Palabras clave:
español de Canarias, sociolingüística rural, dialectología, innovación, homogeneidad lingüísticaDerechos de autor 2024 Carlota de Benito Moreno, Antonio Corredor Aveledo, Elena Padrón Castilla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
A partir de veinticuatro fenómenos lingüísticos de distintos niveles gramaticales, estudiamos la variación lingüística en cuatro enclaves de La Palma, con el objetivo de describir el grado de heterogeneidad y de innovación de las hablas de la isla de acuerdo con parámetros sociolingüísticos y geográficos. Usamos el corpus Ruricán, cuyas entrevistas se han anotado por medio de un procedimiento de doble escucha, permitiendo un análisis cuantitativo del comportamiento de los hablantes respecto de cada una de las variables estudiadas.
Descargas
Citas
Arad, Maya (1998), VP-Structure and the syntax-lexicon interface, tesis doctoral, University College London.
[ALEICan] = Alvar, Manuel (1975-1978), Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias (ALElCan), Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Almeida, Manuel y Carmen Díaz Alayón (1988), El español de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, S/E.
Alvar, Manuel (1959), El español hablado en Tenerife, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Alvar, Manuel y Bernard Pottier (1983), Morfología histórica del español, Madrid, Gredos.
Álvarez Martínez, María Ángeles (1987), Rasgos gramaticales del español de Canarias, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.
Álvarez Nazario, Manuel (1972), La herencia lingüística de Canarias en Puerto Rico: estudio histórico-dialectal, San Juan de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Amorós-Negre, Carla y Emilio Prieto de los Mozos (2017), «El grado de pluricentrismo de la lengua española», Language Problems and Language Planning, 41 (3): 245–64. DOI: 10.1075/lplp.00004.amo.
Aznar Vallejo, Eduardo (1983), La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1520), Madrid, Secretariado de publicaciones de la Universidad de La Laguna y Universidad de Sevilla.
Borrego Nieto, Julio (1981), Sociolingüística rural: investigación en Villadepera de Sayago, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca.
Britain, David (2004), «Geolinguistics: diffusion of language», en Ulrich Ammon, Norbert Dittmar, Klaus Mattheier y Peter Trudgill (eds.), Sociolinguistics: international handbook of the science of language and society, Berlin, Mouton De Gruyter: 34-48. DOI: 10.1515/9783110141894.1.1.34.
Britain, David (2012), «Countering the urbanist agenda in variationist sociolinguistics: dialect contact, demographic change and the rural-urban dichotomy», en Sandra Hansen, Christian Schwarz, Philipp Stoeckle y Tobias Streck (eds.), Dialectological and folk dialectological concepts of space, Berlín, de Gruyter: 12-30. DOI: 10.1515/9783110229127.12.
Britain, David (2017), «Which way to look?: Perspectives on “Urban” and “Rural” in dialectology», en Emma Moore y Chris Montgomery (eds.), A sense of place: studies in language and region, Cambridge, Cambridge University Press: 171-188. DOI: 10.1017/9781316162477.010.
Castillo Lluch, Mónica y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (2016), «Habemos muchos que hablamos español: distribución e historia de la concordancia existencial en primera persona de plural», en Carlota de Benito Moreno y Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En torno a ‘haber’: construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad, Nueva York / Frankfurt, Peter Lang: 111-168.
Castillo Lluch, Mónica, Cristina Peña Rueda, y Michiel De Vaan (2022), «¿Pronunciar o pronunciare? Esa es la cuestione», en Ana Estrada, Beatriz Martín y Carlota de Benito (eds.), Como dicen en mi pueblo: el habla de los pueblos españoles, Madrid,
Pie de Página: 63-75.
Catalán, Diego (1958), «Génesis del español atlántico: ondas varias a través del océano», Revista de Historia Canaria, 123-124:. 233-242.
Catalán, Diego (1989 [1964]), «El español en Canarias», en El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo: 145-201.
Catalán, Diego (2003), «Centralidad teórica de las hablas fronterizas», en Carmen Díaz Alayón, Marcial Morera y Gonzalo Ortega (eds.), Estudios sobre el español de Canarias. Actas del I Congreso Internacional sobre el español de Canarias, Islas Canarias, Academia Canaria de La Lengua: 43-62.
Chambers, J. K. y Peter Trudgill (1980), Dialectology, Cambridge, Cambridge University Press.
De Benito Moreno, Carlota (2015), Las construcciones con “se” desde una perspectiva variacionista y dialectal, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
De Benito Moreno, Carlota (2020), «Reflexiones sobre la “lengua vulgar dialectal” y el vulgarismo», en Inés Fernández-Ordóñez (ed.), El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Vol. 2, 19-56.
Del Barrio De La Rosa, Florencio (2018), Espacio variacional y cambio lingüístico en español, Madrid, Visor.
Díaz Alayón, Carmen (1983), «Nuevas aportaciones al léxico de la lluvia en La Palma», Revista de Filología (Universidad de La Laguna), 2: 71-82.
Díaz Alayón, Carmen (1990): «Notas de dialectología canaria: el léxico palmero», Revista de Filología (Universidad de La Laguna),
-9: 127-144.
Díaz Alayón, Carmen (2020), «El español de La Palma: una mirada a sus peculiaridades», en Manuel Poggio Capote, Víctor J. Hernández Correa y Antonio Lorenzo Tena (eds.), Cinco mitos para cinco siglos: 525º aniversario de la fundación de Santa Cruz de La Palma, Santa Cruz de La Palma, Cabildo Insular de La Palma, II: 217-241.
Díez Itza, Eliseo (1992), «Ha, hay, hace temporales en el Siglo de Oro», en Manuel Ariza Viguera et al., (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Pabellón de España, Vol. 1: 373-380.
Fernández-Ordóñez, Inés (dir.) (2005- ), Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Disponible en http://www.corpusrural.es/.
Fernández-Ordóñez, Inés. (2011), «Nuevos horizontes en el estudio de la variación gramatical del español: el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural», en Germán Colón i Domènech y L. Gimeno Betí (eds.), Noves tendències en la dialectología contemporània, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I: 173-203.
Fernández Ordóñez, Inés (2016), «Dialectos del español peninsular», en Javier Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Londres/Nueva York, Routledge: Vol. 2, 387-404. DOI: 10.4324/9781315713441-108.
Frago Gracia, Juan Antonio (2003), «Origen peninsular e influjos americanos del español de Canarias», en Carmen Díaz Alayón, Marcial Morera y Gonzalo Ortega (eds.), Estudios sobre el español de Canarias. Actas del I Congreso Internacional sobre el español de Canarias, Islas Canarias, Academia Canaria de La Lengua: 63-84.
García de Diego, Vicente (1946), Manual de dialectología española, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica.
Gauchat, Louis (1905), L’unité phonétique dans le patois d’une commune, Halle, Max Niemeyer.
[INE]: Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: https://www.ine.es/up/347MEYje. [Fecha de consulta: 31 de mayo de 2024].
Leal Cruz, Pedro N. (2003), El español tradicional de La Palma, La Laguna, Gobierno de Canarias, Cabildo de La Palma/CajaCanarias/Centro de la Cultura Popular Canaria.
López Izquierdo, Marta (2014), «Sobre la distinción innovador / conservador y los modelos secuenciales en la lingüística histórica», RILCE, 30 (3): 776-806. DOI: 10.15581/008.30.386.
López Serena, Araceli (2011), «El andaluz y el español de América en la distancia comunicativa. ¿Hacia una norma panhispánica?», Itinerarios: Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, 14: 47-73.
López Serena, Araceli y Elena Méndez García de Paredes (2019), «¿Puede hablarse y desde cuándo de una norma para Andalucía occidental?», en Viorica Codita (ed.), Eugenio Bustos Gisbert, Juan Pedro Sánchez Méndez (coords.), La configuración histórica de las normas del castellano, Valencia, Tirant Humanidades: 79-108.
Lorenzo Ramos, Antonio (2003), «El uso de los pronombres en el español de Canarias. Analogías y diferencias con el de otras variedades del español», en Carmen Díaz Alayón, Marcial Morera y Gonzalo Ortega (eds.), Estudios sobre el español de Canarias. Actas del I Congreso Internacional sobre el español de Canarias. Gran Canaria, Islas Canarias, Academia Canaria de La Lengua: 129-151.
Medina López, Javier (1992-1993), «Estandarización lingüística en las hablas canarias», Universitas Tarraconensis: Revista de Filologia, 14: 175-188.
Medina López, Javier (2013), «La formación lingüística de Canarias: sustratos, contactos e historia: un balance de cinco siglos», Zeitschrift für romanische Philologie, 129 (2): 413-445. DOI: 10.1515/zrp-2013-0039.
Medina López, Javier (2023): «Percepciones y actitudes ante la lengua en las redes sociales. Un ejemplo a propósito de la consulta @RAEINFORMA: “El que más me gusta” vs. “El más que me gusta”», en Alberto Hernando García-Cervigón (ed. y coord.), Ciencia del lenguaje y discurso, Madrid, Visor: 203-226.
Medina López, Javier y Dolores Corbella (eds.) (1996), El español de Canarias hoy: análisis y perspectivas, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana. DOI: 10.31819/9783865278340-002.
Menéndez Pidal, Ramón (1941), Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa Calpe.
Morera, Marcial (1999), «Origen y evolución del adverbio temporal español todavía», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 17: 511-518.
Morera, Marcial (2007): «Unidad y variedad del español de Canarias», Revista de Filología, 25: 443-455.
[NGLE 2009]: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
[NGLE 2011]: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011), Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología, Madrid, Espasa.
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro (2016), Los relacionantes locativos en la historia del espan?ol, Berli?n/Boston, De Gruyter Mouton. DOI: 10.1515/9783110458510.
Ortega Ojeda, Gonzalo (1981), «El español hablado en Canarias: visión sociolingüística», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 0: 111-116.
Ortega Ojeda, Gonzalo (1987-1988), «Las formas cantemos y cántemos en Canarias: ¿algo más que un simple vulgarismo?», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 6-7: 347-356.
Ortega Ojeda, Gonzalo y Narés García Rivero (2020), «Medios de comunicación y normalización lingüística en Canarias», ACL. Revista de la Academia Canaria de la Lengua, 1.
Padrón Castilla, Elena (en preparación), «Formas de tratamiento en el corpus Ruricán: datos de La Palma».
Parodi, Claudia y Otto Santa Ana (1997), «Tipología de comunidades de habla: del español rural al estándar», Nueva Revista de Filología Hispánica, 45 (2): 305–320. DOI: 10.24201/nrfh.v45i2.1999.
Pato, Enrique (2015), «Estábanos por estábamos, o la desgramaticalización de un vernáculo», Hápax, 8: 113-132.
Pérez Vidal, José (1946), «Los estudios lingu?ísticos y La Palma», Diario de avisos (Santa Cruz de La Palma, 2 de agosto).
Pérez Vidal, José (1949), «Nombres de la lluvia menuda en la isla de La Palma (Canarias)» Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 5: 177-197.
Pérez Vidal, José (1987), El romancero en la isla de La Palma, Santa Cruz de La Palma, Cabildo Insular de La Palma.
Peña Rueda, Cristina (2022a), Fenómenos de orden de palabras en el español rural de Canarias, tesis doctoral, Université de Lausanne.
Peña Rueda, Cristina (2022b), «La secuencia «ya + pronombre personal sujeto + verbo»: distribución geográfica actual y trayectoria histórica», en María de los Ángeles Sidrach de Cardona López et al. (eds.), Una lengua diversa y mudable: nuevas perspectivas en historiografía e historia de la lengua española, Berlín, Peter Lang: 71-86.
Peña Rueda, Cristina (2024), «Desorientación normativa y variación gramatical en el español de Canarias», Energeia, 9: 57-90.
Régulo Pérez, Juan (1968-1969), «Notas acerca del habla de la isla de La Palma», Revista de Historia Canaria, 32, 157-164, 12-174.
Rodríguez Concepción, Anelio (1991): «En torno al léxico de los tabaqueros en la isla de La Palma», en César Hernández, et al. (eds.): El español de América: actas del III Congreso Internacional de «El español de América», Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León, vol. II: 863-869.
Rodríguez Molina, Javier (2015), «El adverbio así en español medieval: variantes morfofonéticas», en José María García Martín (dir.), Teresa Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert: tomo I: 1049-1064. DOI: 10.31819/9783964566492-059.
Rosenblat, Angel (1946), «Notas de morfología dialectal», en Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, II, Buenos Aires, Instituto de Filología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires: 103-316.
Samper Padilla, José Antonio (1996), «El estudio de la norma lingüística culta del español en Las Palmas de Gran Canaria», en Javier Medina López y Dolores Corbella Díaz (eds.), El español de Canarias hoy: análisis y perspectivas, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert: 255-284. DOI: 10.31819/9783865278340-010.
Santana Pérez, Germán (2020), «Santa Cruz de La Palma: ¿tercer puerto del imperio?», en Manuel Poggio Capote, Víctor J. Hernández Correa y Antonio Lorenzo Tena (eds.), Cinco mitos para cinco siglos: 525 aniversario de la fundación de Santa Cruz de La Palma, vol. 1, La Palma, Cabildo Insular de La Palma: 21-38.
Vandekerckhove, Reinhild (2010), «Urban and rural language», En Peter Auer y Jürgen F. Schmidt (eds.), Language and space. An international handbook of linguistic variation. Vol. 1: theory and methods, Berlín/Nueva York, Mouton de Gruyter: 315-331.
Villena Ponsoda, Juan Andrés (2010), «Community-based investigations: from traditional dialect grammar to sociolinguistic studies», en Peter Auer y Jürgen F. Schmidt (eds.). Language and space. An international handbook of linguistic variation. Vol. 1: theory and methods, Berlín/Nueva York, Mouton de Gruyter: 613-631.
Zamora Vicente, Alonso (1979 [1967]), Dialectología española, Madrid, Gredos, 2ª ed. aumentada.