«Un poco» como recurso pragmático-discursivo en corpus orales de nativos y de aprendientes de español: un estudio comparado
Palabras clave:
un poco, atenuación, lingüística de corpus, español L2/LE, componente pragmalingüísticoDerechos de autor 2024 Marta Blanco Domínguez, María Eugenia Conde Noguerol
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Esta contribución se enmarca en la explotación de corpus aplicada a la enseñanza de lenguas. Concretamente, su objetivo reside en investigar el empleo que en la lengua oral hacen los aprendientes de español L2/LE respecto al que realizan los hablantes nativos del cuantificador un poco como recurso pragmático-discursivo. El corpus ESLORA de español oral (https://eslora.usc.es/) y el corpus Spanish Learner Language Oral Corpora (SPLLOC) (http://www.splloc.soton.ac.uk/index.html) constituyen las fuentes para el análisis empírico. El análisis comparativo de los datos arrojados por los corpus manejados permitirá comprobar las similitudes y diferencias en el uso que de esta partícula hacen los hablantes nativos y no nativos, de las que se podrán extraer algunas consideraciones sobre el tratamiento didáctico del componente pragmalingüístico en el aula de español como segunda lengua o lengua extranjera.
Descargas
Citas
Albelda, Marta, y Antonio Briz (2013), «Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués: la base de un proyecto en común (es.por.atenuación)», Onomázein, (28): 288-319. DOI: 10.7764/onomazein.28.21.
Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana M.ª Cestero, Dorota Kotwica, y Cristina Villalba (2014), «Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación)», Oralia, (17): 7-62. DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v17i1.
ESLORA = Corpus para el estudio del español oral. https://eslora.usc.es/.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2009), Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco/Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina, y Esperanza R. Alcaide Lara (2002), Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid, Arco/Libros.
Koike, Dale A., y Lynn Pearson (2019), «Pragmática (Pragmatics)», en Javier Muñoz-Basols, Elisa Gironzetti y Manel Lacorte (eds.), The Routledge handbook of Spanish language teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2, Londres/Nueva York, Routledge: 384-361.
Mariottini, Laura (2012), «Modalidad y atenuación: análisis de un poco y de sus alternaciones morfológicas en las conversaciones coloquiales», Oralia, (15): 177-203. DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v15i1.8061.
Matte Bon, Francisco (2001), Gramática comunicativa del español. Tomo 2 De la idea a la lengua, (nueva edición revisada), Madrid, Edelsa.
MCER = Consejo de Europa (2002), Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación, Madrid, MECD y Anaya. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/default.htm.
MCER VC = Consejo de Europa (2020), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario, Estrasburgo, Servicio de Publicaciones del Consejo de Europa. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/default.htm.
NGLE = RAE y ASALE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.
PCIC = Instituto Cervantes (2006), Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid, Instituto Cervantes, Biblioteca Nueva. Disponible en:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm.
Pearson Lynn y Maria Hasler-Barker (2021), «Second language acquisition of Spanish pragmatics», en Dale A. Koike y J. César Félix-Brasdefer (eds.), The Routledge handbook of Spanish pragmatics: foundations and interfaces, Londres/Nueva York, Routledge: 423-439.
PRESEEA = Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América. Disponible en: http://preseea.linguas.net/.
Repede, Doina (2023), «La locución un poco en el corpus oral PRESEEA-Sevilla: funciones discursivas y distribución social», Forma y Función, 36 (1). DOI: https://doi.org/10.15446/fyf.v36n1.97379.
Repede, Doina (2024), «Análisis sociopragmático de un poco en las entrevistas semidirigidas». Onomázein, 63: 01-19. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.63.01.
Sedano, Mercedes (2009), «Poco/Un poco + adjetivo: diferencias semánticas y consecuencias distribucionales». Núcleo, 21 (26): 151-179. Disponible: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842009000100006&lng=es&nrm=i&tlng=es.
SPLLOC = Spanish Learner Language Oral Corpora. https://web-archive.southampton.ac.uk/www.splloc.soton.ac.uk/.