Extraordinario 1 (2023) Volumen en memoria de José Portolés Lázaro
Artículos

De nuevo sobre marcadores del discurso: marcadores de ajuste cohesivo y tipología funcional

Luis Cortés Rodríguez
Universidad de Almería
Publicado 19 diciembre 2023

Palabras clave:

marcadores del discurso, tipología funcional, unidades de segmentación, oralidad, subactos, actos, enunciados
Cómo citar
Cortés Rodríguez, L. (2023). De nuevo sobre marcadores del discurso: marcadores de ajuste cohesivo y tipología funcional. Biblioteca De Babel: Revista De Filología Hispánica, (Extraordinario 1), 95–115. https://doi.org/10.15366/bibliotecababel2023.extra1.003

Resumen

Son conocidas las múltiples clasificaciones semánticas y, en menor medida, formales de los marcadores del discurso; en este artículo, sin embargo, vamos a intentar otro tipo de clasificación, la funcional. Lo haremos a partir de una de sus categorías, la que denominamos marcadores de ajuste cohesivo. Siendo la principal misión de estos la de encauzar el modo en que las unidades de segmentación del discurso han de ser interpretadas en relación con el contexto precedente, cabe pensar en una incidencia recíproca entre marcadores y unidades conectadas, incidencia cuya variedad vendrá condicionada tanto por la tipología de ambas como por la clase de relación que se establezca entre ellas. Es, precisamente, el diferente engarce entre estos dos elementos el que nos va a servir para establecer la aludida clasificación funcional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bonilla, Sebastián (2005), «Contextos de uso del marcador discursivo por un lado... por otro», Español Actual, 84: 99-122.

Bosque, Ignacio (1989), Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.

Brenes, Ester (2017), «Lo que yo te diga: funciones discursivas y proceso de gramaticalización», Circulo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71: 63-82.

Brenes, Ester (2019), «Enunciación, imagen social y gramaticalización, una aproximación al análisis de las construcciones todo hay que decirlo y por qué no decirlo», ELUA: Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 6 extra: 33-52.

Brody, Elisabeth (1996), «Los nexos conjuntivos como ordenadores del discurso», en Isabel Jáidar Matalobos (ed.), Anuario de Investigación 1996, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco: 275-284.

Chafe, Wallace (1980), «The deployment of consciousness in the production of a narrative», en Wallace Chafe (ed.), The pear stories: cognitive cultural, and linguistic aspects of narrative production, Nueva York, Ablex: 9–50.

Cortés, Luis (2014), «Las unidades de segmentación y su entramado en un discurso de Rodríguez Zapatero [2011]», Estudios de Lingüística del Español, 35: 117-141.

Cortés, Luis, y Camacho, María Matilde (2005), Unidades de segmentación y marcadores del discurso, Madrid, Arco/Libros.

Cuenca, María Josep, y María Josep Marín (2000), «Verbos de percepción gramaticalizados como conectores, análisis contrastivo español-catalán», Revista Española de Lingüística Aplicada, vol. extra 1: 215-238.

Cueva, Alberto (2009), «Estado de la cuestión sobre las características gramaticales de los marcadores discursivos del español», Forma y Función, 21: 87-106.

Domínguez, Noemí (2016), Ordenadores del discurso, Madrid, Arco/Libros.

Estellés, María (2011), «Un caso atípico de gramaticalización (II), el valor digresor del marcador por cierto», en Ramón González y Carmen Llamas (eds.), Gramática y discurso: nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español, Pamplona, Eunsa: 57-74.

Fraser, Bruce (1988), «Types of English discourse markers», Acta Linguistica Hungarica, 38: 19-33.

Fuentes, Catalina (2001), «Los marcadores del discurso, ¿una categoría gramatical?», en Elena Méndez, Josefa Mendoza y Yolanda Congosto (coords.), Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos, Sevilla, Universidad: 323-348.

Fuentes Catalina (2003), «Operador/conector un criterio para la sintaxis discursiva», RILCE: Revista de Filología Hispánica, 19 (1): 61-85.

Fuentes, Catalina (2012). «Sobre la gramaticalización de los operadores discursivos, como no podía ser de otra manera», Lingüística Española Actual, 34: 27-58.

Fuentes Catalina (2013), «Marcadores argumentativos escalares y gramaticalización», en Inés Olza Moreno y Elvira Manero Richard (coords.), Fraseopragmática, Berlín, Frank & Timme: 263-302.

Fuentes, Catalina (2014), «Comment clauses and the emergence of new discourse markers, Spanish lo que es más», Journal of Pragmatics, 61 (1): 103-119.

Fuentes, Catalina (2016), «Para colmo, scalar operator and additive connector», Journal of Historical Pragmatics, 17 (1): 79-101.

Garachana, Mar (1998), Los procesos de gramaticalización, una aplicación a los conectores contraargumentativos, Barcelona, Universitat de Barcelona.

Garcés, María Pilar (2001), «Organización informativa en el discurso y conexión: a propósito de los marcadores discursivos por otra parte / por otro lado; de otra parte / de otro lado», Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 28: 281-303.

Garcés, María Pilar (2011), «Procesos de reformulación en el discurso oral, corrección y rectificación», Español Actual, 96: 89-106.

Garcés, María Pilar (2014), «Gramaticalización y tradiciones discursivas, el proceso de creación de los marcadores de confirmación», Revue Romane, 49: 264-292.

Garcés, María Pilar (2016), «La formación de marcadores de cierre discursivo a partir de las bases léxicas postremo, postrero y último», en Araceli López Serena et al. (coords.), El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, vol. 2, Sevilla, Universidad de Sevilla: 915-931.

Garcés, María Pilar (2020), «Gramaticalización, subjetivización y polifuncionalidad en la creación de operadores discursivos formados sobre la base léxica (la) verdad», RILCE: Revista de Filología Hispánica, 36 (3): 994-1019.

Goldberg, Julia Anna (1983), Discourse particles: an analysis of the role of y’know, I mean, well and actually in conversation, Cambridge, Cambridge University Press.

González Sanz, Marina (2011), «Proceso de gramaticalización y subjetivización de toma», Res Diachronicae, 9: 51-65.

Gülich, Elisabeth (1970), Makrosyntax der Gliederungssignale im gesprochenen Französisch, Múnich, Fink Verlag.

Hassler, Gerda (2011), «Adverbios españoles, marcadores discursivos alemanes: ¿un problema terminológico o un desafío para la lingüística contrastiva?», en Heidi Aschenberg y Óscar Loureda Lamas (eds.), Marcadores del discurso, de la descripción a la definición, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 247-262.

Herrero, José Luis (2007), «Cómo surgen los conectores, los reformuladores id est, esto es, es decir», Revista de Lexicografía, 13: 45-54.

Larrigán, Luis María (1996), «Los ordenadores textuales, elementos para la didáctica del texto argumentativo», Diálogos Hispánicos, 18: 261-282.

López Samaniego, Anna (2008), «De entrada, debo decir que esta es una investigación en curso: una partícula organizadora del discurso con valor focal», en Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra: 455-468.

Martín Zorraquino, María Antonia (2010), «Los marcadores del discurso y su morfología», en Óscar Loureda y Esperanza Acín (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros: 93-182.

Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés (1999), «Los marcadores del discurso», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe: 4051-4213.

Nadal, Laura (2022), «Por un lado, por otro: ordenación del discurso, estructura informativa y argumentación», Cuadernos AISPI, 20 (2): 181-206.

Pérez Salazar, Carmela (2006), «Datos para la historia de algunos marcadores de reformulación», en José Luis Girón Alconchel, José Jesús de Bustos Tovar (coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 3, Madrid, Arco/Libros: 2839-2854.

Portolés, José (1993), «La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español», Verba, 20: 141-170.

Real Academia Española (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros.

Robach, Inger-Britt (1974), Étude socio-linguistique de la segmentation syntaxique du français parlé, Lund, Gleerup.

San Martín, Abelardo (2020), «Por último como operador argumentativo en español: función pragmática y variación regional con datos del corpus PRESEEA», RLA: Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 58 (2): 93-116.

Schiffrin, Deborah (1987), Discourse markers, Cambridge, Cambridge University Press.

Sinclair, John McHardy, y Malcolm Coulthard (1975), Towards an analysis of discourse, Londres, Oxford University Press.

Vázquez Rozas, Victoria, y Araceli Enríquez Ovando (2021), «Yo creo en el español de Ciudad de México y de Galicia: diferencias de gramaticalización», en

Ricardo Maldonado y Juliana de la Mora (eds.), Evidencialidad: determinaciones léxicas y construccionales, Ciudad de México, Universidad Autónoma de Querétaro: 199-240.

Vázquez, María (2021), «Acerca de en plan: gramaticalización y usos pragmáticos actuales», Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 41 (2): 1-24.