre de 2024].

González Pérez, M.ª Nieves (2016), Variación gramatical en las hablas de Castilla-La Mancha, tesis doctoral, Universidad de Alcalá.

González-Calero, Alfonso (2018), «Castilla-La Mancha: una identidad dispersa», La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura,

: 126-139.

González-Leonardo, Miguel y Antonio López Gay (2021), «Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación», Ager, 31: 7-42. DOI: 10.4422/ager.2021.01.

Hernández Muñoz, Natividad (2009), «Variación léxica y zonas dialectales de Castilla-La Mancha», Revista de Filología Española, 89 (2): 279-300. DOI: 10.3989/rfe.2009.v89.i2.189.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2009), «Sobre el habla regional de la Mancha», Revista de Filología Románica, 26: 171-186.

López Morales, Humberto (1993), Sociolingüística (2.ª ed.), Madrid, Gredos.

Lucas Picazo, Miguel (2006), «Religión e identidad en Castilla-La Mancha», Zainak: Cuadernos de Antropología-Etnografía,

: 181-201.

Lucas Picazo, Miguel (2008), «El agua como recurso identitario: “el otro” castellano-manchego y el estigma del trasvase Tajo-Segura», Revista Murciana de Antropología, 15: 413-426.

Mahecha Ovalle, Andrés (2020), «Aproximación sociolingüística a las fórmulas de tratamiento nominales en el contexto comunicativo juvenil», Enunciación, 25 (2): 272-291.

DOI: 10.14483/22486798.16187.

Martín Butragueño, Pedro (1993), «Actitudes y creencias en inmigrantes dialectales: el caso de Madrid», LEA: Lingüística Española Actual, 15 (2): 265-296.

Méndez Santos, María del Carmen, y Susana Rodríguez Barcia (2024), «Discriminación y limitaciones en el uso de la lengua española: el fetiche de la norma en Twitter (X)», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 48: 129-158. DOI: 10.25145/j.refiull.2024.48.06.

Méndez Santos, María del Carmen, Francesca Carofiglio, Claudia Casal Cutillas, Efihia Dimari, Jon Andoni Duñabeitia Landaburu, Lisandra Espiritusanto, Amina Khiari, Emma Pölski y Miyuna Komura (2023), «Análisis de la discriminación por perfilado lingüístico durante la atención telefónica para acceder a la vivienda de alquiler en España», Biblioteca de Babel: Revista de Filología Hispánica, 4: 121-147. DOI: 10.15366/bibliotecababel2023.4.006.

Molina Martos, Isabel (2020), «Inmigrantes colombianos en Madrid: actitudes lingüísticas y pautas de integración social», Lengua y Migración, 12 (1): 83-102. DOI: 10.37536/lym.12.1.2020.66.

Molina Martos, Isabel (2022), «Los atlas lingüísticos del castellano centro-peninsular: el Atlas Lingüístico de Castilla y León, el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Castilla-La Mancha y el Atlas Dialectal de Madrid», en Isabel Molina Martos y Pilar García Mouton (eds.), Geolingüística en la Península Ibérica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 137-154.

Moreno Fernández, Francisco (1990), Metodología sociolingüística, Madrid, Gredos.

Moreno Fernández, Francisco (1996), «Castilla La Nueva», en Manuel Alvar (ed.), Manual de dialectología hispánica: el español de España (vol. 2), Barcelona, Ariel: 213-232.

Moreno Fernández, Francisco (2015), «La percepción global de la similitud entre variedades de la lengua española», en Kirsten Jeppensen y Jan Lindschouw (eds.), Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes, Strasbourg, Éditions de linguistique et de philologie: 217-237. DOI: 10.13140/RG.2.1.2362.9528.

Moreno Fernández, Francisco (2017), Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (7.ª ed.), Barcelona, Ariel.

Moreno Moreno, Andrés Jesús (2013), La construcción social de la identidad: una interpretación antropológica-cultural de Castilla-La Mancha, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Peinado Expósito, Pilar (2021), «Variación sociolingüística y morfosintáctica: actitudes lingüísticas en el español de la Mancha», en Pilar Morales Herrera, Pilar Peinado Expósito y Yoana Ponsoda Alcázar (eds.), Estudios lingüísticos de jóvenes investigadores, España, Universidad de Castilla-La Mancha: 101-114. DOI: 10.18239/estudios_2021.174.00.

Reyes Pascual, Guillermo (2023), «Distance, regional identities and parties: a comparative analysis of Castilla-La Mancha, Andalusia and the Canary Islands», Nationalism and Ethnic Politics, 29 (1): 60-80. DOI: 10.1080/13537113.2022.2122684

Rojas, Darío (2023), «Dialectología del español e ideologías», en Francisco Moreno Fernández y Rocío Caravedo (eds.), Dialectología hispánica: the Routledge handbook of Spanish dialectology, Reino Unido, Routledge Reino Unido: 586-595.

DOI: 10.4324/9780429294259-52.

Tapias Frutos, Beatriz (2021), «De fronteras lingüísticas y continuum dialectales: el caso de la franja meridional de Castilla-La Mancha», Ogigia: Revista Electrónica de Estudios Jispánicos, 29: 97-117.

DOI: 10.24197/ogigia.29.2021.97-117.

Velduque, Ángel N. (1992), «Los castellano-manchegos cada vez hablamos peor», Bisagra, 248: 52-54.

Ventura Agudo, José y Pablo Iniesta (s. f.), Mapa de las zonas dialectales de Castilla-La Mancha [Mapa dialectal]. Disponible en: https://www.uclm.es/grupos/grava/habla/areas. [Fecha de consulta: 30 de mayo de 2024].

Yraola, Aitor (2014), «Actitudes lingüísticas en España», Bergen Language and Linguistics Studies, 5: 551-636. DOI: 10.15845/bells.v5i0.685.