Extraordinario 1 (2023) Volumen en memoria de José Portolés Lázaro
Artículos

Las pausas en torno al marcador discursivo «pues» en secuencias narrativas en español

Beatriz Méndez Guerrero
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado 19 diciembre 2023

Palabras clave:

pausas, silencios, prosodia, pues, marcadores discursivos, narraciones
Cómo citar
Méndez Guerrero, B. (2023). Las pausas en torno al marcador discursivo «pues» en secuencias narrativas en español. Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, (Extraordinario 1), 371–390. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2023.extra1.015

Resumen

La influencia de la prosodia en la realización e interpretación de los marcadores discursivos es un hecho que nadie cuestiona. Sin embargo, a pesar de reconocerse su importancia, todavía no se sabe con detalle el papel que desempeñan los rasgos prosódicos en la producción e inferencia de estos elementos discursivos. En esta investigación, se presenta un análisis en torno a las pausas que aparecen junto al marcador discursivo pues comentador en las narraciones registradas en el corpus PRESEEA-Alcalá. Los resultados del estudio sugieren que existe una frontera prosódica significativa previa al marcador, marcada por pausa media, cuando pues se utiliza con el valor narrativo; y que también es posible encontrar pausas, aunque más breves, en otras posiciones como la pospuesta o la circundante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Menéndez, Alfredo (1990), «Funciones y valores de pues en español», en Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística: XX Aniversario, vol. I, Madrid, Gredos: 307-317.

Azofra, María Elena, y Retana Enghels (2022), «La polifuncionalidad del marcador conversacional nada: metadiscurso e intersubjetividad», en Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga, María Elena Azofra Sierra y Rosario González Pérez (eds.): La configuración histórica del discurso: nuevas perspectivas en los procesos de gramaticalización, lexicalización y pragmaticalización, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert: 13-46.

Bassols, Margarida, y Ana Torrent (2003), Modelos textuales, Barcelona, Eumo-Octaedro.

Borzi, Claudia (2013), «El uso de entonces/así que en contexto narrativo sobre datos del PRESEEA-Buenos Aires», ELUA, 27: 61-87.

Briz Gómez, Antonio (1998), El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel.

Calvi, Maria Vittoria, y Giovanna Mapelli (2004), «Los marcadores bueno, pues, en fin, en los diccionarios de español e italiano», Artifara, 4: 52-63.

Camargo Fernández, Laura (2004), La representación del discurso en la narración oral conversacional: estudio sociopragmático, Madrid, Universidad de Alcalá.

Camargo Fernández, Laura, (2010), «Dialogues within oral

narratives: functions and forms», en Dale Koike y Lidia

Rodríguez-Alfano (eds.): Dialogue in Spanish: studies in

functions and contexts, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company: 31-54.

Cantero, Francisco José (2002), Teoría y análisis de la entonación, Barcelona, Edicions Universitat Barcelona.

Cepeda, Gladys (2001), «Modo, modalidad, entonación y actos de habla en una entrevista», Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 39, 49-60.

Cestero Mancera, Ana María (2000), Los turnos de apoyo en la conversación, Cádiz, Universidad de Cádiz.

Dorta, Josefa y Noemí Domínguez (2001), «Polifuncionalidad discursiva y comportamiento prosódico prototípico del marcador pues», Español Actual, 75: 45-54.

Fuentes Rodríguez, Catalina (1993), «Desde luego, por supuesto, naturalmente», en Sociolingüística Andaluza 9, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla: 127-160.

Fuentes Rodríguez, Catalina (2009), Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina, María Elena Placencia y María Palma-Fahey (2016), «Regional pragmatic variation in the use of the discourse marker pues in informal talk among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) and Seville (Spain)», Journal of Pragmatics, 97: 74-92.

Guerrero González, Silvana (2014), Variación discursiva en narraciones de experiencia personal en el español hablado en Santiago de Chile, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Guerrero González, Silvana (2017), «Narración individual versus narración conversacional: un puente entre el variacionismo y la interacción», Onomázein, 38: 58-87.

Guerrero González, Silvana (2018), «Los reguladores no verbales de inicio y de cierre en secuencias estructurales de narraciones conversacionales: un estudio sociopragmático», Normas,

(1): 184-200.

Guerrero González, Silvana (2020), «La evaluación en narrativas orales de experiencia personal: esbozo clasificatorio», Verba, 47: 309-327.

Guerrero, Silvana y Javier González (2017), «El empleo de de repente como introductor de la complicación en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile», Lexis,

(1): 45-81.

González Riffo, Javier (2019), «Diminutivos atenuadores en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: ¿fenómeno variable?», Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 6 (1): 1-31.

González, Javier, Arriaga, Silvana y Silvana Guerrero (2019), «Redundancia de clíticos y voseo pronominal en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile: apreciaciones sobre su distribución sociolingüística», Lenguaje, 47 (1): 1-27.

Hidalgo Navarro, Antonio (2010), «Los marcadores y su significante: en torno a la interfaz marcadores-prosodia», en Óscar Loureda y Esperanza Acín (eds.), La investigación sobre marcadores del

discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros: 61-92.

Hidalgo Navarro, Antonio (2015), «Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62: 76-104.

Hidalgo Navarro, Antonio (2017), «Marcadores discursivos y prosodia: parámetros acústicos y especialización funcional de partículas atenuantes en español», Verba, 44: 35-70.

Labov, William (1972), Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra.

Labov, William, (2004), «Ordinary events», en Carmen Fought (ed.): Sociolinguistic variation: critical reflections, Oxford, Oxford University Press: 31-43.

Martín Butragueño, Pedro (2003), «Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de México». En Esther Herrera y Pedro Martín Butragueño (eds.), La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas, México, El Colegio de

México: 375-402.

Martín Zorraquino, María Antonia (1991), «Elementos de cohesión en el habla de Zaragoza», en José María Enguita Utrilla (ed.), I curso de geografía lingüística de Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico: 254-286.

Martín Zorraquino, María Antonia (1998), «Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical», en María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío (eds.), Los marcadores del discurso, teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros: 19-53.

Martín Zorraquino, María Antonia y Estrella Montolío Durán (eds.) (1998), Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros.

Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés Lázaro (1999), «Los marcadores del discurso», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid,

Espasa: 4051-4213.

Martínez Hernández, Diana (2015), «La importancia del factor prosódico en el estudio de los marcadores del discurso: algunos problemas de su análisis acústico-melódico», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62: 105-124.

Martínez, Hernán y Carmen Luisa Domínguez (2005), «Análisis prosódico de algunos marcadores discursivos en el habla de Mérida, Venezuela», Lingüística Española Actual, 28 (2): 247-264.

Méndez Guerrero, Beatriz (2013), «El silencio en la conversación española. Reflexiones teórico-metodológicas», Estudios Interlingüísticos, 1: 67-86.

Méndez Guerrero, Beatriz (2014), Los actos silenciosos en la conversación en español: estudio pragmático y sociolingüístico, Palma, Universitat de les Illes Balears.

Méndez Guerrero, Beatriz (2015), «Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)», LinRed, 13: 1-186.

Méndez Guerrero, Beatriz (2016), «Funciones comunicativas del silencio: variación social y cultural», LinRed, 13: 1-22.

Méndez Guerrero, Beatriz (2023a), «Relaciones entre los signos paralingüísticos y los marcadores discursivos: el caso de pues en el discurso oral», Oralia, Anejo 7: 91-118.

Méndez Guerrero, Beatriz (2023b): «El silencio en la oralidad», en Fernando López Fernández (ed.), Lingüística de la ausencia, Berlín, Peter Lang: 173-195.

Méndez Guerrero, Beatriz (en prensa), «Una visión pragmática del silencio en el español actual», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación.

Moreno Fernández, Francisco, Ana María Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (2007), La lengua hablada en Alcalá de Henares: Corpus PRESEEA-ALCALÁ. Nivel de instrucción bajo, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá.

Muñoz Medrano, María Cándida (2017), «Análisis descriptivo de los valores del marcador discursivo pues en el registro coloquial: aportación de los repertorios lexicográficos», AnMal Electrónica, 42: 157-178.

Padilla, Xosé (2004), «El tono irónico: estudio fonopragmático», Español Actual, 81: 85-98.

Padilla, Xosé (2020), «Las emociones en la conversación coloquial: una aproximación pragmaprosódica», Panel Simposio SEL.

Penas Ibáñez, M.ª Azucena (2022), «Comunicación no verbal y somatismos fraseológicos de base emocional», Anuario de Estudios Filológicos, 45: 211-235.

Pereira, Daniel (2011), «Análisis acústico de los marcadores discursivos a ver, bueno, claro, vale, ¿cómo? y ya», Onomázein, 24: 85-100.

Poblete, María Teresa (1997), «Los marcadores discursivo-conversacionales en la construcción del texto oral», Onomázein, 2: 67-81.

Porroche Ballesteros, Margarita (2002), «Las llamadas conjunciones como elementos de conexión en el español conversacional: pues/pero», Circulo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 9: 35-54.

Portolés Lázaro, José (1989), «El conector argumentativo pues», DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 8: 117-133.

Portolés Lázaro, José (2001), Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.

Real Academia Española (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

Serrano Montesinos, María José (2011), «Marcadores discursivos en español: acerca de la verdad y pues», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 36: 265-286.