Núm. 34 (2023): Época II. Nº34. 2023
Artículos

La influencia de las metáforas científicas en nuestra concepción de la Tierra

Henar Lanza González
Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)
Publicado diciembre 19, 2023

Palabras clave:

epistemología moderna, dominio, violencia, género, metáfora, tierra
Cómo citar
Lanza González, H. (2023). La influencia de las metáforas científicas en nuestra concepción de la Tierra. Bajo Palabra, (34), 361–382. https://doi.org/10.15366/bp2023.34.018

Resumen

En su Novum Organum, Bacon presenta el método inductivo a través de la metáfora de la penetración de la naturaleza: el científico debe desflorar la Tierra. Analizaré el recurso a la metáfora desde las teorizaciones generales de Aristóteles, H. Blumenberg, A. Carson y S. Yurkasievich y el análisis específico de las metáforas de género hecho desde la epistemología feminista de S. Harding y E. F. Keller y desde el ecofeminismo y la filosofía de la ciencia de C. Merchant; expondré las críticas de la epistemología baconiana hechas por la Teoría Crítica y M. Heidegger y propondré una serie de desplazamientos que es necesario hacer en las imágenes científicas, rescataré algunas imágenes de la filosofía de la naturaleza de Platón y Marco Aurelio que pueden orientarlos y las entrelazaré con la poesía y las ciencias de la vida. La finalidad es evidenciar una doble necesidad: la de resucitar verdades olvidadas por la racionalidad científica y filosófica moderna y la de entretejer ciencias y humanidades para responder al Antropoceno y evitar la fragmentación total del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (2003). La condición humana. Ramón Gil Novales (trad.). Barcelona: Paidós.

Aristóteles (1997). Poética. Valentín García Yebra (trad). Madrid: Gredos.

Aristóteles (2000). Retórica. Quintín Racionero (trad.). Madrid: Gredos.

Bacon, F. (1984). Novum organum. Cristóbal Litrán (trad). Madrid: Sarpe.

Badiou, A. (2010). Segundo manifiesto por la filosofía. Ma del Carmen Rodríguez (trad.). Buenos Aires: Bordes manantial.

Benjamin, W. (2005). Dirección única (Juan J. del Solar y Mercedes Allendesalazar, trad.). Barcelona: Alfaguara.

Blumenberg, H. (2003). Paradigma para una metaforología. Jorge Pérez de Tu- dela (trad.). Madrid: Trotta.

Boyd, R. (1993). “Metaphor and Theory Change: What Is ‘Metaphor’ a Metaphor for?”. En Andrew Ortony (ed.). Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge Univ. Press, pp. 481-532. https://doi.org/10.1017/CBO9781139173865.023

Carson, A. (2007). Hombres en sus horas libres. Ed. bilingüe. Jordi Doce (trad.). Valencia: Pre-Textos.

Carson, R. (2013). Primavera silenciosa. Joandomènec Ros (trad.). Barcelona: Crítica.

Chiang, T. (2019). The great silence. Recuperado de: https://nautil.us/issue/75/ story/the-great-silence

Coccia, E. (2021). Metamorfosis. Pablo Ires (trad.). Buenos Aires: Cactus. Commoner, B. (1971). The Closing Circle: Nature, Man, and Technology. New York: Knopf.

Crutzen, P. (2002). Geology of mankind. Nature 415, 23 https://doi-org. ezproxy.uninorte.edu.co/10.1038/415023a

Dartnell, L. (2019). Orígenes. Cómo la historia de a Tierra determina la historia de la humanidad. Joandomènec Ros i Aragonès (trad.). Barcelona: Debate.

Della Dora, V. (2021). The Mantle of the Earth: Genealogies of a Geographical Metaphor. Chicago and London: University of Chicago Press.

Durán, A. (2006). Un modelo científico para abordar la sostenibilidad. Jorge Riechmann, (coord.). Perdurar en un planeta habitable: ciencia, tecnología y soste- nibilidad, pp. 109-148. Barcelona: Icaria.

Emerson, R. W. (2010). Obra ensayística. Carlos Jiménez (trad.). Tenerife - Valencia: Artemisa.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza (trad.). Madrid: Traficantes de sueños.

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Ricardo García Pérez (trad.) Barcelona: Herder.

Hadot, P. (2015). El velo de Isis. Ensayo sobre la historia de la idea de Naturaleza. Maria Cucurella Miquel (trad.). Barcelona: Alpha Decay.

Haraway, D. J. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University. https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw25q

Harding, S. (1986). The science question in feminism. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Heaney, S. (1992) Norte (ed. bilingüe). Margarita Ardanaz (trad.). Madrid: Hiperión.

Heidegger, M. (1996). La época de la imagen del mundo. Helena Cortés y Arturo Leyte (trad.). En Caminos de bosque. Madrid: Alianza. Recuperado de: http:// www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2015/08/heidegger_epoca_imagen_ mundo.pdf

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Jacobo Muñoz (trad.). Madrid: Trotta.

Horkheimer, M. y Adorno, Th. (1997). Dialéctica de la Ilustración. J. Sánchez (trad.). Madrid: Trotta.

Ingold, T. (2020). Antropología. ¿Por qué importa? Esther Gómez Parro (trad.). Madrid: Alianza.

Jaeger, W. (1981). Paideia. Los ideales de la cultura griega. (J. Xirau y W. Roces.) Madrid: FCE.

Keller, E. F. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Ana Sánchez (trad.). Valencia: Alfons el Magnànim.

Keller, E., & Mansour, M. (1992). De los secretos de vida a los secretos de muerte. Debate Feminista, 44-62. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/42625649

Kolbert, E. (2015) La sexta extinción. Joan Lluís Riera (trad.). Barcelona: Critica. Kuhn, T. S. (1962). The structure of Scientific Revolutions. Chicago - London: Chicago Press.

Lovelock, J. (1992). Gaia: una ciencia para curar el planeta. Begoña Orive (trad.). Barcelona: Integral.

Margulis, L. y Sagan, D. (1986) Microcosmos. Mercé Piqueras. (trad.) Barcelona: Tusquets.

Merchant, C. (1980). The Death of Nature. Women, Ecology and the Scientific Revolution. New York: Harper Collins.

Monbiot, G. (2017). Salvaje. Renaturalizar la tierra, el mar y la vida humana. Ana Momplet Chico (trad.). Madrid: Capitan Swing.

Morton, T. (2018). Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo. Paola Cortés Rocca (trad.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Ordóñez, J. (2001). Ciencia, tecnología e historia: relaciones y diferencias. México: Ariel.

Palau, J. (2020). Rewilding Iberia. Barcelona: Lynx.

Platón (1992). Timeo. Filebo. Critias. M.Á. Durán y F. Lisi (trad.) Madrid: Gredos.

Rilke, R. M. (2000). Elegías de Duino (ed. bilingüe). Eustaquio Barjau y Joan Parra (trad.) Barcelona: Círculo de lectores.

Saldías, C. (2019). “Materiales poliméricos bioinspirados”. Conferencia plenaria del IX simposio biodiversidad, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. https://www.uninorte.edu.co/web/eventos/eventos/-/events/day/2019-11-22/ all/EventDetail/14908648

Sartre, J. P. (1993). El ser y la nada. Juan Valmar (trad.). Madrid: Altaya. Tamás, R. (2021). Extraños: Ensayos Sobre lo Humano y lo no Humano. Álex Gibert (trad.). Barcelona: Anagrama.

Wolfe, D. W. (2019). El subsuelo: una historia natural de la vida subterránea. Javier Calvo (trad.). Barcelona: Seix Barral.

Yurkievich, S. (1979). Altazor. La metáfora deseante. Revista Iberoameri- cana, Vol. XLV, no 106-7, enero-Junio. https://doi.org/10.5195/REVIBE- ROAMER.1979.3361