Palabras clave:
lucir, verbo pseudocopulativo, atributo, percepción, constataci´ón, evidencialidadDerechos de autor 2023 Jorge Aparicio Pacheco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
En este trabajo se pretende analizar el uso de lucir como pseudocopulativo en el español actual, verbo que ha sido incluido dentro del grupo de los verbos pseudocopulativos no aspectuales (Morimoto y Pavón 2007), pero que apenas ha sido estudiado. Por tanto, se comprobará si este verbo se ajusta a las características propuestas para ese grupo de pseudocopulativos no aspectuales. Además, se describirá cómo funciona este verbo con distintos tipos de sujetos y de atributos y, por último, se introducirán los contextos en los que aparece junto a un pronombre dativo.
Descargas
Citas
Alcina, Juan, y José Manuel Blecua (1975), Gramática española, Barcelona, Ariel.
Bosque, Ignacio (2022), «Event-related states in secondary predication», Revista de Estudos Linguísticos da Universidade do Porto, 2: 99-123.
Carlson, Greg N. (1977), Reference to kinds in English. Nueva York, Garland Publishing.
CORPES XXI = Real Academia Española, Corpus del Español del Siglo XXI. Disponible en https://www.rae.es/corpes. [Fecha de consulta: 2 de abril de 2023].
DEA = Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2011), Diccionario del español actual, 2.ª ed. actualizada, Madrid, Aguilar.
Demonte, Violeta y Pascual José Masullo (1999), «La predicación: los complementos predicativos», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe: 2461-2523.
DLE = Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, versión electrónica 23.6, Disponible en https://www.rae.es/dle. [Fecha de consulta: 1 de abril de 2023].
Fernández Leborans, María Jesús (1999), «La predicación», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe: 2357-2460.
Hanegreefs, Hilde (2015), «La capacidad de ‘perspectivización’ de la pasiva con verse», Verba, 42: 9-32. DOI: 10.15304/verba.42.1258.
Morimoto, Yuko, y María Victoria Pavón (2006), «Los verbos pseudo-copulativos modales del español», VII Congreso de Lingüística General.
Morimoto, Yuko, y María Victoria Pavón (2007), Los verbos pseudo-copulativos del español, Madrid, Arco Libros.
Moreno Quibén, Norberto (2023), «El verbo pseudocopulativo resultar: aspecto y evidencialidad», LI Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, 25 de enero de 2023, Universidad de Murcia.
Moreno Quibén, Norberto y Silvia Gumiel Molina, S. (2023), «What does it take to grammaticize a judge: semicopulative verbs and evaluativity», Selected topics in Spanish syntax, 2 de febrero de 2023, Goethe Universität.
NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Pavón Lucero, María Victoria (2011), «Las clases de Ignacio se nos hacían cortas», en María Victoria Escandell-Vidal, Manuel Leonetti y Cristina Sánchez López (eds.), 60 problemas de gramática, Madrid, Ediciones Akal.
Pavón Lucero, María Victoria (2013), «El dativo con los pseudocopulativos no aspectuales», Verba, 40: 7-40.
Ramos, Joan Rafael (2002), «El SV, II: la predicació no verbal obligatória», en Joan Solà et alii (dirs.), Gramática del català contemporani, Empúries, Editorial Empúries: 3209-3251.