Palabras clave:
prosodia, corpus orales, transcripción, conversación coloquialDerechos de autor 2024 Antonio Hidalgo Navarro, Carlos Castelló Vercher
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La lingüística de corpus tiene como objetivo la generación de bases de datos procedentes de la lengua real dispuestos para su análisis. En este artículo sintetizamos los conceptos básicos sobre transcripción y elaboración de corpus textuales y orales, centrándonos en estos últimos, así como en los sistemas de transcripción de los elementos prosódicos en la conversación coloquial. Tras esta revisión, proponemos un sistema de transcripción prosódica a partir del modelo del Grupo Val.Es.Co. con una serie de criterios e instrucciones objetivas, posibles gracias al empleo de los programas informáticos ELAN y Praat. El sistema propuesto se centra en la identificación y descripción de límites y contornos prosódicos tras el análisis de los fenómenos pausa o alargamiento y reajuste tonal, inflexión final, tonema o F0 inicial y final, enmarcados en las cualidades del sonido duración y F0, respectivamente.
Descargas
Citas
Alvar Ezquerra, Manuel, y Juan Andrés Villena Ponsoda (coords.) (1994), Estudios para un corpus del español, Málaga: Universidad de Málaga.
Atkinson, J. Maxwell, y John Heritage (eds.) (1984), Structures of social action: studies in conversation analysis, Cambridge/París, Cambridge University Press/Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.
Ávila Muñoz, Antonio Manuel, y Juan Andrés Villena Ponsoda (2010), Variación social del léxico disponible en la ciudad de Málaga, Málaga, Sarriá.
Ávila Muñoz, Antonio Manuel (1996), «Problemas prácticos en la realización de corpus orales: la transliteración del corpus oral del proyecto de investigación de las variedades vernáculas malagueñas (VUM)», en Juan de Dios Luque Durán y Antonio Pamies Bertrán (eds.), Actas del Primer Simposio de Historiografía Lingüística, Granada, Método Ediciones: 103-112.
Beckman, Mary, Manuel Díaz-Campos, Julia Tevis McGory y Terrell Morgan (2002), «Intonation across Spanish, in the Tones and Break Indices framework», Probus, 14: 9-36.
Blanche-Benveniste, Claire, y Jeanjean Colette (1987), Le français parlé: transcription et édition, París, Didier Eridition.
Boersma, Paul, y David Weenink (2022), Praat: doing phonetics by computer [Programa informático]. Version 6.2.14. Disponible en http://www.praat.org/.
Briz, Antonio (1998), El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel.
Briz, Antonio, y Grupo Val.Es.Co. (1995), La conversación coloquial: materiales para su estudio, Anejo XVI de Cuadernos de Filología, Valencia, Universitat de València.
Briz, Antonio, y Grupo Val.Es.Co. (2002), Corpus de conversaciones coloquiales, Anejo I de la revista Oralia, Madrid, Arco Libros.
Button, Graham, y John Lee (eds.) (1987), Talk and social organization, Clevendon, Multilingual Matters.
Cabedo, Adrián (2011a), «Hacia un modelo predictivo para la segmentación prosódica del discurso oral coloquial: MESTEL (Modelo Estadístico para la Selección de Términos Entonativos Ligados)», Oralia, 14: 85-104.
Cabedo, Adrián (2011b), «El reajuste tonal en la delimitación de grupos entonativos», en Antonio Hidalgo Navarro, Yolanda Congosto Martín y Mercedes Quilis Merín (eds.), El estudio de la prosodia en españa en el siglo xxi, perspectivas y ámbitos, Valencia, Universitat de València: 209-222
Cantero, Francisco José (2002), Teoría y análisis de la entonación, Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona.
Cantero, Francisco José (2019), «Análisis prosódico del habla: más allá de la melodía», en María Rosa Álvarez, Silva Álex Muñoz y Alvarado Leonel Ruiz Miyares (eds.) Comunicación social: lingüística, medios masivos, arte, etnología, folclor y otras ciencias afines, Volumen II, Santiago de Cuba, Ediciones Centro de Lingüística Aplicada: 485-498.
Cantero, Francisco José, y Dolors Font (2007), «Entonación del español peninsular en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión», Moenia, 13: 69-92.
Cantero, Francisco José, y Dolors Font (2009), «Protocolo para el análisis melódico del habla», Estudios de Fonética Experimental, 18: 19-32.
Cantero, Francisco José, y Miguel Mateo (2011), «Análisis melódico del habla: complejidad y entonación en el discurso», Oralia, 14: 105-127.
Cestero, Ana María (1994), Análisis de la conversación: alternancia de turnos en la lengua española, tesis doctoral, Universidad de Alcalá de Henares.
Chafe, Wallace (1993), «Prosodic and functional units of language», en Jane A. Edwards y Martin D. Lampert (eds.), Transcription and coding in discourse research, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
DuBois, John W. (1991), «Transcription design principles for spoken discourse research», Pragmatics, 1:71-106.
DuBois, John W., Stephan Schuetze-Coburn, Susanna Cumming, y Danae Paolino (1993), «Outline of discourse transcription», en Jane A. Edwards y Martin D. Lampert (eds.), Talking data: transcription and coding in doscourse research, Hillsdale, Lawrence Erlbaum Associates: 45-90.
EAGLES (1996), Preliminary recommendations on spoken texts, EAGLES Document EAG-TCWG-STP/P.
ELAN (Version 6.8) [Computer software]. (2024), Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics, The Language Archive. Recuperado de https://archive.mpi.nl/tla/elan.
Elvira-García, Wendy, Paolo Roseano, Ana Fernández Planas y Eugenio Martínez Celdrán (2015), «Una herramienta para la transcripción prosódica automática con etiquetas Sp_ToBI en Praat», en Antonio Hidalgo y Adrián Cabedo (eds.), Perspectivas actuales en el análisis fónico del habla: tradición y avances en la fonética experimental, Valencia, Universitat de València: 455-464.
Estebas Vilaplana, Eva, y Pilar Prieto (2008), «La notación prosódica del español: una revisión del Sp-ToBI», Estudios de Fonética Experimental, 17: 264-283.
Garrido, Juan María (1991a), Modelización de patrones melódicos del español para la síntesis y el reconocimiento de habla, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona.
Garrido, Juan María (1991b), «Modelización de patrones melódicos del español para sistemas de conversión texto-habla», Procesamiento del Lenguaje Natural, 11: 209-219.
Gibbon, Dafydd (1989), Survey of Prosodic Labelling for EC Languages. SAM-UBI-1/90, 12 february 1989; Report e.6, en ESPRIT 2589 (SAM) Interim Report, Year 1. Ref. SAM-UCL G002, University College London.
González, Julio, Teresa Cervera y José Luis Miralles (2002), «Análisis acústico de la voz: fiabilidad de un conjunto de parámetros multidimensionales», Acta Otorrinolaringológica Española, 53 (4): 256-268.
Gumperz, John J., y Norine Berenz (1993), «Transcribing conversational exchanges», en Jane A. Edwards y Martin D. Lampert (eds.), Talking data: transcription and coding in discourse research, Hillsdale, Lawrence Erlbaum Associates: 91-122.
Hidalgo, Antonio (1997), La entonación coloquial: función demarcativa y unidades de habla. Valencia, Anejo XXI de Cuadernos de Filología, Valencia, Universitat de València.
Hidalgo, Antonio (2002), Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid, Arco Libros.
Hidalgo, Antonio (2018), «Unidades discursivas mínimas en la conversación: una aproximación de base prosódico-contextual», en Ester Brenes Peña, Marina González-Sanz y Francisco Grande Alija (eds.), Enunciado y discurso: estructura y relaciones, Sevilla, Universidad de Sevilla: 229-250
Hidalgo, Antonio (2019), Sistema y uso de la entonación en español hablado: aproximación interactivo-funcional, Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado.
Hualde, José Ignacio (2003), «El modelo métrico y autosegmental», en Pilar Prieto (coord.), Teorías de la entonación, Barcelona, Ariel: 155-184.
Llisterri, Joaquim (1997), Transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales, Seminario de Industrias de la Lengua, Curso Etiquetado y extracción de información de grandes corpus textuales, Soria, Fundación Duques de Soria.
MacWhinney, Brian (1991), The CHILDES project: tools for analysis talk, Hillsdale, Lawrence Erlbaum.
Mateo, Miguel (2010), «Protocolo para la extracción de datos tonales y curva estándar en análisis melódico del habla (AMH)», Phonica, 6: 49-90.
Mertens, Piet (2004), «The prosogram: semi-automatic transcription of prosody based on a tonal perception model», en Bernard Bel y Isabelle Marlien (eds.), Proceedings of Speech Prosody, Nata: 23-26.
Navarro Tomás, Tomás (1944), Manual de entonación española, Nueva York, Hispanic Institute.
Navarro Tomás, Tomás (1982), Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
Ochs, Elinor (1979), «Transcription as a theory», en Elinor Ochs y Bambi B. Schieffelin (eds.), Developmental pragmatics, Nueva York, Academic Press: 43-72.
Payrató, Lluís (1995), «Transcripción del discurso coloquial», en Luis Cortés Rodríguez (ed.), El español coloquial: actas del I Simposio sobre Análisis del Discurso Oral, Almería, Universidad de Almería: 43-70.
Pierrehumbert, Janet B. (1980), The phonology and phonetics of English intonation, tesis doctoral, MIT.
Pino, Marta, y Mercedes Sánchez (1999), «El subcorpus oral del banco de datos CREA-CORDE (Real Academia Española), procedimientos de transcripciones y codificación», Oralia, 2:83-138.
Pitrelli, John, Mary E. Beckman, y Julia Hirschberg (1994), «Evaluation of prosodic transcription labelling reliability in the ToBI framework», en Proceedings of the Third International Conference on Spoken Language Processing, Yokohama, ICSLP, vol. 2: 123-126.
Pons Bordería, Salvador (2022), Creación y análisis de corpus orales, Berna, Peter Lang.
Quilis, Antonio (1975), «Las unidades de la entonación», en Revista Española de Lingüística, 5 (2): 261-280.
Quilis, Antonio, Margarita Cantarero, y Manuel Esgueva (1993), «El grupo fónico y el grupo de entonación en español hablado», Revista de Filología Española, 73: 55-64.
Sosa, Juan Manuel (2003), «La notación tonal del español en el modelo Sp-ToBI», en Pilar Prieto (ed.) Teorías de la entonación, Barcelona, Ariel: 185-208
Stenström, Anna-Brita (1994), An introduction to spoken interaction, Londres/Nueva York, Longman.
t’Hart, Johan, René Collier, y Antoine Cohen (1990), A perceptual study of intonation: an experimental-phonetic approach to intonation, Cambridge, Cambridge University Press.
Tannen, Deborah (1987), Conversational style: analyzing talk about friends, Norwood, Ablex.
Torruella, Joan, y Joaquim Llisterri, (1999), «Diseño de corpus textuales y orales», en José Manuel Blecua et al. (eds.), Filología e informática: nuevas tecnologías en los estudios filológicos, Barcelona, Editorial Milenio/Universitat Autònoma de Barcelona.
Tusón, Amparo (1995), Anàlisi de la conversa, Barcelona, Empúries.
Wells, John (1995), SAMPROSA (SAM Prosodic Transcription), Disponible en: http: //www.icp.grenet.fr/SpeechDat/home.html.
Wells, John, William Barry, Martine Grice, Adrian Fourcin, y Dafydd Gibbon (1992), Standard Computer-Compatible Transcription. SAM Stage Report Sen. 3 SAM UCL-037, 28 February 1992, en SAM (1992) ESPRIT PROJECT 2589 (SAM) Multilingual Speech Input/Output Assessment, Methodology and Standardisation. Final Report. Year Three: I.III.91-28.II.92, Londres, University College London.