«Que la tierra te sea en plan leve»: estereotipos, comunidades lingüísticas y virtualidad en la partícula modalizadora «en plan»
Palabras clave:
en plan, enfoque instruccional, pragmática integrada, lenguaje juvenilDerechos de autor 2023 Carlota Piedehierro Sáez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La partícula en plan ha sido objeto de numerosos estudios en los últimos años, fruto de su uso masivo en el lenguaje juvenil y de una fulgurante evolución experimentada en las últimas décadas. La literatura ha dado cuenta de cómo la expresión ha pasado de utilizarse como una locución adverbial adyacente de un adjetivo a adquirir valores discursivos muy dispares: como reformulador, ejemplificador, focalizador, atenuador, marcador de cita o muletilla, entre otros. Sin embargo, ninguno de los trabajos dedicados a la expresión ha tratado de proponer un modelo de análisis unitario que pueda explicar todos estos valores; asimismo, ninguno de esos trabajos ha tratado de analizar la expresión desde el enfoque de la pragmática integrada heredera de los estudios de Anscombre y Ducrot e introducida en el ámbito hispánico gracias a los trabajos del profesor José Portolés. Con este doble objetivo metodológico y teórico, el presente estudio propone un análisis de corte instruccional donde se presenta un modelo unitario de descripción del funcionamiento de la expresión en plan en el discurso del español contemporáneo.
Descargas
Citas
Anscombre, Jean-Claude (1990), «Thème, espaces discursifs et représentations événementielles», en Jean-Claude Anscombre y Gérard Zaccaria (eds.), en Fonctionnalisme et pragmatique, Edizioni Unicopli, Milan: 43-150.
Anscombre, Jean-Claude (1995), «Semántica y léxico: topoi, estereotipos y frases genéricas», Revista española de lingüística, 25 (2): 297-310.
Anscombre Jean-Claude (2001), «Le rôle du lexique dans la théorie des stéréotypes », Langages, 35 (142): 57-76. DOI: 10.3406/lgge.2001.883.
Anscombre, Jean-Claude, (2005), «Le on-locuteur: une entité aux multiples visages», en Jacques Bres (ed.), Dialogisme et polyphonie: approches linguistiques, Louvain-la-Neuve, De Boeck Supérieur: 75-94. DOI: 10.3917/dbu.bres.2005.01.0075.
Anscombre, Jean-Claude (2009), «La comédie de la polyphonie et ses personnages», Langue française, 164: 11-31. DOI: 10.3917/lf.164.0011.
Anscombre, Jean-Claude (2011), «Los marcadores del discurso: historia de un concepto, problemas y perspectivas», en Linred: Lingüística en la Red, 9.
Anscombre, Jean-Claude (2012), «Des topoï aux stéréotypes : sémantique et rhétorique», en Manuel Maria Carrilho (dir), La rhétorique, Paris, CNRS Éditions. DOI: 10.4000/books.editionscnrs.19204.
Anscombre, Jean-Claude (2018), «Représentation sémantique des opérateurs discursifs : polyphonie, médiativité et autres», en Jean-Claude Anscombre, Pierre Patrick Haillet y María Luisa Donaire (eds), Opérateurs discursifs du français, 2. Eléments de description sémantique et pragmatique. Berne, Peter Lang: 21-46.
Anscombre, Jean-Claude (en prensa), «Les marqueurs de discours : une catégorie linguistique?», Scolia, 38.
Anscombre, Jean-Claude, y Oswald Ducrot (1983), L’argumentation dans la langue, Liège Paris-Bruxelles, Mardaga.
Borreguero, Margarita (2020), «Los marcadores de aproximación (en el lenguaje juvenil): esp. en plan vs. it. tipo», en M. A. Cuevas Gómez, F. Molina Castillo y P. Silvestri (coords), España e Italia: un viaje de ida y vuelta. Studia in honorem Manuel Carrera Díaz: 53-78.
Camargo Fernández, Laura, y Ana María Grimalt Crespo (2022), «Nuevas y viejas funciones de en plan: estudio microdiacrónico en corpus orales y digitales del castellano de Mallorca en el siglo xxi», Revista de Investigación Lingüística, 25: 15–42. DOI: 10.6018/ril.537931.
Casanova Martínez, Fernando (2020), «Estudio de la expresión en plan: ¿muletilla o unidad fraseológica?», Tonos digital, 38.
Catalá Pérez, Manuela, y Marialys Perdomo Carmona (2017), «La innovación léxica de en plan como fórmula expresiva de los jóvenes universitarios españoles: aproximación a sus valores de uso tradicional y actual», Tonos Digital 33: 1-19.
CORDE = Real Academia Española, Corpus diacrónico del español. (CORDE). Disponible en: http://www.rae.es. [Fecha de consulta: 15 de agosto de 2023].
Costa Otero, Susana (2021), Los marcadores del discurso en plan, o sea y rollo en WhatsApp: funciones textuales, trabajo de fin de grado, Universidade da Coruña.
De la Torre García, Mercedes, y Kathrin Siebold (2020), «Marcadores polifuncionales en español e inglés: un análisis contrastivo de en plan y like», Oralia, 23 (2): 219-244.
Del Barrio de la Rosa, Florencio e Ignacio Arroyo Hernández (2021). «Grammaticalization in action and beyond: the emergence of en plan as a pragmatic marker in 21st century Spanish». International Review of Pragmatics, 13: 234–264.
De Smet, Emma (2019), ¿Nuevo marcador o moda pasajera? La gramaticalización del marcador discursivo en plan: un análisis lingüístico en Twitter, trabajo de fin de máster, Universiteit Gent.
De Smet, Emma, y Renata Enghels (2020), «Los datos en Twitter como fuente del discurso oral coloquial: estudio de caso del marcador discursivo en plan», Oralia, 23 (2): 199-218.
Ducrot, Oswald (1979), « Les lois du discours », Langue française, 42: 21-33.
Ducrot, Oswald (1984), Le dire et le dit, Paris, Les Éditions de Minuit.
Fernández Rodríguez, Rebeca y Susana Rosano Ochoa (2020), El uso de en plan entre jóvenes andaluces. Un estudio pragmático-sociolingüístico sobre el uso de muletillas en el habla juvenil, trabajo final de carrera, Universiteit Utrecht.
Fradin, Bernard (1984), «Anaphorisation et stéréotypes nominaux», Lingua, 64: 325-369. DOI: 10.1016/0024-3841(84)90067-6.
Grimalt Crespo, Ana María (2021), La construcción en plan en el castellano hablado por los jóvenes en Mallorca. Un estudio basado en tres corpus, trabajo de fin de grado, Universitat de les Illes Balears.
Grutschus, Anke (2021), «Y yo en plan: “¿Qué es esto?”: los marcadores de cita en el español coloquial», Spanish in Context, 18 (3): 409–429. DOI: 10.1075/sic.19016.gru.
Heine, Bernd (1992), «Grammaticalization chains», Studies in language, 16: 335–368.
Heine, Bernd (2018), «Are there two different ways of approaching grammaticalization?», en Sylvie Hancil, Tine Breban y José Vicente Lozano (eds,), New trends in grammaticalization and language change, Ámsterdam, John Benjamins: 23–53.
Jørgensen, Annette Myre (2009), «En plan used as a hedge in Spanish teenage language», en Anna-Brita Stenström y Annette Jørgensen (eds), Youngspeak in a multilingual perspective, Ámsterdam, John Benjamins Publishing: 95-115.
Martín Zorraquino, María Antonia, (1998), «Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical», en María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío Durán (coords.), Los marcadores del discurso, Madrid, Arco Libros: 19-53.
Martín Zorraquino, María Antonia, y Portolés, José (1999), «Los marcadores del discurso», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, 3.º vol, Madrid: Espasa Calpe: 4051-4213.
Méndez Orense, María (2016), «Valores pragmático-discursivos de la construcción lingüística en plan. ¿Formación de un nuevo marcador?», Philologia Hispalensis 30 (1): 123-144. DOI:10.12795/PH.2016.i30.07
Nord, Magni (2006) En plan en plan científico: las funciones de en plan en el lenguaje juvenil de Madrid: Estudio descriptivo, tesina de máster, Universidad de Bergen.
Piedehierro Sáez, Carlota (2018), «Sobre cómo dos teorías clásicas pueden (o no) resolver el problema de ciertos enunciados pragmáticamente extraños», Pragmalingüística, 26: 265–288.
Piedehierro Sáez, Carlota (2022), «Cuando justificar no significa lo mismo en español y en francés: problemas de traducción entre en efecto y en effet», Langue(s) & Parole, 7, 193-228. DOI:10.5565/rev/languesparole.105
Portolés, José (1989), «El conector argumentativo pues», Dicenda, 8: 17-133.
Portolés, José (1998a), «El concepto de suficiencia argumentativa», Signo y Seña, 9: 199-224. DOI:10.34096/sys.n9.5649.
Portolés, José (1998b), «La teoría de la argumentación en la lengua y los marcadores del discurso», en María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío Durán (coords.), Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Madrid, Arco/ Libros: 71-92.
Portolés, José (2000), «Dos perspectivas en el estudio de los marcadores discursivos», en Elena de Miguel, Marina Fernández Lagunilla y Flavia Cartoni (eds.), Sobre el lenguaje: miradas plurales y singulares, Madrid, Arrecife: 101-119.
Portolés, José (2001 [1998]), Marcadores del discurso, 2,ª ed., Barcelona, Ariel.
Portolés, José (2004), Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis.
Portolés, José (2008), «Las frases genéricas estereotípicas y las partículas discursivas del español», en Danielle Leeman (dir.): Des topoï à la théorie des stéréotypes en passant par la polyphonie et l’argumentation dans la langue: hommages à J.-C. Anscombre, Laboratoire LLS, Université de Savoie: 239-255.
Portolés, José (2011), «Las partículas focales desde una perspectiva polifónica», en Heidi Aschengerg (ed.), Marcadores del discurso: de la descripción a la definición, Madrid, Iberoamericaba Frankfurt am Main: 51-76.
Portolés, José (2010), «Los marcadores del discurso y la estructura informativa», en Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín-Villa (coors.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros: 281-326.
Portolés, José (2016), «Razón de más como inversor argumentativo», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27: 157-172. DOI: 10.31819/rili-2016-142711
Putnam, Hilary (1975), Philosophical papers, 2: mind, language and reality, Cambridge (Mass.), Cambridge University Press.
Repede, Doina (2020), «La construcción en plan en el español hablado de Sevilla: uso, función y distribución social», Tonos digital,
(1): 1-23.
Roberts, Kristin M. (2019), Discourse markers in adolescent speech: contrasting native and non-native understanding, recognition, and use of Spanish reformulation markers, tesis doc toral, University of Georgia.
Rodríguez-Abruñeiras, Paula (2015), De función adverbial a marcador del discurso: Origen, gramaticalización y uso actual de en plan (de) en el español peninsular, trabajo de fin de máster. University of Wisconsin Milwaukee.
Rodríguez-Abruñeiras, Paula (2020a), «Outlining a grammaticalization path for the Spanish formula en plan (de): A contribution to cross-linguistic pragmatics». Linguistics, 58: 199–229. DOI:10.1515/ling-2020-0229.
Rodríguez-Abruñeiras, Paula (2020b), «Me vais a permitir que me ponga en plan profesor: Las funciones de en plan (de) en un estudio de corpus», Revista Española de Lingüística Aplicada, 33: 279–302.
Rodríguez Lage, Laura (2015). «Marcador conversacional en plan en el habla actual de Galicia», tesis de fin de grado, Universidade de Santiago de Compostela.
Rodríguez Lage, Laura (2017). «Análisis de los usos de en plan en un corpus de español de Galicia», en José María Santos Rovira (ed.), Variación lingüística e identidad en el mundo hispanohablante, Lugo, Axac: 75-89.
Rojas, Cristina (2023), «Marcadores del discurso e indexicalidad. Una lectura del comportamiento pragmático de en plan, onda y tipo desde la sociolingüística de la identidad», SOPRAG, 11(1): 23-41. DOI: 10.17710/soprag.2023.11.1.rojas2.
Traugott, Elizabeth Closs (1997 [1995]), «The role of the development of discourse markers in a theory of grammaticalization», comunicación presentada en la International Conference on historical linguistics (ICHL XII), Manchester 1995. Disponible en: https://web.stanford.edu/~traugott/ papers/discourse.pdf.
Vis, Isabel (2020). El uso de en plan entre jóvenes andaluces: un estudio pragmático-sociolingüístico sobre el uso de muletillas en el habla juvenil, trabajo de fin de grado,Universiteit Utrecht.